El canto de las tamboras y el sonido de la marimba zumbaban en el fondo de los Afros traídos a estas tierras, el flujo cultural de ingleses, holandeses, alemanes, españoles entre otras culturas, alimento el choque entre lo tradicional y lo moderno de estas tierras. Pero dice el Negro en medio de la reunión, con una botella y una sonrisa en sus labios- si falta algo, falta contar y escribir la historia de los que llegamos secuestrados, y aquellos que el fuerte peso de las cadenas opacaron el silencio pero no las ansias por ser libres. Y tal silencio que todavía se ha propagado a lo largo de la historia en las tierras del Pacífico- Colombiano. Véase: http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/voces-resistencia-radiografia-lideres-luchan-para-sacar-buenaventura-adelante
Que lastima han pasado ya casi tres siglos y todavía no se ve una diferencia estructural en aquella región de negros, mestizos, mulatos e indígenas un espacio como lo concebiría él Maestro Rodolfo Stavenhagen[2] el cual constituye un proyecto de resistencia frente a lo lógica extractivista del capitalismo, la expropiación de los bienes comunales y el sin freno de la mercantilización de la vida. Un conjunto de prácticas que van en contravía de las contradicciones del capital, la vida y la lógica prepotente de los grandes poderes transnacionales.
Pero que ha pasado en la tierra donde el negro exclamo “Se nos seco el – Alma”, suena de nuevo la marimba, se comparten el viche y el olor del tabaco llega a la mesa, dice don Fernando- tranquilo “ Se nos seco – el Alma” si el alma por intentar vivir dignamente desde hace tres siglos pero la realidad es cada vez más decadente, una región en crisis, llena de problemáticas y sobre todo un espacio de riqueza pero también de maldad como lo pronunciaba el Obispo Héctor Epalza, si es la cruda versión del Negro que tomando y tocando son cubano decía en sus labios se nos está secando el amor, el respeto y la diferencia por pensar desde las comunidades la autonomía por los territorios antes que los intereses políticos de las familias de esta “ nación”. Véase: https://www.youtube.com/watch?v=ie31jDcczRs y https://www.youtube.com/watch?v=xJ8ofoJ11wM
En sus manos rezaba un poco en dialecto africano – entonando un canto a sus viejos príncipes entre ellos Bioho Beiko, se mojaba las manos con ceniza de tabaco y suspiraba muy fuerte mientras en la mesa se ofrecía más aguardiente, arrecho y mucho maduro asado. Seguían mencionado los problemas de la privatización del puerto, la ampliación de la asociación portuaria, la expropiación de los manglares – la mentalidad decadente por hacer de Buenaventura, Tumaco, Quibdó y otras “ciudades” un espacio para la productividad nacional pero no para el diario vivir de las familias. Véase https://www.youtube.com/watch?v=txeYFbE_VeU
Por supuesto, su crítica enfática resulta ser la memoria histórica que guarda al ver la desintegración del sindicato, la persecución a las asociaciones civiles, el exterminio periodizado de la vocación pesquera, el triste sabor de que los jóvenes ya no amen con fuerza las tradiciones y sólo conviva en un espacio entre la muerte, la miseria y la violencia.
Vuelve a gritar “Se nos seco el Alma – dice el Negro” si el alma de darnos cuenta que la lucha como un acto político de resistencia contra los gobiernos neoliberales, la implementación de los megaproyectos y la privatización de lo público ha sido garrafal, la ruptura del tejido social y en particular la transnacionalización de las fiestas, los carnavales, el mercado, los bienes comunales y la victimización de las comunidades es cada vez más profundo. Así es, en el Pacífico de la inmensidad donde se dice “Estamos mal pero no nos damos mala vida” continua la vocación por una mejor ciudad, una espacio para la paz y un momento para suspira la brisa del mar y el calor de la selva.
Después de todo, el canto ha finalizado y la reunión termino con un toque a la vida, una sonrisa a la felicidad y un trago para olvidar las malas penas. En particular, un mensaje profundo “Se nos seco el Alma- Dice el Negro” pero “Todavía está arrecha la esperanza”.
[1] No es una cuestión peyorativa hacer referencia a la palabra negro como un sujeto inferior, sino que el lenguaje popular en el pacífico y la versión oral del entrevistado, manifestó en sus propias palabras esta frase “ Se nos seco el Alama dice el Negro”
[2] Rodolfo Stavenhagen es un sociólogo defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas nacido en 1932 en Fráncfort, Alemania e inmigrado en México siendo aún niño, en 1940. Es destacado docente e investigador de ciencias sociales que fue galardonado en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México.
Hola José Javier ¿La expresión central de tu post contiene un error? ¿Es: «se nos seco» o «se nos secó»? Si es el segundo lo comprendo, pero si es el primero me encantaría que nos explicases que significa tal expresión. Gracias y un saludo
Cordial saludo mi estimado Carlos espero todo marche bien en tus actividades. Por supuesto, la columna evidencia ciertos errores – los cuales pude avisar, al momento de la impresión. Te comento dentro del argot popular en las comunidades negras y específicamente en Buenaventura – Colombia se logra apreciar en el dialecto de los sujetos una serie de connotaciones como:
1. Acentos, dialectos y sonidos vocales que omiten ciertas letras debido al imaginario social de hacer visible la palabra en el acto y no la palabra en la expresión.
2. El fuerte significado que constituye la palabra, al momento de constituir al sujeto. En ese sentido, la voz del sujeto esta intrínsecamente lijada a su contexto socio- cultural.
3. Siendo esto, un punto de suma importancia para intentar comprender ahora, la famosa frase “ Se nos seco- el Alma”
Dicha frase no es efímera es resultado de todo ese pasado histórico – vivo. Por ello, no es una manifestación posterga decir se nos secó, puesto que sería una aceptación de su condición de pobreza, marginalidad y exclusión. Lo cual si reconocen, critican y asumen de manera divergente pero no resignada. Puesto que consideran que el “ Mañana” puede ser diferente si se construye de manera comunitaria y haciendo un contrapeso a la crisis que todos vivimos de diversa, diferente y particular forma en estas sociedades.
Mi estimado Carlos escribir “se nos seco” es una expresión que encuentro a la hora de intentar comprender su locus de enunciación como sujetos de esta región. Y sobre todo su lógica por vivir, sentir y pensar desde su condición como Afrodescendientes.