Descolonizando saberes y despertando imaginarios en América Latina

Autores/as

  • Mateo Aguado Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, Quito, Ecuador

Resumen

A pesar de haber recibido juicios variables a lo largo de la historia, la noción de bienestar ha sido considerada prácticamente siempre como la meta común y universal del ser humano. Tal y como sostenía Aristóteles, constituye el fin último de la actividad humana, el bien perfecto por excelencia, pues es algo que elegimos siempre por sí mismo y nunca por otra cosa.

En los últimos años, sin embargo, la preocupación social hacia el bienestar humano ha trascendido los ámbitos filosóficos para incorporarse de lleno a las agendas políticas de numerosos países a lo largo y ancho del planeta. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en Ecuador y Bolivia, en donde el Buen vivir ha sido formalizado como un concepto alternativo de progreso social alejado del PIB y enraizado en los saberes ancestrales de los pueblos originarios del país y en los derechos de la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2013).El buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria.
Albó, X. (2009). Suma qamaña = el buen convivir. Revista Obets, 4, 25-40.
Boff, L. (2009). ¿Vivir mejor o “el Buen Vivir”?Revista Fusión.
Gudynas, E. (2011a). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista de filosofía, 69(3).
Mamani, F. H. (2010). Buen vivir/Vivir bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI.
Ramírez, R. (2010). La transición ecuatoriana hacía el Buen Vivir. En I. León (Ed.), Sumak Kawsay/Buen vivir y cambios civilizatorios (pp. 125-141). Quito: SENPLADES.

Descargas

Publicado

14-06-2016

Cómo citar

Aguado, M. (2016). Descolonizando saberes y despertando imaginarios en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VI), 30–32. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/107