DescargarAbdelhak Hiri
Instituto Superior Internacional de Turismo, Tánger, Marruecos.
ORCID: 0000-0003-1140-8514
hiriest@hotmail.com

Recibido: 09/02/2022 – Aceptado: 03/03/2022

 

Resumen: La presente investigación parte de un objeto de estudio muy concreto: conocer el tratamiento comunicativo ofrecido por la prensa latinoamericana acerca de Marruecos y analizar las representaciones que construye de este país africano. El presente trabajo propone una investigación de carácter exploratoria y descriptiva de la totalidad de los resultados obtenidos de una investigación comparativa y específica sobre las publicaciones informativas de Marruecos en la prensa latinoamericana. Nuestro propósito, pues, es poner de manifiesto cómo está informado el lector latinoamericano de Marruecos y de los marroquíes a través de la prensa latinoamericana. Con el fin de conocer cómo queda representada la imagen de Marruecos en la prensa latinoamericana, nos basaremos principalmente en las herramientas del análisis de contenido, a través de los textos periodísticos que conforman el corpus. El estudio se centra en los tres periódicos de gran trascendencia histórica en América Latina: El Universal (México); Clarín (Argentina); EL Mercurio (Chile), durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2020.

Palabras clave: Marruecos, prensa, América Latina, análisis de contenido

 

Media representation of Morocco in the Latin American press

Abrastract: This research is part of a very specific object of study: to know the communicative treatment offered by the Latin American press of Morocco and in it the representations that it builds of this African country are analyzed. The present work proposes an exploratory and descriptive investigation of the totality of the results obtained from a comparative and specific investigation on the informative publications of Morocco in the Latin American press. In order to know how the image of Morocco is represented in the Latin American press, we will base ourselves mainly on the tools of content analysis, through the journalistic texts that make up the corpus. The study focuses on the three newspapers of great historical significance in Latin America: El Universal (Mexico); Clarín (Argentina); EL Mercurio (Chile), during the period from January 2010 to December 2020.

Keywords: Morocco, press, Latin America, content analysis

[toc]

1. Introducción

Marruecos y América Latina, a pesar de la distancia geográfica, están ligados, desde tiempos inmemoriales, por vínculos histórico-culturales, comparten muchos aspectos comunes de confluencia y en las últimas décadas han construido relaciones amistosas y fructíferas. Este tipo de vínculos permite explorar la manera en que ambos espacios geográficos representan al otro en sus propios medios, ya que la representación mediática de los países es cada vez más un factor de gran relevancia en sus mutuas relaciones. Nuestro interés por este tema procede de la idea de que lo que llamamos opinión pública es el reflejo de un conjunto de ideas expresadas por los medios de comunicación.  Los medios de comunicación, como agentes socializadores en la actualidad, condicionan a través de sus producciones la visión de mundo que la sociedad tiene; y, por consiguiente, los prejuicios y preconceptos sobre un Otro (Navarro y Mebarak, 2014). De las palabras dichas anteriormente se infiere la necesidad de contar con un análisis de las imágenes que proyecta la prensa latinoamericana de Marruecos. La presente investigación constituye un primer paso en esta dirección. Se trata de estudiar el tratamiento informativo ofrecido por la prensa latinoamericana al tema marroquí.

Este trabajo establece un estudio comparativo entre tres periódicos latinoamericanos seleccionados: Clarín, de Argentina; El Universal de México y El Mercurio de Chile, para indagar las similitudes y las diferencias entre las imágenes publicadas en los diarios escogidos en la muestra de análisis. Consideramos que realizar este trabajo sería de gran interés, ya que queríamos estudiar si esta diferencia de posicionamiento y de países también es tan evidente en el tratamiento informativo sobre Marruecos. Por tanto, nuestro principal objetivo fijado es comparar en distintos marcos históricos la evolución y el tratamiento informativo reservado por los tres periódicos latinoamericanos estudiados al tema marroquí.

2. Metodología

Las grandes cuestiones que se plantean en este estudio responden, en gran medida, a estas preguntas: ¿Cómo evoluciona la cobertura informativa de Marruecos en la prensa latinoamericana? ¿Cuáles son las fuentes en que se fundamentan estos periódicos para divulgar la información relacionada con Marruecos? ¿Qué temas relacionados con Marruecos predominan en la agenda mediática de la latinoamericana?

Con el propósito de encontrar respuesta a estos interrogantes hemos considerado oportuno realizar esta investigación desde la modalidad del análisis más utilizado en las ciencias sociales como es el análisis de contenido. El académico Bernand Berlson lo define como: «Una técnica de investigación para la descripción sistemática, objetiva y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación» (Berelson, 1952, p.18).  De esta manera, podemos sintetizar que el análisis de contenido es una técnica que permite explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos. Hemos decidido apostar por esta herramienta metodológica porque nos resulta una herramienta útil para conocer las pautas generales del interés mediático de la prensa latinoamericana sobre Marruecos. Por lo tanto, la metodología que aplicamos fue primordialmente cuantitativa, con análisis cualitativo.

Para la realización efectiva de este marco metodológico, será necesario seguir un estudio y unas etapas claramente definidas y unas reglas estrictas que nos permitan aprovechar al máximo todo el material estudiado. Primeramente, hemos comenzado nuestra investigación realizando una búsqueda hemerográfica a fin de recopilar como muestra los textos noticiosos que hacen referencia a Marruecos en un período de diez años.  Una vez recopilado el corpus bruto del análisis, el paso siguiente consiste en ingresarlo en un documento Excel para crear una base de datos. Esta herramienta de Microsoft Office permite filtrar y ordenar de una manera cronológica la información según variables de manera separada, lo que permite contabilizarla y extraer los resultados que veremos más adelante. Estas fichas técnicas permiten a priori una categorización y clasificación de los datos recogidos para su posterior análisis y extracción de conclusiones. Por otro lado, este recurso también facilita la correlación de datos, las ocurrencias y el cruce de dos o tres variables. Así, se procederá a la categorización y clasificación de las unidades de análisis a través de unos criterios preestablecidos. En líneas generales, la ficha técnica del corpus recoge diversa información procedente de cada noticia del corpus y abarca los siguientes aspectos:

– El titular: esta casilla constituye el corpus del objeto de análisis, en este espacio se registra el título completo de la noticia con sus diferentes partes.

– La fecha: en esta categoría se registra la fecha en que se produjo la noticia, se plasma el día, mes y año de la publicación de cada medio según corresponda.

– Tema: esta categoría atiende el tema general que trata la unidad informativa. Así, con el estudio de la temática se pretende conocer cuáles son los temas que la prensa latinoamericana recoge, selecciona y comparte con sus lectores

– Género periodístico: en esta categoría tratamos de mostrar de qué forma narran el acontecer marroquí los periódicos latinoamericanos escogidos en la muestra. Este dato también nos revela, entre otras, si la unidad informativa se mostraba en forma de noticia, reportaje, entrevista, artículo de opinión, crónica o breve.

– Fuentes: para determinar la calidad de la información se detallan todas y cada una de las fuentes utilizadas por los rotativos latinoamericanos para la construcción de información marroquí. Con este estudio se permite determinar si la unidad informativa es elaborada por el propio periódico o reproducida de otros.

– Autor: La autoría resulta fundamental para conocer el grado de especialización y la implicación del órgano periodístico a la hora de proporcionar información latinoamericana. En este campo tratamos, generalmente, de contestar a preguntas tan elementales como: ¿quiénes son los autores de los textos periodísticos que constituyen nuestro corpus?

