Un tema ampliamente debatido en los últimos días ha sido la controvertida y desafortunada decisión del ministro de Educación el Sr. Figueroa, quien espera que profesores, niños y jóvenes retomen las clases presenciales el día 27 de abril del presente año.
Si bien, gracias a la presión de diversos colectivos como el Colegio de Profesores y por supuesto, la opinión pública, se ha rectificado la decisión dejando la última palabra al Ministerio de Salud, quien determinará si las clases serán presenciales o vía online. En dicha fecha.
Más allá de la forma, llama poderosamente la atención la falta de sentido común y el despropósito de una medida que no ayudará a Chile a paliar la pandemia; más bien aumentará el numero de casos de pacientes infectados y por otro lado, y la consecuencia más peligrosa de esta decisión es el potencial riesgo que nuestros niños, jóvenes y profesores se contagien y potencialmente puedan fallecer por causa de la pandemia.
Veamos más de cerca la problemática y lo ilustraré con un ejemplo que pos supuesto el Sr. Ministro probablemente desconozca : Una profesora de una escuela municipal o particular subvencionada con 40 estudiantes, todos hacinados en unos pocos metros cuadrados, en una sala de clases de precarias condiciones materiales, en donde el frío se cuela por cada rendija, en la que además el o la docente debe trasladarse en el transporte público una hora en promedio para llegar a la escuela, al igual que muchos de sus estudiantes; todos resultan ser potenciales vectores que van a multiplicar la infección. Una consecuencia lógica de esta situación sería la de aumentar el número de contagios y de potenciales víctimas fatales del COVID19. Entonces, ¿Cuáles serán los motivos para obligar al alumnado y al profesorado a volver a clases?
Pues bien, podríamos hipotetizar que la educación en Chile, como bien de mercado, como un producto, requiere que los operarios y reproductores del conocimiento oficial contenido en el currículum vuelvan a transmitir esos saberes fundamentales a niños y jóvenes quienes posteriormente como control de calidad, deberán regurgitar dichos saberes en evaluaciones estandarizadas (SIMCE, PSU), test que arrojarán la calidad de la educación que reciben los educandos, acción que además dejará satisfechos a los padres (clientes) y a la sociedad en general.
Si reconocemos y asumimos que esta es la educación que quieren que reciban nuestros niños, una educación que solo sirve para rendir evaluaciones estandarizadas, que certifica un mínimo obligatorio de saberes para que puedan ingresar con suerte al mundo laboral o para que estudien una carrera técnica o profesional, para que posteriormente sean cesantes ilustrados o con título, creo si esta es la formación que desean que nuestros educandos consuman, considero que es del todo pertinente dejar a nuestros niños y jóvenes en casa.
Si el Sr. Ministro, comprendiera que la educación es otra cosa muy distinta, y que no es algo que se compra en el Mall o en el supermercado, sino que más bien responde a una actividad cultural, que se da en el lenguaje, en la interacción entre personas y que por supuesto, produce formas de ser y estar en el mundo y que nos ayuda a comprender el valor de la vida humana, de su dignidad, de la cooperación, de la justicia, de nuestros derechos y deberes como ciudadanos críticos y participativos, los que en el futuro con esta formación ponen sus conocimientos, habilidades y actitudes al servicio de los otros, el Sr. Ministro entendería que no es necesario enviar a los niños y jóvenes a clases durante esta pandemia.
Pero, la tozudez y la ceguera de nuestras autoridades que, desde la racionalidad económica, no ve más allá que “profesores, niños y jóvenes que no están haciendo nada”, “que no son productivos y que no están aumentando el capital humano”, no están ponderando el potencial peligro que significa enviar anticipadamente a nuestros niños a clases.
La lección de todo esto es: dejemos a los profesores, niños y jóvenes en casa. El saber puede esperar, el conocimiento se puede desarrollar hasta cierto punto en casa. Es el momento para entender que la educación trasciende los pupitres y por ello, debemos aprovechar la contingencia para que aprendamos a cuidarnos, a protegernos, a ser solidarios, a crear nuevas formas de aprender y enseñar y para recuperar la humanidad que la educación a perdido desde hace ya varias décadas.
Por otro lado hay que lograr concienciar a padres y comunidad en general;es el riesgo de nuestros hijos ¿ Hasta qué punto el conocimiento se puede reemplazar pero la vida de un hijo? Es preocupante. Creo que nuestros dirigentes están desatinados. Que tal si a cada hogar les dieran una póliza así como hacen con múltiples contratos millonarios.ya que a nuestros hijos los ven como un producto más no como un ser único e irremplazable.
Totalmente de acuerdo con este enfoque…muy atinado;también podemos recalcar que en casa podemos desarrollar una serie de habilidades en nuestra convivencia con nuestros hijos y construir y reforzar su autoestima son entes muy importantes que no se desarrolla en la escuela a pesar que se pide de un desarrollo integral. La parte cognitiva se adquiere pero los demás entes se construye a falta de esos entes no comprendemos e ignoramos lo cual grave que es esta pandemia… gracias.
