El rostro socio-ambiental de la violencia estructural del capitalismo

Autores/as

  • Mateo Aguado Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, Quito, Ecuador

Resumen

“No hay en la biosfera bienes ambientales ni espacio ecológico suficiente para satisfacer las necesidades creadas por la cultura capitalista, excepto si restringimos semejante bienestar a una pequeña fracción de la humanidad”.
Jorge Riechmann

Como ha puesto de manifiesto recientemente el economista Thomas Piketty a través de su best-seller internacional El capital en el siglo XXI, los engranajes del libre mercado han tendido a concentrar durante el último siglo la riqueza mundial en torno a una reducida fracción de la humanidad, impulsando con ello un incremento de la desigualdad global como nunca antes se había visto (Piketty, 2014). Este proceso ha provocado que, a día de hoy, según datos del ranking mundial de millonarios de la revista Forbes, las 58 personas más ricas del mundo posean una fortuna equivalente a la riqueza acumulada del 50% más pobre de toda la población mundial (unos 3.600 millones de personas). Según ha calculado la ONG Oxfam Intermón, aplicando una tasa de tan sólo el 1,5% a este pequeño grupo de milmillonarios se podría recaudar una suma de dinero que, debidamente invertida en atención sanitaria, equivaldría a salvar 22,8 millones de vidas humanas en los 49 países más pobres del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, M., & González, J. A. (2014). Raíces socio-ecológicas del fracaso de la cooperación Norte-Sur. En Los inciertos pasos desde aquí hasta allá: alternativas socioecológicas y transiciones postcapitalistas (pp. 201-222). Universidad de Granada.
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191.
González, J. A., Montes, C., & Santos, I. (2007). Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 63-77.
Harvey, D. (2003). The new imperialism. Oxford University Press.
Herrero, Y. (2014). Vivir y trabajar en un mundo justo y sostenible. El Ecologista, (80), 21-23.
La Parra, D. & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación social, 131, 57-72.
Martínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
Motesharrei, S., Rivas, J., & Kalnay, E. (2014). Human and nature dynamics (HANDY): modeling inequality and use of resources in the collapse or sustainability of societies. Ecological Economics, 101, 90-102.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

01-12-2015

Cómo citar

Aguado, M. (2015). El rostro socio-ambiental de la violencia estructural del capitalismo. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (V), 18–20. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/97