Elaboración de diagnóstico participativo desde un enfoque de educación, desarrollo y cultura
Resumen
La confección de un diagnóstico participativo proporciona el análisis de contextos específicos para entender los principales mecanismos estructurales por medio de los cuales se produce las relaciones de una comunidad y esta con su realidad socioambiental. Esta herramienta, que precede a cualquier acción de desarrollo, sea a nivel de desarrollo local o a nivel de la cooperación internacional, permitirá analizar, desde el interior de un contexto cultural específico, las relaciones, competencia y potencialidades, para tomar conciencia de las múltiples dimensiones de ese contexto, que afectan el desarrollo y cultura de un entorno.
Descargas
Citas
AECID. Estrategia de “Género en Desarrollo” de la Cooperación Española 2007 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Romero Cevallos, R. (2005). ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate. Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano nº. 9. PNUD-UNESCO, Lima.
Valderrama, R., Limón D. (2010). Memoria del proyecto de Innovación docente en el marco del I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. El mapeo social como herramienta educativa en el trabajo por proyectos: aprendizaje autónomo, activo e inductivo en la comunidad educativa.
UNESCO (1982). Declaración de México sobre Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre las políticas culturales. MONDIACULT, México. D. F.
UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. 31º Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, Paris.
UNESCO (2005). Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 33º reunión. París.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Rocío Valderrama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.