Los mencionados aspectos evidencian la forma en la que se viene cumpliendo o no con las responsabilidades éticas. El corpus de análisis está representado por un total de 151 noticias publicadas en dichos periódicos, que considera toda la producción editorial que los diarios latinoamericanos seleccionados analizados han publicado sobre Marruecos durante el periodo que va del 1 de enero de 2000 a diciembre de 2020. Curiosamente, el espacio temporal estudiado coincide con una etapa en la cual se profundizó el acercamiento entre América Latina y Marruecos y, consecuentemente, el afianzamiento de los lazos de cooperación entre ambos espacios geográficos.

En esta investigación delimitamos el área de estudio en los siguientes tres periódicos latinoamericanos: Clarín, de Argentina; El Universal, de México, El Mercurio de Chile. Lo que justifica la elección de estos medios es que tienen gran difusión en sus respectivos países y que representan a los principales grupos periodísticos de América Latina. Así, según las recientes estadísticas de Comscore.com, que publicó su informe anual (2020) sobre los diarios más leídos y consultados a nivel del continente latinoamericano. En dichos informes, se ha consolidado el diario argentino Clarín como líder de audiencia, seguido por varios rotativos de vital importancia en el continente latinoamericano, como El Universal de México y el Mercurio de Chile.  Por tanto, nuestro principal objetivo fijado es comparar en distintos marcos históricos la evolución y el tratamiento informativo reservado por los tres periódicos latinoamericanos estudiados al tema marroquí.

El objetivo de este enfoque es ofrecer una serie de cuestiones básicas del corpus, tales como la evolución cronológica de las unidades informativas, los temas encontrados en el corpus, el género periodístico utilizado en los textos periodísticos, el autor o los autores de las unidades informativas y la página en la que está ubicada. Con ello se procura caracterizar el corpus en sus aspectos más básicos y facilitar algunos argumentos complementarios para el análisis de contenido. Los datos que se ofrecen aspiran a una representación lo más precisa posible de la visibilidad informativa de Marruecos en la prensa latinoamericana. Para ello, se realizará un minucioso análisis estadístico con el fin de elaborar cuadros y gráficos que nos permitan sacar conclusiones y ratificar o desestimar las hipótesis que nos hemos formulado sobre el tema de nuestra investigación.

En líneas generales, la metodología utilizada se enmarca en cuatro etapas:

1- Etapa de diseño: se establecen los objetivos, criterios, metodología y herramientas a utilizar.

2- Etapa de recogida y registro de información: una selección de las piezas comunicativas (recogida de información que hace referencia a Marruecos).

3- Etapa de procesamiento de datos: la elaboración y la categorización del corpus.

4- Etapa de elaboración de informe y discusión de resultados.

En definitiva, esta investigación nos permite realizar un análisis periodístico comparativo entre tres diarios diferentes y en contextos geográficos e históricos diversos.

3. Resultados obtenidos

Los contenidos del presente estudio sintetizan los principales resultados de una investigación comparativa y específica sobre las publicaciones informativas de Marruecos en los tres periódicos seleccionados. Con este trabajo pretendemos analizar los distintos aspectos formales y cuantitativos de la presencia de Marruecos en la prensa latinoamericana.

3.1 Distribución de las piezas seleccionadas por diario (2000-2010)

En el presente estudio se exponen las piezas comunicativas identificadas, que representan el conjunto de la producción editorial que los tres periódicos latinoamericanos seleccionados han publicado sobre Marruecos. En el siguiente cuadro se visualiza el volumen informativo de Marruecos en cada uno de los diarios estudiados:

Cuadro No. 1 Volumen informativo por diario 2000-2021. 

Volumen informativo por diario 2000-2021
Fuente: elaboración propia

Los resultados que agrupa esta tabla tienen una traducción gráfica mucho más clara en la distribución sectorial basada en los porcentajes de noticias publicadas por cada diario:

Gráfico No.1 Distribución porcentual de las unidades por diario 2000-2021.

Distribución porcentual de las unidades por diario 2000-2021
Fuente: elaboración propia.

Observando los datos arriba expuestos, se puede apreciar que el corpus documental derivado de la consulta hemerográfica de los tres periódicos estudiados, Clarín: El Mercurio; y, El Universal, abarca un total de 151 textos periodísticos. Estas piezas identificadas constituyen el conjunto de la producción editorial que dichos diarios han publicado sobre Marruecos.

Una primera lectura de estos datos permite observar que la cobertura informativa de Marruecos en el conjunto de las publicaciones de las tres cabeceras estudiadas es nítidamente deficiente y exigua. Dicho de otro modo, el análisis de los datos obtenidos muestra, en su globalidad, una muy baja noticiabilidad de Marruecos en el mapamundi periodístico latinoamericano. Esto implica que los lectores latinoamericanos que leen sobre Marruecos recibieron muy poca información de este país norteafricano.

Además, como podemos observar a primera vista en el gráfico, se nota un marcado desequilibrio a nivel de la cobertura informativa entre los tres periódicos estudiados. En otros términos, la publicación de los 151 textos periodísticos se concentra de forma muy desigual en cada uno de los periódicos. No obstante, un análisis en profundidad conlleva distinguir entre dos grupos periodísticos claramente diferenciados: el primero está formado por los dos periódicos con más publicaciones identificadas: El Mercurio y Clarín, que aportan más contenidos informativos vinculados a Marruecos y concentran los porcentajes superiores a la media. El segundo grupo está constituido por el periódico mexicano El Universal que acapara unas cifras notoriamente inferiores.

No obstante, al echar un vistazo más detenido a cada diario, encontraremos información mucho más singular: el mayor volumen de informaciones y opiniones publicadas sobre Marruecos corresponde al periódico chileno El Mercurio, que realizó 65 referencias noticiosas al mismo, entre las que contabilizan primeras páginas, artículos de opinión, entrevistas y todo tipo de noticias. Es, de hecho, el rotativo que más piezas concentra, situándose siempre por encima de la barrera del 43 % de la muestra. El segundo puesto lo ocupa el periódico argentino Clarín, que trató el tema marroquí en 51ocasiones, o sea, aglutina el 34 % del corpus estudiado. Cabe destacar que la información publicada por este periódico es muy escasa y, aunque supere a los demás, no alcanza la calidad suficiente. Este hecho se refuerza tomando en consideración la idea de que, aunque hemos precisado un amplio marco temporal, que se extiende a diez años de estudio hemerográfico, la media alcanza apena una unidad informativa por cada dos meses. Mucho más lejos ya encontramos al diario El Universal, que absorbe el 24 % de los titulares registrados.

3.2 Evolución cronológica de las piezas comunicativas

En este punto nos centraremos en la distribución temporal de las unidades informativas en el marco cronológico que nos hemos fijado para esta investigación. En concreto, intentaremos llegar a conclusiones que permitan responder a una de las principales preguntas de esta investigación: ¿cómo evoluciona la representación mediática de Marruecos en los periódicos latinoamericanos seleccionados a lo largo del espacio temporal estudiado? El análisis arrojó los siguientes resultados. El siguiente gráfico permite realizar un análisis sin diferenciar entre los periódicos latinoamericanos estudiados:

Gráfico No.2 Evolución cronológica del conjunto de las unidades informativas

Evolución cronológica del conjunto de las unidades informativas
Fuente: elaboración propia.

El siguiente diagrama nos muestra el comportamiento diacrónico de las unidades informativas por periódicos:

Gráfico No.3 Distribución de la evolución de las piezas por diario. 

Distribución de la evolución de las piezas por diario
Fuente: elaboración propia.