Muy bueno el artículo. Algo similar pasa en Bolivia, donde el Ministro de Educación ha indicado que se analizará la forma de volver a clases en el mes de mayo. Y la realidad en Bolivia es casi similar a la que se expone en éste artículo, añadiendo quizás la falta de servicios básicos en algunos establecimientos (principalmente agua potable), la congestión que existiría en el transporte masivo; sumado a la falta de insumos de bioseguridad como barbijos, desinfectantes y otros. En suma, pareciera que a las autoridades les importa cumplir como sea sus objetivos anuales, planificando desde escritorio el posible retorno a clases, sin tomar en cuenta todo lo expuesto en este artículo. Saludos desde Sucre, Bolivia.
Sería un una decisión, inapropiada reiniciar las clases, ya que es, verdad los docentes tienen un sobrecarga de alumnados, en cada nivel educativo cada docente tiene a cargo de 25 a 40 estudiantes, imaginémonos cuando retornen a sus instituciones, lo primero que harán por la emoción los estudiantes, será saludarse con el abrazo fraterno amical, entre ellos y ellas y en el nivel inicial, las muestras de cariño son más intensas, abrazan a sus amigos, amigas y sobre todo a su Miss la que le prodiga, amor, cariño porque ven en ella a su segunda madre, se olvidaran por la emoción de los cuidados que se requiere para evitar el contagio del Covid-19, por un lapso de tiempo, luego les vendrán el recuerdo que los padres con mucho afán les advirtieron sobre de los cuidados, algunos viajaran a sus casas, otros caminaran a ella , y después de medio mes se tendrá los resultados, lo triste tal ves nos quedaremos con pocos niños, adolescentes, jóvenes y lo más acertado los docentes, sería una pena que a nuestra población infantil se le tome como un conejillo de indias, no es justo, poner en riesgo a la población estudiantil, si se les ha preservado por mucho tiempo su vida y que por una decisión incorrecta se lleve a patíbulo, no es justo que nos quedemos con las aulas casi vacías, porque con esto los casos de muerte en el país llegaría a superar a China, Italia, España y Estados Unidos.
Yo me pregunto ¿Tendrán hijos el Ministro?, y los miembros del Colegio de Profesores ¿Tendrán hijos, o nietos? sería mejor que se pongan una mano al pecho y eviten este desastre, para que el pueblo no los recuerden como los que enviaron a la muerte a nuestra población infantil.
Lo que sería más acertado es actualizar a los docentes en el manero de las clases que el ministerio da por los medios tecnológicos, crear una plataforma para que se pueda manera el ZOOM, jitsi meeting, edmodo y las clases sean mucho mas productivas.
Buenos días
Soy profesora de informática y tecnología, donde los estudiantes utilizan además de las mesas de trabajo, los equipos de cómputo.
Estos equipos son los mismospara todos los grados no hay uno por estudiante, por lo tanto son manipulados por todos los estudiantes y algunos docentes, el contagio no tendrá espera. Por esto digo:
Se puede seguir con los estudiantes por internet y fotocopias en el caso de las veredas, no todos tenemos los medios de comunicación necesarios como es el caso de las veredas.
para todo vendrá un tiempo mejor, Dios quiera.
Podemos seguir atendiendo a los estudiantes por diferentes medios y si es posible o mejor si Dios permite, cuando en realidad se vea la mejoría podemos regresar a las aulas. Por el momento no descuidemos tareas, trabajos y enseñanza a nuestros estudiantes. Esperemos que Dios nos ayude a continuar
Esa es mí opinión respeto la de otros docentes
Permanezca en casa por usted, su familia y la población en general
Gracias Dios mío por la vida
Mis respetos porque su apreciación está no solo revestida de coherencia y sentido común si no de amor, hacia su segunda familia. Sus alumnos. Dios permita que. Todos los presidentes piensen como usted.
CARTA ABIERTA
SEÑOR RAÚL FIGUEROA
MINISTRO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE CHILE
PRESENTE Santiago 11 de Abril del 2020
SEÑOR MINISTRO , COMO SE ENTIENDE QUE SE SUSPENDIERA EL PLEBISCITO FIJADO PARA EL DÍA DOMINGO 26 DE ABRIL DE ESTE AÑO COMO UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN DEBIDO A LA GRAVE PANDEMIA QUE REPRESENTA EL CORONAVIRUS Y USTED PIENSE QUE LAS CLASES DEBEN INICIARSE NUEVAMENTE EL DÍA LUNES 27 DE ABRIL DEL PRESENTE.
ENTIENDO QUE USTED NO ES PROFESOR Y ES INGENIERO COMERCIAL, PERO DEBE USTED ENTENDER QUE ESTA MEDIDA QUE USTED ESTA ANUNCIANDO ES DE UNA GRAVEDAD ABSOLUTA Y LE CONSULTO LO SIGUIENTE ;
¿ ACASO EXISTE INFORMACIÓN QUE USTED Y EL GOBIERNO ESTÁN OCULTANDO A LA CIUDADANÍA …?
¿ CUALES SON LAS RAZONES LÓGICAS QUE USTED PRESENTA PARA TOMAR ESTA MEDIDA …?
