Estudio y debate sobre los movimientos sociales – Parte II – Educación popular y resistencias
Los proyectos políticos-educativos de estos movimientos apuntan a poner en cuestión la pasividad hegemónica que la misma pedagogía tradicional les asigna bajo el imperio del capital.
Los grandes olvidados nº 6
Rara vez ponemos en duda lo que vemos o lo que hacemos con ello, y eso es justamente el axioma del que parte la fetichización de la imagen o de lo que bien podemos llamar la estética del vacío.
O jornalismo, a mentira e as redes sociais
Há que questionar. Há que duvidar. Há que investigar se a informação está correta.
Panamá, elecciones 2019: De Populistas, Evangélicos y Empresarios.
En los últimos años, se han dado derroches de personajes no políticos o que su vinculación política no es muy clara, como comodín electorero, populismo que dejó de ser exclusividad de las izquierdas.
El abuso de las potencias no es nada nuevo, han actuado así desde hace mucho.
Brasil "de olho" no Chile
Colaboraciones
Las II Jornadas de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces son una continuación de las I Jornadas celebradas en Jerez de la Frontera en Febrero de 2018. Gracias al éxito obtenido nos hemos visto capaces de emprender esta continuación con la ayuda en la organización del Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral, que se han sumado a esta iniciativa.
En esta ocasión hemos decidido ampliar el número de disciplinas, añadiendo Filosofía y Literatura a las que ya participaron en I Jornadas (Arte, Historia, Arqueología y Antropología). Con ello buscamos una visión más completa de los estudios que se realizan desde Andalucía, sobre ella y aquellos llevados por nuestros jóvenes andaluces y andaluzas.
Entrevistas
Por Jose María Barroso Tristán
Las Universidades como simulacro de conocimiento
Con Jesús G. Maestro
Por Victor Morales
Con Manuel Parra
La revista
¡Publicada nuestra undécima edición!
Según Aníbal Quijano, con la conquista de América los colonizadores se llamaron a sí mismos blancos, aplicándose la noción de raza para diferenciarse de “otros”, los indios y luego de los negros, categoría que además posibilitó la legitimación de las relaciones de dominación impuestas desde la supuesta superioridad de los europeos.
La raza constituye el primer criterio para clasificar y distribuir a las poblaciones del mundo, a través de la creación de identidades históricas, provocando a su vez una división racial del trabajo. En este marco, los pueblos colonizados se convirtieron en razas inferiores, y en mano de obra barata y/o esclava para producir mercancías para el mercado mundial. Las formas de dominación colonial se erigieron como patrón global de poder capitalista, lo que Quijano apodó como colonialidad del poder.
Dentro la colonialidad, se impone un imaginario social (sustentado desde el eurocentrismo), en que se naturaliza la dominación y hegemonía blanca. Los sujetos oprimidos, los “otros”, se verán desde la óptica de quienes le dominan, configurando una nueva colonialidad, la del sujeto, en que el racismo es una de sus variables.
Francisca Fernández Droguett.
Consejo Editorial de Iberoamérica Social.
Producciones
- Nº X. Estado y Movimientos Sociales: crisis y resistencias en Iberoamérica cinco años después
- Nº IX. La frontera como lugar geográfico, epistémico, social y cultural
- Nº VIII. El arte como territorio de resistencia.
- Nº VII. Repensando las relaciones naturaleza-sociedad en un planeta finito.
- Nº VI. Des/colonización: Iberoamérica y el despertar de la periferia
- Nº V. La violencia y sus rostros en Iberoamérica
- Nº IV. Con el corazón dividido: emigración e inmigración en el ámbito iberoamericano
- Nº III. Luchas, derechos y espacios: Iberoamérica repensada desde la diversidad y el género
- Nº II. Alternativas, resistencias y diferencias: visiones y efectos de la globalización en el universo Iberoamericano
- Nº I. Estado y movimientos sociales: de la crisis europea al despegue latinoamericano
- Nº Especial I. Formas de control y disciplinamiento social. América del Sur durante el siglo XX.
- Libro. Diálogos iberoamericanos. Análisis y propuestas desde las Ciencias Sociales para repensar Iberoamérica.
Participa en nuestro próximo número que tendrá como tema central “El sexto continente en Iberoamérica: la emergencia de la comunicación“. Tenemos sección de artículos libres, reseñas y miscelánea.
Trabajamos en español y portugués.
Hasta el 30 de marzo.
Columnistas
Por Iberoamérica Social
El 19 de octubre de 2018 los integrantes de la Caravana Migrante procedente de varios países de Centroamérica, principalmente de Honduras, rompieron literalmente el muro y la valla fronteriza que separa a Guatemala de México con el objetivo de llegar hasta la siguiente frontera con Estados Unidos e intentar pedir asilo en este país, dadas las profundas situaciones de precariedad económica, violencia y criminalización de las que vienen huyendo de sus lugares de origen.
Por Iberoamérica Social
Chile se convulsiona nuevamente, porque hace pocos días fue asesinado un joven mapuche. Tenía 24 años. Murió por una bala que recibió en la nuca en medio de un encuentro con Carabineros. Dejó viuda a su pareja, y huérfanos a su hija de cuatro años y a otro hijo que viene en camino. Quedó a medias la construcción de su vivienda en territorios que habían sido recuperados. La muerte de Camilo Catrillanca en el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, centro del territorio histórico mapuche o Wallmapu (que se extiende hacia el sur de los actuales estados de Chile y Argentina), vuelve a interpelar a la sociedad chilena sobre la violencia que el estado ejerce sobre los pueblos que habitan el territorio.
Situação das mulheres indígenas no Brasil
Por Eliane Potiguara
Estávamos tod@s lá em 1988, no Congresso Nacional, pintadas como se fôssemos para a guerra. Passávamos pelos corredores, e vozes ecoavam e palmas batiam estridentes. Várias formas de bocas, dentes e sorrisos dirigiam-se a nós. Mulheres indígenas! Estávamos felizes porque construíamos a Constituinte de 1988, no Brasil. Nossos olhares ao futuro eram esperançosos para que nossos filhos e netos kaiapós, guaranis, Tikunas, Potiguaras, Terenas, Krenaks, Pataxós, e de muitas outras nações indígenas pudessem ter seus direitos humanos assegurados naquela Constituição tão bem redigida e uma das mais avançadas do mundo! Éramos estrelas naquele momento!