
En el caso chileno, posterior al terrorismo en dictadura y la transformación del Estado hacia un sistema económico y político neoliberal, pero siempre dependiente y subdesarrollado a nivel mundial, se supeditó a las instituciones y los derechos fundamentales a una suerte de administración por el mercado. Así, se constituyeron sujetos precarizados, competitivos, que redujeron sus relaciones sociales y políticas, donde se negó lo popular y la acción colectiva. En este escenario, las ciencias sociales también han tenido responsabilidad, realizando análisis desde posiciones epistemológicas, teóricas y metodológicas que han servido para reforzar los discursos neoliberales y de desaparición de lo colectivo en la formación de profesionales y el entendimiento de las sociedades. Problemática que potencia el modelo de desarrollo como fin […]