La evolución cronológica de las unidades informativas nos permite observar lo siguiente:

Una de las primeras aproximaciones que se puede plantear es la idea de que Marruecos tiene una presencia informativa notoriamente marginal en los periódicos latinoamericanos seleccionados. En efecto, el primer dato de contexto importante de considerar al comenzar esta lectura de los resultados es la idea de que los periódicos latinoamericanos presentan una información notoriamente deficiente sobre el tema marroquí. Dicho de otro modo, las evidencias obtenidas revelan que la cobertura informativa sobre Marruecos ocupa un lugar menor o poco destacado en las páginas de los periódicos latinoamericanos estudiados.

Hay varios motivos que podrían explicar este déficit informativo, entre ellos, podemos destacar la idea de que los órganos periodísticos latinoamericanos estudiados consideran que el tema marroquí no es un área geográfica relevante de debate para ellos. Otra razón que justificaría dicha cobertura deficiente es el hecho de que los periodistas latinoamericanos no están suficientemente informados sobre el tema marroquí. En otras palabras, el análisis muestra una notoria carencia de especialistas latinoamericanos en el área magrebí.

La segunda impresión que se desprende del análisis de los datos expuestos en el gráfico es que se aprecia que la distribución de las unidades analizadas por años (151 unidades comunicativas) no resulta equilibrada. Desde el primer momento en que se observa la representación gráfica de las unidades comunicativas (Gráfico No.3), rápidamente, se percibe la existencia de una línea discontinua y con altibajos; hay años en los que está cargada la producción informativa y, en cambio, otros años resultan pocos noticiosos. Esta situación permite concluir que algunos años se consideran más relevantes mientras hay otros que presentan una frecuencia ínfima. Este hallazgo afirma que la prensa latinoamericana ofrece una cobertura discontinua y fragmentada de Marruecos. Respecto a este último aspecto, el presente estudio comprobó que los primeros años del estudio muestran una muy frágil presencia informativa, pero con el correr de los años, los periódicos latinoamericanos objeto de estudio recuperan un tímido espacio mediático del tema marroquí.

En efecto, si observamos la representación gráfica veremos una línea discontinua, con cuatro picos o dientes separados entre sí. Atendiendo a esta observación, podemos constatar que, en líneas generales, la mayor atención informativa se concentró en los años 2015, 2017, 2018; estos registran los máximos de noticias. Cabe destacar que los resultados obtenidos remarcan unas notorias similitudes en la frecuencia de la cobertura de los tres diarios latinoamericanos estudiados; los mayores picos en cantidad de titulares aparecen en los mismos diarios analizados. Esta situación permite constatar que Marruecos recibió un tratamiento informativo similar en los diferentes periódicos analizados. De ahí, estos resultados podrían sugerir un consenso implícito entre los tres diarios latinoamericanos analizados en cuanto a la importancia que debían conceder al tema marroquí.

En cuanto al análisis de la variable fecha, las curvas del gráfico muestran que el año 2018 es donde registramos la mayor cantidad de unidades informativas; dicho marco temporal acapara el 8,82 % del corpus estudiado. Los tres medios de comunicación de prensa latinoamericana coincidieron en dedicar una amplia cobertura informativa al tema marroquí, específicamente en dicho año. El acontecimiento que motivó el aumento en la cantidad de titulares fueron las noticias que hacen referencia al acto terrorista del asesinato de dos turistas escandinavas en la región de Marrakech.

Siguiendo con el análisis de la evolución cronológica, el presente estudio comprobó que el año 2017 alcanzó el segundo nivel de cobertura. Por su parte, el año 2015 es uno de los de mayor impacto informativo en cuanto al número de piezas de información; ocupa el tercer puesto en volumen de titulares. Para finalizar con este repaso de la evolución cronológica de las unidades informativas que hemos venido describiendo a lo largo de este capítulo, a continuación, ofreceremos una somera visión de la temática de las piezas comunicativas.

3.3 Análisis de los temas encontrados en el corpus

En este apartado se presentan los resultados vinculados con el análisis de los temas noticiosos sobre Marruecos. Con el estudio de la temática se pretende conocer cuáles son los temas que la prensa latinoamericana comparte con sus lectores. En este capítulo intentaremos llegar a conclusiones que permitan responder a las siguientes preguntas: ¿qué temas relacionados con Marruecos predominan en la agenda mediática de la prensa marroquí? y ¿cuáles son las causas y motivaciones de este tratamiento mediático?

Para poder dar una respuesta a estos interrogantes hemos considerado oportuno realizar una operación que consistió en clasificar los textos periodísticos identificados dentro de categorías temáticas. Los siguientes gráficos indican las categorías temáticas a la cuales los periódicos analizados dan mayor cobertura:

Gráfico No.4 Distribución porcentual de los temas. 

Distribución porcentual de los temas
Fuente: elaboración propia.

En vista del análisis de los contenidos de los resultados obtenidos, podemos apreciar la gran cantidad y variedad de aproximación temática de Marruecos en el mapamundi periodístico latinoamericano. En efecto, los resultados que se desprenden del análisis de contenido de la prensa de referencia determinan que, durante el período que va desde el año 2000 a 2021, se han hablado de diversos y variados temas relacionados con Marruecos. Esta variedad implica que la prensa latinoamericana está interesada de manera conjunta por todos los temas que acontecen en Marruecos, lo cual conduce a pensar que la prensa latinoamericana focaliza a Marruecos desde una dimensión pluralista.

No obstante, un análisis en profundidad muestra que la agenda temática pone de relieve una importante disparidad entre los tres periódicos que se comparan, ya que se observan notorias desigualdades en el tratamiento temático. Dicho de otro modo, se observa una clara dispersión de temas encontrados en el corpus: hay unos temas de los que se habla generosamente, y otros de los que apenas se dice nada. Tal como lo muestran los datos arriba expuestos, son cuatro los temas que concentran la mayor parte de las noticias de los diarios: a) la mujer; b) la cultura; c) el terrorismo; d) la política. Esta distribución muestra una opción informativa por privilegiar la cobertura de ciertos temas.

En efecto, el análisis permite observar que el mayor número de unidades de análisis se relaciona con el tema de la mujer. Este eje temático abarca un total del 20 % del corpus estudiado. La frecuencia refleja claramente el interés prioritario de la prensa latinoamericana de referencia por este tema. Se constata, en general, un mayor énfasis en la vertiente de género, ya que da cabida a una amplia tipología informativa y es uno de los asuntos al que dedica más espacio. En lo que concierne a la naturaleza de estas piezas, el análisis mostró una elevada cantidad de referencialidad informativa destacando la discriminación, la poligamia o la violencia de género. A este respecto, podemos ilustrar el ejemplo de los siguientes titulares:

Marruecos: Sujeto quema viva a su mujer por negarle el derecho a la poligamia (El Mercurio, 18/05/2015).

Las violaciones en Marruecos ya no podrán “lavarse” con el matrimonio (El Mercurio, 23/01/2013).

La muerte de Fadua Larui retrató el drama de las madres solteras en Marruecos (El Mercurio, 23/01/2013).

Secuestro y abuso en Marruecos: Habló la víctima de ‘La Manada’ marroquí: “Me soltaba uno y me tomaba otro (Clarín, 23/08/2018).

Furia en redes: Indignación por un canal marroquí que explica cómo cubrir las marcas de violencia de género con maquillaje. (Clarín, 30/11/2016).

Khadija: la historia de una violación colectiva mal vista en Marruecos (El Universal, 13/08/2018).

Marroquí denuncia a sus 3 esposas por no darle permiso de casarse con la cuarta (El Universal, 09/10/ 2018)

Como se puede notar, la prensa latinoamericana está llena de clichés. Hay la tendencia a destacar los aspectos negativos y conflictivos, porque como sabemos, lo positivo, no causa sensación. A este respecto, reproducimos las palabras de Nati Abril:

Todos aquellos acontecimientos y actuaciones de las mujeres que se silencian, que no se publican ni difunden y que al no reunir los requisitos de lo que se ha venido denominando interés periodístico (…) se omiten y son condenados al silencio (1995).

