El derecho de las mujeres a participar de la vida pública: Avances desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos
Es al día de hoy que las mujeres poseen una participación limitada en la vida pública y política en las distintas sociedades y comunidades. Si bien esto fue cambiando en los últimos tiempos, en los cuales las mujeres han comenzado a aumentar su participación, este proceso aún es lento y sus resultados son insuficientes.
El feminicidio en España: Entre el rechazo conceptual y las resistencias político-jurídicas
El presente trabajo realiza un abordaje jurídico y político sobre el feminicidio en España desde una perspectiva de género, derechos humanos e interseccional, para lo cual, primero se describen los primeros debates y reflexiones en torno a la entrada del término feminicidio en España, incluyendo una breve referencia al contexto político y social y esbozando algunas resistencias; después, se lleva a cabo una aproximación al contexto europeo, como marco regional del cual depende el país, para tratar de identificar elementos de apoyo a la consolidación del feminicidio como categoría jurídica en España.
Políticas públicas y violencia en México: la incidencia del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
En el año 2006 el gobierno federal de México declaró la conocida “guerra contra el crimen organizado», a partir de la cual asignó un rol central a los elementos de seguridad mediante el uso excesivo de la fuerza. Esto provocó un considerable aumento de víctimas del delito y de violaciones a los Derechos Humanos que no han sido atendidas adecuadamente por el Estado. No obstante, en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) lograron articularse los familiares de las víctimas con organizaciones de Derechos Humanos, asociaciones religiosas, colectivos artísticos y medios alternativos. El propósito era cambiar el discurso oficial que consideraba que las víctimas eran un «daño colateral». De esta manera se les dio visibilidad en el espacio público para exigir justicia e incidir en las políticas públicas. Este artículo se enfoca en las políticas públicas que se diseñaron e implementaron tras las mesas de diálogos del MPJD con el Ejecutivo Federal entre junio y octubre de 2011. El texto analiza la formulación de la Ley General de Víctimas (LGV), así como los memoriales que se crearon para las víctimas.
Colombia, país en (E)stado de violencia
La violencia, lo violento, el lugar reservado en el séptimo círculo del infierno de Dante. La violencia, que genera violencia. La violencia, como respuesta a la violencia. La violencia, como imposición de las ideas, como justificación de la justicia, como razón de fe.
Mujeres pa’lante…solidaridades y encuentros
Mujeres Pa’lante nace en Barcelona hace ya diez años y no ha parado en su intento de ofrecer apoyo a las mujeres que llegan de otros mundos a empezar una nueva vida en Catalunya. Lo peculiar es que en esta entidad confluyen mujeres latinas, catalanas, italianas y de muchas nacionalidades en el empeño de apoyar a las mujeres más desvalidas. Es pues un espacio de solidaridad y de encuentro.
Derechos humanos y soberanía en el escenario intercultural: un horizonte de emancipación y autonomía
En este escrito se propone una reflexión sobre el paso de las restricciones comunitaristas a la visión de la interculturalidad, con Kymlicka y Bondia, desde la cual cabe asumir los derechos humanos como límites-ejes del diálogo entre culturas. Se trae la discusión que Karlsson planteó contra la aparente resolución de la tensión entre derechos humanos y soberanía popular, en Held y Habermas, para mostrar que el interrogante compartido por multiculturalistas y comunitaristas acerca de la compatibilidad entre el reconocimiento de autonomía a las comunidades minoritarias y los derechos humanos, es una paradoja que también está pendiente de ser resuelta por la misma sociedad occidental, y por tanto no puede ser un filtro deslegitimador que resucite el viejo paternalismo liberal, en desmedro de las reivindicaciones de los colectivos. Finalmente, se indica que la concepción emancipadora de los derechos humanos, puede construir un nuevo vínculo entre éstos, la soberanía y la autonomía, pues así los individuos y las comunidades no se ven precisados a renunciar a ellos como condición para dialogar, y a su vez son medios de expresión de las reivindicaciones jurídico-políticas de los grupos culturales.