Colombia: Territorio, guerra, capital y resistencia

Portada - Estado y movimientos sociales. Crisis y resistencias en Iberoamérica cinco años después

Este artículo intenta dar cuenta de los procesos de reconfiguración reciente del territorio en Colombia en los marcos del entrecruzamiento entre los procesos de globalización neoliberal, el recrudecimiento de la guerra a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI y las experiencias de resistencia social y comunitaria. Comprender estas lógicas y las fuerzas sociales y políticas que le subyacen es fundamental en la coyuntura política y social actualmente en curso en el país tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), puesto que nos permite dimensionar el tamaño, la complejidad, los retos y las posibilidades que este Acuerdo de Paz, concebido precisamente como paz territorial, debe encarar.

Venezuela, un balance político alternativo

Portada - Estado y movimientos sociales. Crisis y resistencias en Iberoamérica cinco años después

Este ensayo de interpretación hace revisión de los alcances y las contradicciones de la experiencia chavista en Venezuela, así como la situación reciente del gobierno de Maduro. En casi más de dos décadas, el proceso reformista del chavismo logró importantes conquistas sociales y democráticas, pero la deficiente gestión burocrática y económica del país y la crisis de su modelo rentista-dependiente han eliminado dichos avances. En efecto, el antagonismo social de clase, como forma de producción y organización de la vida material, social y política en una formación social, ha dado lugar a una serie de conflictos en ascenso dentro y fuera del sistema político venezolano.

Diálogos de paz de La Habana a la luz de los Acuerdos de Paz de Chapultepec para Colombia

Portada - Estado y movimientos sociales. Crisis y resistencias en Iberoamérica cinco años después

En este artículo se analizan los contenidos del texto final de los Acuerdos de Paz de El Salvador y El Acuerdo de Paz de Colombia. Es así, que se propone a través de un análisis comparativo, identificar si el Acuerdo desarrollado en El salvador es una base complementaria para el proceso de paz que se adelanta en Colombia, pensando en la construcción de un postconflicto estable y duradero. Debido a eso, a partir de los temas de cada Acuerdo se compararán los siguientes apartados: el acceso y restitución de tierras; participación política; desmovilización y reincorporación a la sociedad. Esta es una primera revisión del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Santos y las FARC, la cual contará con una segunda parte en donde convendrá señalar los puntos que se hayan consolidado en la implementación del nuevo acuerdo de paz, producto de las previas negociaciones en La Habana, Cuba.

La Constitución de Cádiz y la división del territorio cubano en provincias

El caribe en el espacio atlántico, siglos XVI-XIX

La Constitución de Cádiz impulsó una nueva división política del territorio español en provincias. En la isla de Cuba, esta cuestión enfrentó a las élites locales del interior contra las élites y autoridades de La Habana, que ostentaban la hegemonía tradicional sobre todo el territorio. El cabildo de Puerto Príncipe, desobedeciendo el mandato del capitán general de la isla, aprovechó el contexto para impulsar sus reclamos de autonomía y convertirse en cabecera de una nueva provincia en el centro de la isla.

Uniendo el comercio de la mar del norte y la mar del sur: La bioceanidad en el Caribe vista a través del eje Veracruz – Acapulco, en la segunda mitad del siglo XVI

Este artículo tiene por objetivo explorar el proceso de conformación de la bioceanidad entre los puertos de Veracruz y Acapulco en la Nueva España, como consecuencia de los intercambios comerciales con sus pares del Atlántico ibérico, el Caribe y el Pacifico en el periodo de la Unión de España y Portugal (1580-1640). En un momento de intensa circulación de mercancías, estos puertos tuvieron un papel activo en el tráfico de la seda, la porcelana, la plata, el clavo, los vinos, telas y los esclavos que iban de un puerto a otro, con dirección a los mercados del Atlántico y el Pacifico.

La Habana ilustrada del siglo XVIII: sus transformaciones urbanas a través de la mirada de los bandos de buen gobierno. “Cambiando la imagen de poder”

El caribe en el espacio atlántico, siglos XVI-XIX

Desde la segunda mitad del siglo dieciocho La Habana experimenta un cambio económico y social que se verá reflejado en su fisonomía. La ciudad debe cambiar para ser espejo y altavoz de su papel como capital del Caribe y para adaptarse a las nuevas necesidades de control y dar respuestas a los nuevos hábitos y costumbres de la sociedad habanera. La imagen de poder que debía transmitir no solo se tradujo en cambios arquitectónicos sino que, desde una visión holística de la ciudad, se reformó el urbanismo y las costumbres.