La falta de información y el desconocimiento de la «otra», «la extraña» traen consigo la aparición y desarrollo de prejuicios y estereotipos. En el caso de los periódicos latinoamericanos analizados podemos apreciar nítidamente la victimización de la mujer marroquí. En efecto, la escasez de información, la falta de profesionalidad en la comprobación de la veracidad de esta, el continuo requerimiento de captar la atención lectora da como resultado una amalgama de información descontextualizada y una imagen distorsionada de la mujer marroquí en el discurso mediático latinoamericano. De esta manera, producen discursos en los cuales se establecen realidades, paisajes y estereotipos en la construcción de la noticia, que muestran una visión parcial, recortada y acotada de la realidad.

Debemos reconocer que desde los ámbitos mediáticos se ha construido una visión de la cultura árabe-islámica sostenida en arquetipos. Un Oriente como inferior a Occidente, como homogéneo, estático y atrasado. Esta idea está constituida principalmente por antiguas concepciones de lo que representa para Occidente el árabe musulmán y su cultura. En este mismo sentido, podemos reproducir las palabras de Edward Said:

Oriente no fue (y no es) un tema sobre el que se tenga libertad de pensamiento o acción. esto no significa que el orientalismo tenga que determinar unilateralmente lo que se puede decir sobre Oriente, pero sí que constituye una completa red de intereses que inevitablemente se aplica (y, por tanto, siempre está implicada) en cualquier ocasión en que esa particular entidad que es Oriente se plantea (Said, 1998, p. 22).

Cabe destacar que este hallazgo no es generalizable a todos los periódicos estudiados. Entrando al terreno de las particularidades por diario, se observa que los dos diarios, El Mercurio y Clarín manifiestan mayor interés por el tema de la mujer marroquí. Dado que proporcionan una vitalidad informativa relativamente significativa sobre este asunto, además destinan mayores espacios informativos. En consonancia con lo anterior, podemos deducir que los lectores de estas dos cabeceras tenían más posibilidades de apreciar la mujer marroquí como un sujeto sometido a constantes violaciones. En contrapartida, como podemos percatarnos con los datos arriba expuestos, el tema de la mujer tiene una presencia notoriamente reducida en el periódico mexicano El Universal.

Prosiguiendo esta comparación temática, el tema cultural figura en el segundo puesto en la escala de los resultados; este asunto representa el 16 % de la información publicada por los medios analizados. Esto parece sugerir que la prensa cultural daba más prominencia a eventos relacionados con la cultura marroquí. Cabe destacar que, aunque se aprecia un número elevado de piezas que se publicaron sobre el tema cultural, estos textos periodísticos se reducen a temas principalmente de turismo y patrimonio. Este hecho evidencia una inquietante marginalidad sobre otros asuntos de interés cultural, tales como el caso de la literatura, el cine, del arte, la gastronomía, etc. Sorprende la escasa mención de dichos ámbitos culturales en el panorama periodístico latinoamericano. Por eso, el presente estudio permitió evaluar que los diarios latinoamericanos analizados tienen un escaso conocimiento sobre lo marroquí y sus realidades socioculturales. Además, da la sensación de que el lector latinoamericano permanece desinformado de estos últimos aspectos que identifican la cultura latinoamericana. Veamos los siguientes titulares:

Encontraron en Marruecos los restos del Homo Sapiens más antiguo del mundo (El Mercurio, 07/06/2017).

Marruecos está de moda: conoce la ruta de Casablanca, Marrakech y Agadir (El Mercurio, 16/05/2017).

En el centro de Marruecos: La antigua ciudad de Volubilis vuelve a nacer (Clarín, 07/08/2018).

Gordura, un plus de belleza en Marruecos (El Universal, 23/11/2011)

Estilos – Las virtudes curativas y cosméticas de la henna (El Universal, 13/11/2013)

Destinos – Marruecos, en rojo pasión (El Universal, 05‏/06‏/2015)

México y Marruecos son culturas hermanas: Ruy Sánchez (El Universal, 30/12/2012)

Es deber nacional proteger patrimonio judío: Marruecos (El Universal, 08/07∕2014)

Islam es amor, no destrucción (El Universal, 24/03/2016)

Aparte de estos rasgos, hay que destacar de otros aspectos noticiosos que cambian el panorama respecto a los temas anteriores. En este mismo sentido, va a ser el terrorismo el tema estrella que ocupa un significativo espacio. Los temas que hacen referencia a este asunto figuran en el tercer puesto que da un resultado del 14 % del corpus estudiado. Visto con perspectiva, el tema del atentado de Marrakech es, en comparación con el resto de temas, el más planteado en las ediciones de prensa. La aparición frecuente de este tema en las ediciones de prensa diaria corresponde a un solo criterio, es la magnitud de este evento que supuso, en su momento, una verdadera amenaza a la paz que reinaba en este país y un claro cambio de la situación del terrorismo en el Magreb. Una información de vital importancia es la idea de que los periódicos latinoamericanos elogian el esfuerzo de Marruecos en la lucha contra el terrorismo internacional y la radicalización. Veamos los siguientes titulares:

Desarticulan en Marruecos red terrorista internacional vinculada a Al Qaeda  (El Mercurio, 26/04/2010).

Marruecos: Seis presuntos terroristas planeaban atentados por internet (El Mercurio, 27/12/2010).

Detienen en Marruecos a 27 sospechosos de planear atentados terroristas (El Mercurio, 04/01/2011).

Desmantelan en Marruecos un grupo terrorista vinculado a Al Qaeda en el Magreb Islámico (El Mercurio, 16/08/2013).

Marruecos anuncia desmantelamiento de “célula terrorista” presuntamente vinculada al EI (El Mercurio, 26/11/2015).

Hay tres detenidos: Caen los asesinos de dos turistas en Marruecos: afirman que fue un brutal acto terrorista filmado en video (Clarín, 20/12/2018).

Investigan como ataque terrorista el “brutal” asesinato de dos turistas en Marruecos (El Universal, 20/12/2018).

Redouane Lakdim, el marroquí de 26 años que recordó el terror a Francia (El Universal, 23/03/2018).

Detienen a 10 personas vinculadas al EI en España y Marruecos (El Universal, 04/10/2015).

Le sigue, el tema de la inmigración, las publicaciones informativas sobre este asunto suponen el 12 % del corpus total. Es preciso destacar que la presencia de este asunto se debe, sobre todo, a la dependencia excesiva de los medios latinoamericanos a las agencias europeas. Los periódicos latinoamericanos analizados no cuentan con corresponsales o colaboradores habituales en Marruecos, los diarios no utilizan fuentes marroquíes para elaborar sus informaciones. De hecho, es abrumadora la referencia a informaciones recogidas a través de la agencia de noticias Efe o AFP. Sobre la naturaleza de esas publicaciones, destacamos la idea de las unidades informativas relativas al constante conflicto migratorio hispano marroquí. En todo caso, cuando el problema de la inmigración surge en la cobertura relacionada con Marruecos, lo hace generalmente relacionando al país norteafricano como punto de partida de una parte de la inmigración ilegal que llega a España, pero que normalmente es de origen subsahariano. El grado de colaboración de Marruecos en el control de sus fronteras y, por tanto, en la salida de inmigrantes hacia España justifica el acceso de este tema a los diarios.  Ilustramos el ejemplo de los siguientes titulares noticiosos:

