Pachakuti es un concepto quechua/aymara que según Silvia Cusicanqui significa una revuelta o vuelco del espacio tiempo, con la que se inauguran largos ciclos de catástrofe o renovación del cosmos. En los libros del cronista del periodo colonial Guamán Poma de Ayala, en el propio Imperio Inca, ocurrieron pachakutis, que transformaron aquella sociedad. De hecho, de un Pachakuti, nacimos la gran mayoría de nosotros y nosotras: los mestizos latinoamericanos, una vez que hubo una gran transformación en el mundo americano, en aquel encuentro fatídico entre europeos y nativos de estas tierras.
Sin embargo, después de este Pachakuti, más de 527 años atrás, aún no ha habido un nuevo ciclo. La sociedad moderna – que según Enrique Dussel, empezó con la colonización, y creó juntamente con ella, el capitalismo – aún no ha sido derrocada y transformada en algo diferente. Por más que siempre hubo muchos movimientos, revueltas y gente que ha luchado en contra, lo que surgió en aquél pachakuti de antaño, se mutó y se convirtió en el gran monstruo de hoy: el Neoliberalismo.
Hubieron iglesias, independencias, países, surgimiento de nuevas culturas, dictaduras, populismos, tecnologías, entreguismos, progresismos, etc. Sin embargo, el sistema capitalista siguió existiendo, por más que en tierras latinoamericanas, nunca de manera pacífica y armónica.
Sin embargo, hace algún rato, parece que algo viene gestándose. La imposibilidad del sistema neoliberal de reinventarse, de salir de una crisis, que cada vez se vuelve más aguda y más sin salida a las poblaciones de la región, han generado una nueva onda masiva de conflictos en lugares como: Haití, Chile, Colombia, Bolivia. Por lo tanto, nuestra realidad actual, nos hace cuestionar: ¿Será que se acerca un nuevo pachakuti en América Latina?
Quizá la dimensión económica y social del manejo del neoliberalismo pueda aún ser arreglada y obligarnos a profundizar aún más en el considerado infierno que puede ser la marginación cada vez mayor de las poblaciones. Sin embargo, hay un sistema más poderoso que el capitalismo: la naturaleza. Si la tierra se sigue calentando y las grandes empresas envenenando ríos y plantaciones, es posible que el sistema no tenga los medios materiales para seguir existiendo. Como han dicho varias veces en las manifestaciones contra las megaminerías: “No se puede tomar, ni comer el oro”. Tal escenario expone un posible destino catastrófico, desde una posible guerra por los recursos naturales y su agotamiento, llevando la especie humana a un fin. Tal hipótesis, por más que horrorífica, también presenta la inminencia de un nuevo ciclo.
Felizmente, hay muchas voces en la región, que se levantan a hablar de y defender la naturaleza, pueblos originarios que cultivan el buen vivir y diversas visiones del mundo, los jóvenes de hoy – que nutridos por las experiencias del pasado, pueden ser líderes presentes y quizá, los protagonistas de este nuevo pachakuti, de manera positiva, si él llega a suceder.
Desde tal premisa, en este blog, escribiré sobre vivencias y prácticas que son realizadas, tanto como parte de la resistencia al neoliberalismo y a mucho de los gobiernos actuales, como también prácticas creadoras de nuevos sentidos y puentes entre las diferentes culturas, saberes y temporalidades que existen en la América Latina actual. Por lo tanto, me interesa discutir la relevancia de marchas, universidades, museos, productos artísticos, congresos, proyectos comunitarios, entre tantas otras prácticas. Se espera analizar estos objetos como parte de una transformación o un deseo en transformar nuestra existencia, pensando en la sociedad como todo y construyendo una perspectiva de futuro.
En este sentido, para los escritos, espero aportar también desde vivencias que he tenido en la región – como aprendiz itinerante con el proyecto Latinoamérica Desde Adentro, entre 2015 a 2018, y actualmente como una brasileña viviendo y estudiando en Mendoza-Argentina. A partir de estos escritos vivenciales y documentales, espero dialogar con ustedes y construir epistemológicamente puertas de conocimiento, para este nuevo mundo que tanto anhelamos que llegue a existir.
Buscando sobre pachacuty en los Valles Calchaquíes, porque me aparece continuamente esa palabra en la mente, doy con esta información. Gracias!! Esto está pasando. Tratando de aportar el cambio de visión desde mi humilde accionar. Pero la salida es en red y desde la naturaleza. Abrazo
Me encuentro con este blog buscando más de Pachakuti y claro, está pasando, lo escribiste en enero de 2020 sin pandemia y ahora está pasando, la pachamama dádonos una mano, todas las manos con la pandemia, que obligó a detener todo, para darle vuelta a la rueda, clarírisimo. Algunos dicen que comenzó todo el proceso el 2010 con el terremoto donde la kundalini emigró a la Montaña de Los Andes.
Por supuesto que viene un nuevo ciclo de cambios, pero no vamos a esperarlo, lo estamos trayendo
Y… si nos ponemos deacuerdo. 🤔
Hola Aber! Pues está bien!! Cuentanos que tienes en mente, y lo charlamos!
Esta es una idea que puede ser charlada, construída y deconstruída, los problemas del mundo son muy complejos!
Hola desde Temperley, con nuestros espacios del Buen Vivir, estamos haciendo nuestro aporte.
Estemos en contacto.
Esta realidad se está cumpliendo, América latina está despertando, desde la parte más norteña a la más austral, hemos decidido cambiar: México, El Salvador, Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, cada vez somos más los pueblos que queremos el cambio y lo estamos logrando, arriba la Patria Grande.
es el camino,hermana.soy gallego,vivo en vigo y lo descrubri en bolivia en el 2007.ama sua,ama kulla,ama llulla
Excelente!… es el camino a seguir por y para la Patria Grande.
He despertado esta mañana con una palabra que no conocía y la he buscado y me encontré con el blog…. entiendo lo que dices y creo profundamente en el llamado a algunas personas a crear y construir una nueva sociedad, desde la economía fraterna desde la libertad en lo cultural y la igualdad en lo jurídico … un nuevo orden social… hemos herrado el camino al dejar en manos de unos pocos la dirección denuestas organizaciones sociales … es un largo camino que se inicia en esta era y algunos son llamados hoy a marcar el inicio de este nuevo camino de deconstrucción del viejo sistema y levantar una nueva Humanidad reconectada con su verdadero ser.
saludos y felicitaciones por tu aporte.
A seguir escudriñando el entretejido de nuestras raíces ancestrales desde la óptica científica.
Es la tarea !!
Hola quisiera compartir tu entrada en mis redes. Muy interesante visión.
Muy orgullosa de tus logros, querida ex alumna de Brasil. Besos
Excelente trabajo, hermosa idea, Larissa!
Excelente nota Larissa, un análisis muy interesante sobre la situación en Latinoamérica. Espero seguir leyendo tus notas.
genial reapropiarnos de nuestras categorías para comprendernos! abrazos hermosa Larissa
Gracias querida hermana!