Hoy en este laboratorio de Fotosíntesis Cultural estamos presentando algunos ejemplos de desarrollo local referido a la sustentabilidad agro-ecológica. En las últimas décadas en el medio rural vienen ocurriendo transformaciones que según sus pobladores, los técnicos y algunos empresarios de la economía en esa área, genera conflictos e impactos negativos que amenazan no sólo al territorio de la ruralidad sino a la población mundial. El avance del agro-negocio y la multiplicación de las empresas multinacionales en el campo amenazan la soberanía alimentar de los pueblos; perjudica los acuíferos y aleja a las poblaciones originarias de sus propios territorios.
En este contexto y con la presión de la resistencia de esos pueblos originarios, surge la lucha por el agua, el fortalecimiento de la agro-ecología, la agricultura familiar, la seguridad alimentaria, la denuncia y militancia de los movimientos sociales; nacen así espacios colectivos y particulares de cambio social. Esta realidad, tal y como es vivida por el hombre, sus ideas, sentimientos y motivaciones son pasibles de ser compartidas, analizadas, interpretadas y modificadas en su estructura dinámica. Para lograr una comprensión y posterior sensibilización del problema, en el contexto local (y universal) es necesario establecer una relación con los fenómenos sociales, analizarlos, continua y sistemáticamente, sintetizarlos e interpretarlos. En todo el mundo existen manifestaciones de grupos que problematizan estos eventos propios del desarrollo de diferentes variantes de la economía.
En el Uruguay el problema ha sido abordado desde el sector público, colaborando con proyectos de desarrollo local, promoviendo la creación de grupos de productores familiares y capacitando para hacer frente a las nuevas modalidades de la explotación de la tierra de los pequeños productores rurales. Al mismo tiempo han surgido organizaciones privadas que colaboran en este universo con el fin de mejorar la producción y tener disponibilidad de recursos para llevar adelante los proyectos que puedan hacer frente a este nuevo desafío de la sustentabilidad.
Muchos son los interesados por estos temas, tanto desde el ámbito académico, de las comunidades de base, los gobiernos nacionales y locales, los profesionales del agro y la economía que trabajan a fin de favorecer el diálogo, el intercambio de experiencias y la definición de políticas públicas. Quienes facilitan este diálogo lo hacen a través de conferencias, congresos, jornadas, mesas redondas, cursos, plenarios, videos y filmes. Surgen entonces teorías, interpretaciones, teorizaciones, investigaciones y prácticas que hacen del fenómeno un cambio social inmerso en la contemporaneidad. Por lo tanto las herramientas aplicadas para su análisis y comprensión son tan nuevas como el fenómeno mismo. Para alcanzar este proceso no siempre se sigue una receta o una serie de pasos establecidos; se considera al movimiento agro-ecologista como una construcción simbólica, verbal o icónica, es un modelo ideal el cual ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos, a la que se llega a través de una investigación creativa. El proceso de generar nuevos gestores de este movimiento social no es lineal, sino que sigue un movimiento en espiral, aumentando sus niveles de profundidad, comprensión y adaptación al momento histórico. Este movimiento global, tiene por objeto repensar las formas de producción a nivel micro, revalorizando a las familias como productoras de alimentos y creadoras de una nueva conciencia del cuidado de la alimentación.
Es en este marco que surgen entonces las organizaciones nacionales e internacionales de técnicos para favorecer este movimiento y esta ideología. Es en este laboratorio de ideas que pretendimos dejar una breve ‘descripción’ del objeto a fin de promover a la discusión, los comentarios y/o los intercambios y publicaciones de materiales similares.
El siguiente corto difunde las actividades de la organización CEUTA (centro uruguayo de tecnologías apropiadas) fomentando la sustentabilidad de diversos sistemas de producción de alimentos.
Maribel me prece tu investigacion muy sustentada y con mucha razon.
Me gustaria si sabes a quien pedir un consejo relatio a un lago de mediano tamaño que se esta secando, sonunos 60 cms, que se obsera la disminucion de agua., por las tardes la gente lea a sus niños, sale a caminar, el elago tiene patos, tiene algo de basura enlos laterales, que seria bueno., cercar para eitar que aenten basura?
eo no mejora la condicion del lago., de eso no se soy English Teacher y estoy para serirte., Ya pense en autridades que pudieran coadyuar a tener uno de los pocos pulmones de la Ciudad encondiciones, son fuente de oxigeno, ares erde, centro de solace y deporte para la gente que iimos al rededor., agradezco tu comentario yfelicidades Gabriela Varela Ruiz
Para tu tema, hay algo muy bueno que es la producion de carne de conejo, los conejos son los animales mas limpios, y su produccion es relativamente economica., es muy nutritia y su reproducion es muy muy rapida., eso te sugiero como un proyecto sustentable y se sostiene solo.,
Los pequeños huertos Familiares funcionan., oler a os tiempos de abuelos para comer aquello que se cultie, hortalizas en especial, gallinas, etc
Aunque yo so mas a faor dela preseracion de las especies, y no es que no coma carne., pero respeto a los sres ioe, relatiamente., la cadena alimenticia no la inente yo.,
un beso Maribel y ciao deseo que en algo mi comentario sea faorable par tus proyectos.