Cerca de 350 personas saltan la valla fronteriza desde Marruecos hacia a España  (El Mercurio, 2/20/2017)

Un drama que crece: aluvión de inmigrantes el fin de semana sobre las costas de España (Clarín, 29/07/2018)

Desde lo alto de Fnideq, donde hay un basurero a cielo abierto donde buscan comida cientos de inmigrantes, se ve una playa turística, la costa española y el lugar de vacaciones del rey Mohammed VI (Clarín, 08/07/2018)

Cientos asaltan vallas en el enclave de Ceuta (El Universal, 23/08/2018)

Marruecos abre paso a migrantes a España (El Universal, 28/02/2017)

Luego, en su orden, aparece el tema político; es un asunto que aglutina el 11 % de los artículos publicados. Cabe señalar que el tema de la Primavera Árabe ha sido el más analizado por los periodistas en las salas de redacción de los matutinos latinoamericanos. En este sentido, adquieren mayor importancia las elecciones generales, la Nueva Constitución y la victoria de los islamistas que tuvieron lugar a finales del año 2011. Ilustramos el ejemplo de los siguientes titulares:

Miles de personas salen a las calles en Marruecos para pedir reformas democráticas (El Mercurio, 03/07/2011).

La protesta que desató la ‘primavera árabe’ en Marruecos (El Universal, 29/06/2014).

Ministro marroquí da insólita respuesta para justificar el matrimonio de niñas, (El Mercurio, 15/12/2015).

Rey de Marruecos autoriza aborto en su país para casos específicos (El Mercurio, 16/05/2015).

Elecciones legislativas en Marruecos, ¿un momento clave? ( El Mercurio, 25/11/2011).

Marruecos vota nueva Constitución con menos poderes para su monarquía (El Mercurio, 01/07/2011).

Las lecturas y enfoques sobre la llamada «primavera árabe» en el ámbito latinoamericano ponen en evidencia la persistencia de arraigadas imágenes y percepciones, de notables desconocimientos y limitaciones a la hora de abordar las realidades del mundo árabe-islámico. En algunas lecturas, tienden a presentar las narraciones de los acontecimientos como hechos excepcionales e inéditos, de forma totalmente desconectada con la historia reciente de la región. En el mismo sentido, estos hechos son situados y comparados con otros acontecimientos históricos y con sucesos más contemporáneos, principalmente del espacio europeo y latinoamericano, pero nunca se los ubica en una línea cronológica o contextual específica del mundo marroquí. Reproducimos a este respecto las palabras de Edward Said.

Para el occidental, sin embargo, lo oriental siempre se parecía a algún aspecto de Occidente. (..) La labor del orientalista consiste siempre en convertir Oriente en algo diferente de lo que es, en otra cosa: lo hace en su beneficio, en el de su cultura y, en algunos casos, por lo que cree es el bien del oriental (Said, 1990, p. 95).

Así, estos levantamientos en el mundo árabe aparecen desde una visión euro centrista y no en la complejidad de sus interacciones y de sus realidades sociales.

Otro tema que adquiere una notoriedad informativa en la prensa latinoamericana es el de las bilaterales entre América Latina y el reino de Marruecos. Siguiendo en una misma línea, las relaciones con Chile, Argentina y México fueron temas que ocuparon un espacio considerable en las portadas de los diarios escritos.  En cuanto a los temas de economía, los periódicos analizados destacan Marruecos como uno de los mercados más emergentes de África. En particular la prensa latinoamericana se ha hecho eco de la industria automotriz y el puerto de Tánger como la mayor plataforma logística de todo el continente africano.

Pasando a analizar el balance temático del conjunto de la producción editorial de los tres medios estudiados, podemos afirmar que, globalmente y teniendo en cuenta las tendencias identificadas, los periódicos latinoamericanos proyectan una visión informativa negativa y sesgada de Marruecos. Esta valoración se argumenta por las siguientes razones: en primer término, por las evidencias cuantitativas obtenidas de la suma de las frecuencias de los temas encontrados en el corpus, que muestran que la balanza de un alto número de noticias originadas sobre Marruecos se orienta decididamente a aspectos problemáticos frente al temario cultural o económico.

A partir de lo analizado podemos llegar a la conclusión de cómo el tratamiento temático gira en torno a aproximaciones negativas y prejuiciosas donde llama poderosamente la atención el tratamiento sesgado que se da a las noticias sobre Marruecos, sobre todo, en cuestiones de la mujer, la inmigración y el terrorismo. Así pues, la imagen que se da de Marruecos en la prensa diaria de América Latina fue una imagen estrechamente ligada con los acontecimientos políticos. La mujer marroquí, por citar los ejemplos más relevantes, dejaron la imagen de Marruecos totalmente negativa marcada por un contexto social donde las mujeres están sometidas a constantes violaciones. A partir de estos resultados, resulta lícito argumentar que, a pesar de la poca cobertura que dieron, los diarios latinoamericanos analizados jugaron un significativo rol en el establecimiento de una agenda informativa enfocada a la crisis y la conflictividad. En base a estos hallazgos, válido es sugerir que, en los diez años de estudio, los lectores de los periódicos latinoamericanos analizados tenían más posibilidades de leer artículos que describían Marruecos en términos conflictivos.

Hasta el momento se han expuesto algunas de las semejanzas y diferencias entre las agendas informativas de los periódicos analizados respecto a los temas y los aspectos de América Latina. En los siguientes apartados se comparan los resultados obtenidos mediante las otras categorías y variables de análisis.

3.4 Géneros periodísticos

En el presente estudio tratamos de indagar qué género predomina más en la información marroquí, pudiendo ser noticia, reportaje, crónica o entrevista. Nuestra principal intención fijada es mostrar si el objetivo de la publicación periodística es simplemente informar, analizar en profundidad o dar una opinión sobre el tema tratado.Bas du formulaireHaut du formulaireBas du formulaireHaut du formulaire Por tanto, el análisis de los géneros periodísticos nos aporta luz sobre el grado de importancia del tema marroquí a los ojos del autor del artículo. El análisis de los géneros periodísticos nos arroja los siguientes valores:

Gráfico No.5 Distribución porcentual de las piezas por género periodístico. 

Distribución porcentual de las piezas por género periodístico
Fuente: elaboración propia.

Al estudiar la frecuencia de los géneros periodísticos de estos textos, se puede observar que la noticia es el género por excelencia, ya que alcanza una representación del 90 % del corpus estudiado. Esta situación permite concluir que hubo una escasa aproximación interpretativa al tema marroquí, puesto que la noticia por sus mismas características (brevedad y concisión) ofrece una visión limitada y fragmentada de la realidad marroquí.

Es importante señalar que, aunque se manifestaron ciertas diferencias en su cobertura, el peso de la información como tipo de texto más relevante es generalizable a todos los medios analizados. Esta práctica es un comportamiento prácticamente común de todos los medios abordados, en los que la noticia es el género informativo que más aparece a la hora de plantear los temas relativos a Marruecos. Estos datos reflejan que los diarios latinoamericanos se limitan a relatar exclusivamente los hechos, reproduciendo datos y declaraciones procedentes de diferentes fuentes informativas. Se trata de un indicador poco significativo per se, puesto que deduce el carácter superficial y poco profundo del tema marroquí.

En cuanto al resto de los géneros publicados, se observó que el reportaje, que podría dotar de un nivel de profundidad mayor a los hechos de índole latinoamericana, suma apenas un 1 %. Lo cual evidencia que los diarios latinoamericanos estudiados tienen poco interés en hacer una cobertura periodística en profundidad y con investigación para abordar y publicar el acontecer marroquí.

