Desde el Consejo Editorial de Iberoamérica Social nos congratulamos de presentar un número más de este proyecto que apuesta por la visibilidad de estudios críticos de y para la región.
Además de ello, este número es particularmente importante porque es el primero que se genera a partir de una temática libre, esto es, invitando a enviar contribuciones desde el amplio campo de las Ciencias Sociales. El hacer un número de temática general es relevante porque nos permite ampliar la mirada de las Ciencias Sociales sin restringirlo a temáticas que, en algunas ocasiones, son trabajadas por contadas personas; así, este número nos muestra una cantidad de visiones que abonan a la construcción del conocimiento científico-social.
Equipo Editorial de Iberoamérica Social.
Últimas entradas
O muro da República Dominicana
Enquanto isso, os haitianos tentam passar a fronteira tendo ainda que se deparar com quadrilhas de tráfico de pessoas, de tráfico de órgãos e de prostituição, tudo isso acontecendo a partir de vistas grossas de agentes do Estado.
Reconocimiento constitucional a los animales no humanos en Chile
Reconocer a los animales no humanos por primera vez en un texto constitucional, en el caso de aprobarse el próximo 4 de septiembre, no solo será inédito en Chile, sino que pondrá al país a la vanguardia en esta materia, por sobre el resto de los países en el mundo
No capitalismo, o governo é dos ricos
No comunismo, esse que muita gente teme, a propriedade privada não existe. Nem os ricos. Como pode então tanta gente temer esse sistema?
La violencia contra los pueblos originarios solo los ha hecho más fuertes.
Entrevistas
Por Laura Sampietro
El racismo continúa siendo un tema tabú
Con Shirley Campbell
Por Jose María Barroso Tristán
Apuntes para entender (y solucionar) la crisis neoliberal
Con Juan Carlos Monedero
La revista
Nuestro próximo número será de temática abierta a todas las Ciencias Sociales que trabajen en torno a Iberoamérica. Tenemos sección de artículos libres, reseñas y miscelánea.
Trabajamos en español y portugués.
Hasta el 15 de abril del 2022.
Columnistas
A gente “combinamos” de não morrer?
Por Iberoamérica Social
Conceição Evaristo (2017), no título e no conto “A gente combinamos de não morrer”, um dos que compõem a obra Olhos D’Água, faz referência à resistência negra diante do genocídio perpetrado pelo Estado brasileiro em nossa direção, desde à invasão do Brasil. O que eu quero refletir é se podemos afirmar que essa afirmação vale quando se trata de questionar a cisheteronormatividade, a partir da principal método/conceito cunhado no bojo da Teoria Feminista Negra, Interseccionalidade.
Pensar es protestar: elogio de las movilizaciones populares
Por Jaime Araujo Frias
Las movilizaciones populares en el Perú, como en otros países de América Latina, se criminaliza. Tienen razón los que afirman que estas perjudican el normal desarrollo del país. Es sabido que los que protestan son personas ociosas que esperan que el Estado les resuelva sus problemas por ellos.
Por Francisca Fernández
Chile actualmente se encuentra inmerso en torno a tres dinámicas: revuelta, pandemia y proceso constituyente, las cuales, de una u otra forma, nos sitúan ante una crisis estructural del neoliberalismo.
Galerias
Esta pieza forma parte de un proyecto más amplio donde exploro la dimensión emocional de las relaciones entre países desarrollados y en vías de desarrollo, abarcando aspectos que van desde lo ambiental hasta lo psicológico. Aquí me dedico a examinar con más detalle el aspecto ambiental para transmitir el dolor que me ocasiona la pérdida de biodiversidad y ecosistemas naturales.
Para realizar las ilustraciones utilicé lápices de colores y marcadores que se encuentran comúnmente en los útiles escolares, combinándolos de tal manera que me permitieron obtener los tonos y matices que deseaba. En este acto de aprovechar al máximo lo mínimo disponible, reivindico las posibilidades de crear una estética profunda, sensible, encarnada y comprometida que no requiera el uso de muchos “recursos”. Al momento de crear esta pieza me encontraba indagando sobre técnicas de papel para la creación de libros móviles (pop-up books) y buscando formas de incorporar esa tridimensionalidad a mi trabajo que principalmente ha sido en dos dimensiones. De hecho, en esta obra elegí el papel como medio no sólo porque es un material ideal para la ilustración, sino también porque me permite representar la fragilidad en la que se encuentran nuestros ecosistemas.