El quehacer audiovisual del Proyecto Palomas, un legado de aportes a las Ciencias Sociales y a la historia de las mujeres cubanas
El Proyecto Palomas resalta en la cinematografía cubana por el sentido en general humanista y feminista de sus creaciones audiovisuales. El artículo se propone analizar y demostrar la importancia de los documentales dirigidos y producidos desde dicha casa productora para las Ciencias Sociales y, en particular, para el estudio de las mujeres cubanas. Se valoran algunas de las particularidades estéticas y discursivas que los convierten en fuentes de conocimientos sobre la historia del género femenino en Cuba.
Retratos de Memorias: Análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina)
Se busca recuperar diversas historias en clave fotográfica, de familiares de víctimas de femicidio de la provincia de Jujuy, situada al extremo norte de Argentina. De tal manera, el uso de la imagen marca el derrotero del análisis etnográfico y se transforma en el medio propicio para evidenciar las memorias de dolor de las familias de las víctimas.
Cuerpo y azar en la danza de Carmen Werner: Nuevas fronteras performativas del gesto
Con el presente artículo se pretende ofrecer una interpretación sobre la estética de lo performativo en el azar de la obra coreográfica Allí donde las flores se mueren (2016) de la madrileña Carmen Werner, directora de Provisional Danza, a través de la noción que sobre la teatralidad Fischer-Lichter y Óscar Cornago han reflexionado; por lo que implicará demostrar el qué y cómo de una posible poética sobre la performatividad del azar en el cuerpo y su expresión. Werner nos presenta otros referentes del cuerpo cuando hace de la danza un acto de premonición.
Arte e Política: uma aproximação possível
Se a função da Arte é interferir no quotidiano, revelar aspectos que fogem ao primeiro olhar da lógica, apontar atalhos na reta estrada da realidade, instaurar caminhos tangenciais no domínio das certezas, as três plataformas artísticas nas quais desenvolvo meus ofícios (cinema, literatura e teatro, principalmente o primeiro) se inscrevem também nessa dinâmica, nesse fazer […]
Las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) y las prácticas artísticas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Una perspectiva comparada
Las dictaduras cívico-militares de Uruguay (1973-1985) y Argentina (1976-1983), se enmarcan históricamente en golpes de estado llevados a cabo por militares y civiles, dentro de lo que se conoció como la Operación Cóndor o el Plan Cóndor.
Cuerpos liminales. Pensando la creación en la opción despatriarcal/decolonial
En este artículo exploro las estrategias culturales de cuerpos liminales ―travestis y transgénero― que vulneran, suplementariamente, las estructuras de dominación con la creación de espacios imaginativos. Busco comprender cómo estas subjetividades con metodologías, retóricas y poéticas, desafían al sistema patriarcal y a la colonialidad, a pesar de su persistencia y mutaciones hacia nuevas formas.