Por su parte, los textos de opinión tienen una muy baja representatividad en los tres diarios analizados, con un valor muy bajo; un total de 9 % de textos de opinión frente a un 90 % de textos informativos. En consonancia con lo anterior, llama poderosamente la atención la escasa aproximación interpretativa y analítica del suceso marroquí. En este mismo orden de ideas, es posible advertir que la tendencia de los tres diarios analizados fue la de dar una cobertura de carácter más breve. En términos generales, la presencia de un porcentaje bajo de piezas de opinión podría considerarse como instrumento para medir la baja capacidad analítica de la prensa latinoamericana para realizar una clara acción crítica y formadora. De hecho, el principal problema al que nos enfrentamos es el problema de la falta de contexto y la falta de antecedentes, y la ausencia de estos elementos hace que los lectores difícilmente comprendan lo que está pasando en Marruecos.

A modo de conclusión, podemos reconocer un comportamiento prácticamente común de todos los periódicos latinoamericanos abordados, en los que la noticia es el género informativo que más aparece a la hora de plantear el tema marroquí. Desde nuestra perspectiva, consideramos que la difusión y la calidad de las noticias sobre Marruecos podrían ser notablemente mejoradas si la prensa latinoamericana hubiese ofrecido información relativa a antecedentes históricos, sociales, políticos, o entrevistas sobre temas específicos. Dicho de otro modo, los periódicos latinoamericanos analizados deberían precisar una contextualización, una explicación y un acercamiento en la medida de lo posible a lo marroquí. Este tipo de información podría contribuir a arraigar una mejor imagen de Marruecos en el discurso periodístico latinoamericano.

3.5 Las fuentes de información

En el presente apartado tratamos de indagar las distintas fuentes nombradas en los artículos. Con este estudio queremos investigar si los periódicos latinoamericanos analizados disponían de un corresponsal en Marruecos. También identificamos el origen de las fuentes usadas. Respecto al corpus informativo que hemos analizado, la distribución de las fuentes es la siguiente:

Gráfico No.6 Distribución porcentual de las fuentes localizadas. 

Distribución porcentual de las fuentes localizadas
Fuente: elaboración propia.

Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de las unidades informativas publicadas sobre Marruecos surgen de fuentes totalmente desconocidas. En concreto, el 65 % de las unidades analizadas carecen absolutamente de fuentes. Esta situación pone de manifiesto que los trabajos publicados sobre Marruecos incumplen con los principios básicos de la profesión de mostrar las fuentes y los diversos actores que intervienen en un suceso. De hecho, a nuestro entender, para ofrecer un buen trabajo periodístico sería pertinente revelar las fuentes informativas, porque creemos que es la única manera efectiva de demostrar que los hechos presentados en el texto están documentados.

En lo tocante a las fuentes identificadas, como podemos ver en el gráfico, se aprecia una fuerte presencia de la agencia española Efe como primera agencia de nutrición. Esta controla el 18 % de las producciones informativas que se han publicado sobre Marruecos. Siguiendo con el análisis de las fuentes, el estudio comprobó que la agencia francesa AFP controla el 9 % de la muestra estudiada. Por último, llama poderosamente la atención la inexistencia de fuentes latinoamericanas. En efecto, el análisis comprobó una ausencia declarada de voces informativas latinoamericanas que puedan transmitir al lector una visión mediática personal sobre Marruecos.

La preponderancia de las fuentes de origen europeo sobre las latinoamericanas, a nuestro juicio, es un elemento grave y preocupante, principalmente porque confirma que estamos ante la llamada en el periodismo «teoría de las dependencias» de las agencias de información (Smith, 1984, p.23). A este propósito, conviene citar la opinión de los autores Castel y Sendin:

Los hechos raramente son fuente directa de la noticia, porque entre la fuente primaria y quien tiene que llevar a cabo la operación de seleccionar y elaborar, la industrialización del proceso productivo de información ha interpuesto una red formada por estructuras llamadas agencias de prensa. Son las que manejan el tinglado de la información y las que dictan las reglas del juego. Si por ejemplo, estalla una bomba en el centro de Kinshasa, capital de la República Democrática de Congo, en el 99 por ciento de los casos serán corresponsales de Reuters o de Associted Press los que darán a conocer el hecho, pero, si un acontecimiento de ese género ocurre en un núcleo de población rural, la noticia quedara sin difundir. La desmesurada desigualdad entre el Norte y el Sur no concierne, pues, únicamente a la tecnología, sino también y sobre todo a la distribución de las informaciones internacionales. La de los países industrializados. (Castel y Sendín, 2009, p.154).

Atendiendo a esta reflexión, podemos deducir que la dependencia de las agencias tiene graves repercusiones. En nuestro caso, el abuso de la prensa latinoamericana de las agencias y fuentes europeas revela que estamos ante fuentes sin contrastar. Osorio Martínez-Fresneda se pronuncia sobre esta cuestión en estos términos:

El periodista debe siempre confirmar y contrastar la información facilitada por las agencias de información como cualquier información que no es propia debe ser comprobada […]. El periodista se obliga sobre las informaciones que no son propias a su comprobación previa ante su inmediata publicación. (Martínez, 2004, p.272).

En consonancia con este planteamiento, juzgamos oportuno que la prensa latinoamericana contraste las fuentes y busque un mayor equilibrio en la procedencia de las fuentes de información, intentando colaborar con periódicos o la agencia marroquí MAP.

3.6 Identificación de la autoría

En este estudio tratamos de identificar todos aquellos periodistas o colaboradores que firmaron los textos periodísticos publicados sobre Marruecos. Este campo permite comprobar, entre otras cosas, si los diarios analizados disponen de corresponsales o de enviados especiales en Marruecos. Lo que nos interesa de los autores es diferenciar la producción propia de los diarios y compararla con la producción debida a colaboradores externos y agencias de noticias. El análisis de la variable autoría nos arrojó los siguientes valores:

Gráfico No.6 Identidad de los autores por diario. 

Identidad de los autores por diario
Fuente: elaboración propia

Gráfico No.7 Nacionalidad de los autores. 

Nacionalidad de los autores
Fuente: elaboración propia

Como podemos ver en el gráfico, la tendencia general es que la información no esté firmada. Así, el análisis comprobó que la producción de noticias se realiza en un 95 % por autores anónimos. Dicho de otro modo, una abrumadora mayoría de escritos noticiosos no viene respaldada por ningún autor. Es de apuntar que el análisis demuestra que los tres periódicos latinoamericanos estudiados optan por una distribución muy similar, con fuerte presencia de autores anónimos. La preponderancia de autores anónimos es un fuerte síntoma de la ausencia de especialistas latinoamericanos en este país magrebí.

Otra de las observaciones que se impone es la idea de que, a lo largo de los diez años de seguimiento, la producción de los autores latinoamericanos está lejos de constituir la fuente informativa prevalente entre las cabeceras analizadas y, por tanto, de convertirse en un factor determinante en la construcción personal de la imagen de Marruecos en el mapamundi periodístico latinoamericano. En efecto, las evidencias obtenidas muestran, de forma significativa, una ausencia declarada de corresponsales latinoamericanos en este país africano.

Finalmente, una información de vital importancia la constituye la nacionalidad de personas identificadas que proporcionan los datos con los que se elabora la pieza periodística. En este campo comprobamos que la suma de la totalidad de autores latinoamericanos constituye el 4 % del corpus estudiado.

Prosiguiendo con el análisis de la autoría, la investigación examinó la presencia de varios autores extranjeros, que representaban los propios redactores o corresponsales de las grandes agencias informativas internacionales. En otras palabras, la prensa de referencia usa estos redactores de agencias de noticias porque no tienen un corresponsal en Marruecos.