¿ QUIEN, SEÑOR MINISTRO , LE ASESORA , QUE LO HACE TAN MAL COMO PARA NO HACERLE VER ESTAS REALIDADES …?
¿ ESTA USTED DISPUESTO A ASUMIR LAS CONSECUENCIAS PENALES QUE DERIVEN DE ESTA ALTAMENTE EQUIVOCADA Y CUYAS TIPIFICACIÓN DE DELITO SI
RESULTARAN ALUMNOS Y ALUMNAS CONTAMINADOS SEGÚN DISPOSICIÓNES QUE ESTÁN ESPECIFICADAS EN EL ARTÍCULO 318 DE CÓDIGO PENAL » El que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio, será penado con presidio menor en su grado mínimo o multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales.» Y CON LAS AGRAVANTES DEL ARTÍCULO 12 DE ESTE MISMO CÓDIGO PENAL QUE DICE ; » Son circunstancias agravantes:» , INCISO 7 ; » Cometer el delito con abuso de confianza» Y EL INCISO 8 » . 8.° Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.»….?
ESTO ES DE UNA GRAVEDAD ABSOLUTA Y SEGÚN ESTA ESTÚPIDA DETERMINACIÓN SE ESTARÍA COLOCANDO EN GRAVE RIESGO LA SALUD DE ALUMNOS, ALUMNAS, APODERADOS , APODERADAS, PROFESORES , PROFRESORAS, PERSONAL DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS Y CIUDADANÍA EN GENERAL Y NO ACEPTABLE. PORQUE CON LA SALUD DE LAS PERSONAS NO SE PUEDE JUGAR NI PONER EN RIESGO Y ESTA MEDIDA PUEDE VERSE COMO UNA VERDADERA ACCIÓN CRIMINAL , POR FAVOR LE INVITO A RECONSIDERAR Y A ASESORARSE COMO CORRESPONDE POR VERDADEROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN QUE TENGAN CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA SUFICIENTE
INVITO A OPINAR A MUCHOS Y MUCHAS QUE TIENEN CONOCIMIENTO , EXPERIENCIA Y VOCACIÓN EN LO QUE ES LA EDUCACIÓN CHILENA . COMO SON Mario Aguilar Arevalo, Carlos Diaz Marchant, Patricia Muñoz García, Eliana Rojas Bugueño, Paulina Viviana Cartagena Vidal, Hugo Gerter, Judith Marcela Rodríguez Lazcano, Ale Placencia JovenesxAle, Marcelo Castillo Duvauchelle Edgardo Tritino Lillo, Guadalupe Rivas, Leo Flores Iturra, Margarita Carvallo, Nadia Avalos Olmos, Vilches Marcela, Lorena Bustamante, Paola Ossandon
Romina Cancino, Sita Sally , Beatriz Elizabeth Gutierrez Vial , Lucila Cautivo , Veronica Luzmira Caceres Cortes , Patricio Roberto Arriagada Araus , Tania Agurto López , Ana Maria Lazo , Gloria Gamboa Aguilera. Maria Eugenia Gavilan Rodriguez .
Asumiendo mi total y absoluta responsabilidad por mis opiniones y comentarios.
Raul Patricio Fuenzalida Varas
Técnico Automotriz Nivel Superior
Universidad Tecnológica de Chile – INACAP
Profesor de Mecánica Automotriz -INACAP
Profesor de Enseñanza Media Técnico Profesional
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – UMCE
Post- titulo en Educación Tecnológica
Universidad Tecnológica Metropolitana – UTEM
Perfeccionamiento en Alcoholismo y Fármaco-Dependencia
Centro de Extensión Biomédica – Facultad de Medicina
Universidad de Chile
Diplomado en Prevención de Riesgos
Universidad Católica de Chile.
37 años continuados de experiencia profesional
Rcp : 154672
Miembro del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
Muy pertinente la reflexión. En Venezuela, dada la claridad y enfoque humanista de nuestra Revolución Socialista Bolivariana, está en pleno desarrollo el plan coyuntural «Toda la Familia Una Escuela», una oportunidad extraordinaria para que se concrete la relación Escuela-Familia-Comunidad, tal como establece la filosofía educativa expresa en la Ley Orgánica de Educación de Venezuela. Se entiende a la educación como un proceso histórico continuo, cuya génesis es la relación SER HUMANO-TERRITORIO, activado a partir del diagnóstico de Necesidades y Potencialidades que, en dicha relación, orientan desde una visión problémica de la realidad: Escuela-Familia-Comunidad; el proceso Docente Educativo programado en los Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje a escala continua sistémica e integral: Mundo-Nación-Estado-Comuna Educativa Circuital-Escuela-Familia. De allí, se direcciona la dinámica pedagógica en todos los niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica del Sistema Educativo Bolivariano, centrada en las relaciones que determinan la Educación-Formación de la personalidad del nuevo Ser Social Solidario para la Sociedad Socialista Bolivariana Comunal, sistematizada en el sistema de contenidos: SABER-HACER-CONVIVIR. Este enfoque, rompe el esquema de la escolarización ya que comprende a Toda La Patria Una Escuela. Por ello, la actual coyuntura pandémica, es propicia para demostrar que la educación está en todas partes.