El abigeato en Acambay, Estado de México: Una explicación socio-cultural

Autores/as

Palabras clave:

Ilegalidad, Estado, Rumor, Ganado, Justicia

Resumen

La intención en este trabajo es mostrar mediante una etnografía el problema del abigeato en el municipio de Acambay y sus comunidades, el cual se ha convertido en una forma de violencia contra la economía de la unidad doméstica. La apropiación indebida o ilegal del ganado, es un delito generalmente adjudicado a gente ajena al pueblo o a la comunidad; sin embargo, dicha problemática se presenta también en otros municipios de la región norte del Estado de México. En el presente trabajo analizamos el robo de ganado como un hecho socio-cultural, ya que intenta mostrar las omisiones de las instituciones del Estado encargadas de la justicia, así como la industrialización de la ilegalidad como un entramado encarnado en la sociedad, ya que el robo en Acambay se ha convertido en un drama social, que se muestra en los distintos relatos sobre el robo, sobre una práctica que ha formado parte de la vida social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abéles Marc y Badaró Máximo (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Siglo veintiuno editores. México.
Boas Franz (1964) La mentalidad del hombre primitivo. En cuestiones fundamentales de antropología cultural. Argentina. Solar/Hachette.
Brambila, Paz Rosa (2021). Una esquina en la historia de Jilotepec y Acambay. San Juanico en el siglo XVIII, En Leif Korsbaek, & Martín Ronquillo Arvizu (coord). Acambay, sus comunidades indígenas y sus sistemas de cargos. Etnografías e historias de las comunidades otomíes en Acambay, Altres Costa-Amic Editores. México.
Clastres, Pierre (2008). La sociedad contra el Estado. Terramar. Argentina
Cossío Silva Luis (1965). La ganadería. En historia moderna de México. Editorial Hermes México.
DurheimÉmile (2019). Las reglas del método sociológico y otros ensayos de metodología. Universidad Iberoamericana, Fondo de Cultura Económica. México.
Krotz, Esteban (2002). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Barcelona.
Evans-Pritchard, E. E. (1977). Los nuer. Editorial Anagrama. Barcelona.
Foucault, Michel (2018). Seguridad, territorio, población, FCE, México.
Gerhard, Peter, (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Gluckman, Max (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Akal editor. Madrid
Habermas,Jürgen (2000). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta, Madrid.
Korsbaek, Leif (2001). La antropología y el estudio de la ley. En. Ciencia. ergo-sum 9, N.1
Korsbaek, Leif (2015). La Escuela de Manchester y el estudio del derecho. En. Alegatos, num.91. México.
Migdal Joel S (2016) “Estados débiles”, Estados fuertes. FCE. México.
Narváez, H. José Ramón (2010). “Cultura jurídica”. Ideas e imágenes. Editorial Porrúa. México
Poole Deborah (1988) “Paisajes de poder en la cultura abigea del sur andino”. En debate agrario N.3 Centro Peruano de estudios sociales. Perú.
Taussig Michael (2015). “La magia del Estado”. Siglo XXI, UNAM, UAM. Palabra de Clío México.
Turner Víctor (2008). “Dramas sociales y metáforas rituales”, en Ingrid Geist (ed.) Antropología del ritual, ENAH, México, pp. 35-70.

Descargas

Publicado

30-06-2023

Cómo citar

Ronquillo Arvizu, M. (2023). El abigeato en Acambay, Estado de México: Una explicación socio-cultural. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XX). Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/605