4. Conclusiones

El análisis comparativo permite visualizar que los periódicos analizados han experimentado que, pese a la falta de homogeneidad espacio temporal y el posicionamiento editorial, los medios analizados tienen numerosos rasgos en común que hacen posible que se pueda establecer una relación comparativa entre ellos. De esta manera, pueden ser destacados los siguientes aspectos:

La primera gran conclusión que se extrae de esta investigación, aunque se manifestaron ciertas diferencias en la cobertura informativa que ofrecen los tres diarios de América Latina, todos coincidían en ofrecer a sus lectores una información deficiente de Marruecos. El hecho de que la información sobre Marruecos en la prensa latinoamericana sea muy escasa, no es una opinión, sino que es un hecho constatable: los resultados obtenidos dejan constancia de una clara tendencia por parte de los periódicos latinoamericanos estudiados de dedicar una cobertura informativa notoriamente exigua y marginal. A la luz de esta primera conclusión, esta investigación ha puesto de manifiesto que Marruecos recibe una cobertura insuficiente e incompleta; los lectores latinoamericanos permanecen aislados de lo que sucede en este país africano, mostrando una gran ignorancia y desconocimiento. Consecuencia de estas informaciones, los lectores no se pueden enterar de lo que está pasando en Marruecos leyendo un medio latinoamericano.

Un segundo hallazgo relevante que se hace necesario destacar es que los periódicos latinoamericanos estudiados realizan un uso abusivo de las agencias informativas europeas. Es una de las características comunes de los tres rotativos latinoamericanos analizados; el mayor número de las piezas comunicativas analizadas son atribuidas a las grandes agencias informativas internacionales. Parecen depender de pocas agencias transnacionales como AFP y EFE. De ahí llama poderosamente la atención que la imagen de Marruecos en la prensa latinoamericana es construida principalmente por terceros.

Los resultados de esta investigación nos permiten afirmar una casi total dependencia de todos los diarios latinoamericanos estudiados a las citadas fuentes; el punto de vista de la prensa de referencia estuvo mediado por la representación informativa de dichas agencias internacionales. Los resultados obtenidos sugieren que los medios latinoamericanos estudiados no supieron transmitir a sus lectores una información personal y analítica como para extraer un conocimiento independiente y objetivo del acontecer marroquí. Los periodistas latinoamericanos, al no estar suficientemente informados, se limitan a presentar los acontecimientos y los resultados suministrados desde las grandes agencias informativas internacionales, sin explicarlos o interpretarlos.

Otro resultado interesante que se desprende del análisis de las fuentes es el hecho de que las noticias, por lo general, no especifican la fuente en que se originan. En otros términos, el estudio comprobó que la prensa latinoamericana abusa de las fuentes anónimas en su tratamiento del tema marroquí. Esta situación induce a que no hay una voluntad por parte de los órganos periodísticos estudiados de sostener información procedente directamente desde el terreno.

Del estudio dedicado a los géneros periodísticos se desprende que los tres diarios latinoamericanos analizados dedican una abrumadora mayoría de su espacio a noticias de «información breve». Otra cosa que se deja en conclusión se trata de la baja, incluso la falta de uso de los géneros llamados «nobles», como la opinión, o la entrevista, etc. Esta observación es generalizable a los tres diarios analizados. Las consecuencias que esta cobertura podría tener es ofrecer al lector latinoamericano una exposición informativa de baja profundidad analítica, para comprender y evaluar el acontecer marroquí en sus dimensiones objetivas y explicativas.

Dicho todo esto, hemos de destacar una última semejanza entre los tres medios estudiados: la especialización de los periodistas latinoamericanos en materia marroquí es muy baja. Los resultados obtenidos destacan la abundante presencia de noticias firmadas por los propios redactores o corresponsales de agencias europeas, así como de sus enviados especiales en Marruecos.

En vista de todo lo anterior, creemos necesario que la prensa latinoamericana, para estar a la altura de las grandes dinámicas sociopolíticas marroquíes deba incorporar periodistas que sean especialistas en esta área, ampliar la inversión en los recursos económicos para el envío de periodistas encargados de cubrir los sucesos, contar con los propios periodistas marroquíes, crear bloques donde se analicen temas o hechos ocurridos en este país africano. También, sería necesario no depender de lo que están comentando las grandes agencias informativas internacionales.

Por lo que se refiere al estilo temático, el análisis comprobó una representación relativamente homogénea en la selección de los temarios: aunque se diferencian significativamente a nivel de su cobertura, los periódicos latinoamericanos estudiados coinciden en mostrar una imagen negativa. En efecto, los resultados obtenidos sugieren que los diarios incluidos en la muestra dedican una considerable atención a las noticias prejuiciosas sobre la mujer marroquí, exceso de información sobre la inmigración y los problemas sociales.

Bibliografía

Abril, Nati y otras (1995). «Las categorías sexo/género en la construcción del discurso periodístico» en Las mujeres en la opinión pública. Universidad Autónoma de Madrid.

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. The Free Press.

Ceron, R. (2020). Consumo digital 2020 en Latinoamérica: supremacía del móvil y crecimiento de la audiencia en internet. Cosmore.com.

Martínez, O. (2004). «Las fuentes del periodismo informativo», en Cantavella, J. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel.

Navarro, M. y Mebarak, M. (2014). Formación de prejuicios sociales, una revisión desde el inconsciente cognitivo y psicoanalítico. Cuadernos de Nueropsicologia/ Panameriocan Journal of Neuropsychology, 8 (1), 88-97.

Said, E. (1998). Orientalismo. Libertarias.

Salomé, G. (1998). Análisis básico de la prensa diaria: manual para aprender a leer periódicos. Universitas.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Smith, A. (1984) La geopolítica de la información. Fondo de cultura económica de México.

Artículos de prensa

Clarín. (2018, julio 29). Un drama que crece: aluvión de inmigrantes el fin de semana sobre las costas de España. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/drama-crece-aluvion-inmigrantes-fin-semana-costas-espana_0_S1EaFsjNX.html?msclkid=a9a3ee12a5dd11ecaa761f72d4221428.

Clarín. (2018, julio 08). Desde lo alto de Fnideq, donde hay un basurero a cielo abierto donde buscan comida cientos de inmigrantes, se ve una playa turística, la costa española y el lugar de vacaciones del rey Mohammed VI. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/marruecos-metros-playa-turistica-inmigrantes-comen-basurero_0_BJbIzj1Xm.html?msclkid=ccbad35ca5dd11ec9d22b7c379b26436.

Clarín. (2018, agosto 23). Secuestro y abuso en Marruecos: Habló la víctima de ‘La Manada’ marroquí: “Me soltaba uno y me tomaba otro. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/hablo-victima-manada-marroqui-soltaba-tomaba_0_Syy6pMnLQ.html.

Clarín. (206, noviembre 30). Furia en redes: Indignación por un canal marroquí que explica cómo cubrir las marcas de violencia de género con maquillaje. Clarín. https:////www.clarin.com/entremujeres/genero/indignacion-canal-marroqui-explica-cubrir-marcas-violencia-genero-maquillaje_0_Hyi-xc2Gl.html?msclkid=22f88247a5d911ec801d888086e25dad.

Clarín. (2018, agosto 07). En el centro de Marruecos: La antigua ciudad de Volubilis vuelve a nacer, Clarín. https://www.clarin.com/cultura/volubilis-marruecos-antiguedad-patrimonio-cultural-turismo_5_H1mveLvrX.html

Clarín. (2018, diciembre 20). Hay tres detenidos: Caen los asesinos de dos turistas en Marruecos: afirman que fue un brutal acto terrorista filmado en video. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/caen-asesinos-turistas-marruecos-afirman-brutal-acto-terrorista-filmado video_0_Fb3K4nYBA.html?msclkid=068f33cda5dd11ec8d2958557f6902ee.

El Mercurio. (2015, mayo 18). Marruecos: Sujeto quema viva a su mujer por negarle el derecho a la poligamia. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/internacional/2015/05/18/717384/marruecos-sujeto-quema-viva-a-su-mujer-por-negarle-el-derecho-a-la-poligamia.html?msclkid=d918f3dca5d711ecbc42f5e4bfaabbbb.

El Mercurio. (2013, enero 23). Las violaciones en Marruecos ya no podrán “lavarse” con el matrimonio. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2013/01/23/738427/Las-violaciones-en-Marruecos-ya-no-podran-lavarse-con-el-matrimonio.html?msclkid=ee5c0413a60811ec8647584c9a4e4085.

El Mercurio (2013, enero 23) La muerte de Fadua Larui retrató el drama de las madres solteras en Marruecos. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2011/03/18/734963/La-muerte-de-Fadua-Larui-retrato-el-drama-de-las-madres-solteras-en-Marruecos.html.

El Mercurio. (2017, junio 07). Encontraron en Marruecos los restos del Homo Sapiens más antiguo del mundo. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2017/09/29/877183/El-Homo-sapiens-podria-ser-mas-antiguo-de-lo-que-se-pensaba-hasta-ahora.html?msclkid=7e2c52b0a5da11ec8df7eaf03c1521db.

El Mercurio. (2017, mayo 16). Marruecos está de moda: conoce la ruta de Casablanca, Marrakech y Agadir. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2017/05/16/858618/Marruecos-esta-de-moda-conoce-la-ruta-de-Casablanca-Marrakech-y–Agadir.html?msclkid=c9377c72a5da11ec8dd48df21c935e9c.

El Mercurio. (2010, abril 26). Desarticulan en Marruecos red terrorista internacional vinculada a Al Qaeda. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/internacional/2010/04/26/409879/desarticulan-en-marruecos-red-terrorista-internacional-vinculada-a-al-qaeda.html?msclkid=14836c42a5dc11ec963f9851566455fb.

El Mercurio. (2010, diciembre 27). Marruecos: Seis presuntos terroristas planeaban atentados por internet. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/internacional/2010/12/27/455003/marruecos-seis-presuntos-terroristas-planeaban-atentados-por-internet.html?msclkid=4631244ca5dc11ec9936c33643c34a04.

El Mercurio. (2011, enero 04). Detienen en Marruecos a 27 sospechosos de planear atentados terroristas. El Mercurio. https://www.emol.com/especiales/2008/nacional/teleton2008/noticias_des.asp?idnoticia=456530.

El Mercurio. (2013, agosto 16). Desmantelan en Marruecos un grupo terrorista vinculado a Al Qaeda en el Magreb Islámico. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/internacional/2013/08/16/614801/desmantelan-en-marruecos-un-grupo-terrorista-vinculado-a-aqmi.html?msclkid=c5e92dc3a5dc11ecb8007cb0d90b9e23.

El Mercurio. (2015, noviembre 26). Marruecos anuncia desmantelamiento de “célula terrorista” presuntamente vinculada al EI .El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Internacional/2015/11/26/761064/Marruecos-anuncia-desmantelamiento-de-celula-terrorista-presuntamente-vinculada-al-EI.html?msclkid=e37d868ca5dc11ecb8a1578344bf2524.

El Mercurio. (2017, febrero 20). Cerca de 350 personas saltan la valla fronteriza desde Marruecos hacia a España. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Internacional/2017/02/20/845734/Cerca-de-350-personas-saltan-la-valla-fronteriza-desde-Marruecos-hacia-a-Espana.html?msclkid=76dd8000a5dd11ecb278cec2c43ebf81.

El Mercurio. (2011, julio 03). Miles de personas salen a las calles en Marruecos para pedir reformas democráticas. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/internacional/2011/07/03/490564/miles-de-personas-salen-a-las-calles-en-marruecos-para-pedir-reformas-democraticas.html?msclkid=5b986dcfa5de11eca026438e4b983f13.

El Mercurio. (2015, diciembre 15). Ministro marroquí da insólita respuesta para justificar el matrimonio de niñas. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2015/12/15/763929/Ministro-marroqui-da-insolita-respuesta-para-justificar-el-matrimonio-de-ninas.html?msclkid=aeeb2e3ea5de11ec8e2f305bceaaa72d.

El Mercurio. (2015, mayo 16). Rey de Marruecos autoriza aborto en su país para casos específicos. El Mercurio.https://www.emol.com/noticias/internacional/2015/05/16/717207/rey-de-marruecos-suaviza-restricciones-al-aborto.html?msclkid=d5fcae26a5de11eca613643b06741ca6.

El Mercurio. (2011, noviembre 25). Elecciones legislativas en Marruecos, ¿un momento clave?. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Internacional/2021/09/09/1032134/elecciones-marruecos-derrota-partido-islamista.html?msclkid=22b333cfa5df11ecb400d1fe847a41c5.

El Mercurio. (2011, julio 01) Marruecos vota nueva Constitución con menos poderes para su monarquía. El Mercurio. https://www.clarin.com/mundo/Marruecos-aprueban-nueva-Constitucion_0_SkEItVeaw7e.html?msclkid=0e59e0fca60a11ec8d9967a3b5a790c7.

El Universal. (2017, febrero 28). Marruecos abre paso a migrantes a España. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/02/28/marruecos-abre-paso-migrantes-espana.

El Universal. (2018, diciembre 20). Investigan como ataque terrorista el “brutal” asesinato de dos turistas en Marruecos .El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/investigan-como-ataque-terrorista-el-brutal-asesinato-de-dos-turistas-en-marruecos?msclkid=25537cb2a5dd11ec866c6793e2ecc68f.

El Universal. (2018, marzo 23). Redouane Lakdim, el marroquí de 26 años que recordó el terror a Francia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/redouane-lakdim-el-marroqui-de-26-anos-que-recordo-el-terror-francia?msclkid=52e9db47a5dd11ecb23a8a8df1799c50.

El Universal. (2013, noviembre 13). Estilos – Las virtudes curativas y cosméticas de la henna. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/estilos/2013/propiedades-henna-965291.html.

El Universal. (2015, junio 05). Destinos – Marruecos, en rojo pasión. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/destinos-viajes/2015/marruecos-cinco-maravillas-naturales-106720.html.

El Universal. (2012, diciembre 30). México y Marruecos son culturas hermanas: Ruy Sánchez. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/notas/879897.html?msclkid=8b181ce6a5db11ecb39ff8ed4f183a15.

El Universal. (2014, julio 08). Es deber nacional proteger patrimonio judío: Marruecos. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/artistas-marruecos-museo-arte-contemporaneo-1036533.html?msclkid=aba7fdcaa5db11eca09fcbacff2f1804

El Universal. (2016, marzo 24). Islam es amor, no destrucción. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/03/24/islam-es-amor-no-destruccion.

El Universal. (2018, agosto 13). Khadija: la historia de una violación colectiva mal vista en Marruecos. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/khadija-la-historia-de-una-violacion-colectiva-mal-vista-en-marruecos

El Universal. (2018, octubre 09). Marroquí denuncia a sus 3 esposas por no darle permiso de casarse con la cuarta. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/mundo/marroqui-denuncia-sus-3-esposas-por-no-darle-permiso-de-casarse-con-la-cuarta-289469-OUEU406989?msclkid=c133c25ea5d911ec93868f7e86deb810

¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!

Te prometemos por la justicia social que nunca te enviaremos spam ni cederemos tus datos.

Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *