Entre imágenes y experiencias de niñas y niños: notas para reflexionar acerca de las infancias, las violencias y la desigualdad

Autores/as

Resumen

Este ensayo analiza las categorías violencia y desigualdad desde las experiencias de niñas y niños que trabajan en la calle y asisten a la escuela. El objetivo del artículo es aportar a la comprensión de estas nociones desde un enfoque situado. Para ello, se toma como método la revisión bibliográfica y el registro de campo de investigaciones e intervenciones que tuvieron lugar en diferentes barrios populares de una ciudad de la provincia de Córdoba (Argentina) para desmontar imágenes hegemónicas sobre las infancias trabajadoras y escolares. Las principales conclusiones señalan que las violencias hacia las infancias se encuentran unidas a condiciones de desigualdad estructural y a relaciones intergeneracionales de poder e indican que estos procesos no son fatales, pues ciertas relaciones y vivencias de las niñas y los niños movilizan prácticas de agencia y resistencia. Por tanto, se aportan algunos interrogantes y desafíos para resignificar las experiencias infantiles en el escenario actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adduci, N. G. (2021). Bullying y emociones bajo sospecha Un análisis socioeducativo del discurso mediático. En C. Kaplan (Ed.), Los sentimientos en la escena educativa, pp. 231-258. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Baranger, D. (1992). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Universitaria.

Bogdan, R. y Taylor, S.J. (1996). Capítulo 1. Introducción: Ir hacia la gente. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara, S.A.

Bringiotti, M. I. (2000). La escuela ante los niños maltratados. Paidós.

Bringiotti, M. I. (Compiladora) (2015). Abuso y maltrato en la infancia y adolescencia: investigaciones y debates interdisciplinarios. Lugar Editorial.

Bustelo Graffigna, E. (2011). El Recreo de la infancia, argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.

­­­_________ (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano, Salud colectiva, 8, 287-298.

Campelo, A. y Lerner, M. (2014). Acoso entre pares. Orientaciones para actuar desde la escuela. Inclusión Democrática en las escuelas. Ministerio de Educación de la Nación.

Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Santillana.

Conde, G. (2017). Escenarios de conflictividad en las escuelas secundarias. Políticas y prácticas de construcción de espacios de espacios de convivencia [tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humana]. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/7214

Conde, G. R. B. y Muñoz de Toro, A. (2020). Cuando la intervención de los equipos de orientación en las escuelas se convierte en potencia para las infancias. En María Beatriz Greco (comp.), Equipos de Orientación Escolar. La intervención institucional como experiencia. (pp. 57-67). Homo Sapiens Ediciones. ISBN 978-987-771-048-9

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Duarte Quapper, C. (2018). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En C. Duarte y C. Álvarez, (Eds.). Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan (2). Social-Ediciones.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Prometeo Libros.

Fatyass, R. (2021). Niña­ /o de la agencia infantil: espacios educativos y contextos de pobreza, en Villa María, Córdoba [tesis de Doctorado en ciencias sociales, Universidad Nacional de Villa María].

Fatyass, R. (2022). ¿Qué puede un cuerpo niñe? Experiencia, desigualdad y agencia. EDUVIM en prensa.

Frasco, L. (2016). Organización social del cuidado y trabajo infantil. Apuntes para su vinculación y comprensión. VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

_________ (2019). Cuidar a la gurisada. Etnografía sobre trabajo infantil y cuidado en la localidad de Colonia Wanda Misiones [tesis de Doctorado en antropología, UNSAM, Instituto de Altos Estudios Sociales, Doctorado en Antropología Social].

Frasco, L., Fatyass, R. y Llobet, V. (2021). Agencia infantil situada. Un análisis desde las experiencias de niñas y niños que trabajan en contextos de desigualdad social en Argentina, Horizontes Antropológicos, 27 (60), 163-190.

Galaz, C., Pavez, I., Álvarez, C. y Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional, Athenea Digital, 19 (2), 1-27.

Giberti, E. (2015). Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Noveduc.

Glockner, V. (2014). Trabajo infantil y regímenes de gubernamentalidad: slums flexibles, ongs y producción de subjetividades en la India contemporánea [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa].

Grignon, C. y Passeron, J.C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Nueva Visión.

Haraway, D. (2019). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Ibérica.

Hernández, M. C. (2017). Andar afuera. Un análisis de la experiencia infantil urbana en contextos socio urbanos de pobreza en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. IV SIMPOSIO INTERNACIONAL, Encuentros etnográficos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos educativos y I SIMPOSIO INTERNACIONAL de Investigaciones cualitativas con participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Corrientes, Argentina.

________ (2019). Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados, Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 40 (2), 94-111.

Ibarra, P. y Vergara Del Solar, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez, y las relaciones entre padres e hijos. CEIBO.

James, A. y James, A. L. (2008). Key concepts in childhood studies. Sage.

James, A. (2013). Socialising Children. Palgrave Macmillan.

Jenks, Ch. (1996). Childhood. Routledge

Kaplan, C. V. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: una alternativa a la ley del talión, Pensamiento Psicológico, 14 (1), 119-130.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Leyra Fatou, B. (2012). Las niñas trabajadoras. El caso de México. Los libros de la Catarata.

Liebel, M. y Saadi, I. (2010). ¿Erradicación del trabajo infantil o trabajo digno para niños trabajadores? Anotaciones al nuevo Informe Global sobre trabajo infantil de la OIT, Revista Internacional desde los Niños/as y Adolescentes Trabajadores, (19), 111-115.

Llobet, V. (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia, Revista Frontera Norte, 24 (48), 7-36.

________ (2014). Infancias, políticas y derechos. Clase III, Diploma superior Infancia, educación y pedagogía, Cohorte 1. FLACSO Virtual.

_________ (2019). El trabajo emocional como trabajo político: niños/as y jóvenes en los márgenes del Estado. Congreso Internacional LASA «Nuestra América: Justice anda Inclusión» de La Asociación de Estudios Latinoamericanos, Boston.

Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de Sueños.

Macri, M. (2012). Proyecto Ubacyt 078. Trabajo infantil e infancia. En M. Macri (ed.), Trabajos infantiles e infancias. Investigaciones en territorio (Argentina, 2005-2010). (pp. 21-37). Editorial Stella.

Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Open Univerity Press.

Mintz, S. (2008). Reflections on age as a category of historical analysis, Journal of the History of Childhood and Youth. The Johns Hopkins University Press, 1 (1), 91-94.

Mollo, S. (2021). Algunas consideraciones generales acerca de las violencias hacia las infancias y adolescencias. En G. Morelato, S. Giménez y S. Mollo (Comp.). Violencias hacia niñas, niños y adolescentes. Maltrato y abuso sexual desde diversos enfoques (pp. 27 – 40). Universidad del Aconcagua.

Morales, S. y Magistris, G. (Coords). (2018). Niñez en movimiento del adultocentrismo a la emancipación. Chirimbote, Ternura Rebelde, El Colectivo.

_________ (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia: Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales, Kairos, 23 (44), 35-55.

Noel, G. (2008). Versiones de la violencia. Las representaciones nativas de la violencia y su reconstrucción analítica en las escuelas de barrios populares urbanos, Propuesta Educativa, (30), 101-108.

________ (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica. UNSAM EDITA.

Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa, Horizontes Antropológicos, 16 (34), 349-375.

Palomo Martín, M. T. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados, Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2), 13-44.

Qvortrup, J., Corsaro, W. y Honig, Ms. (2009). The Palgrave handbook of childhood studies. Palgrave Macmillan.

Rausky, M. E. (2009). Trabajo y familia: el aporte de los niños trabajadores a la reproducción del hogar, Trabajo y sociedad, 11 (12).

Rausky, M. E. y Leyra Fatou, B. (2017). Estudios socio-antropológicos con niños y niñas trabajadores. Una apuesta reflexiva sobre dos experiencias en América Latina: México y Argentina, Papeles de Trabajo, (33), 53-63.

Redondo, P. (2015). Infancia(s) Latinoamericana(s), entre lo social y lo educativo, Espacios en Blanco, Revista de Educación, (25), 153-172. ISSN: 1515-9485. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384541744009

Remorini, C., Teves, L., Palermo, M. L., Jacob, A. y Desperés, P. (2019). Acerca de la participación de niños y niñas en actividades de subsistencia. Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de Salta (Argentina), Runa, 40 (2), 293-312.

Remorini, C. y Laplacette, J. A. (2020). Repensando las ecologías del cuidado infantil: Agencia y reciprocidad en dos comunidades de Argentina, AFIN, (125), 2-15.

Rizzini, I. y Fonseca, C. (2002). As meninas e o universo do trabalho infantil no Brasil: aspectos históricos, culturais e tendências atuais. Organización Internacional del Trabajo.

Rockwell, E. (2006). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿resistencia, apropiación o subversión. XI Simposio Interamericano de Etnografía de la Educación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Buenos Aires, Argentina.

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche, Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 1 (40), 53-64.

Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Thompson, E. (1981). Miseria de la teoría. Crítica.

Tronto, J. (1987). Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría del cuidado, Signs: Jornal of Women in Culture and Society, 12, 1-17.

Valentine, K. (2011). Accounting for Agency, Children & Society, National Children’s Bureau and Blackwell Publishing Limited, 5 (25), 347-358.

UNICEF (2016). La violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito del hogar. Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Williams, R. (1997). Marxismo y Literatura. Península.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Fondo de Cultura Económica.

Zucal, J. G. y Noel, G. (2009). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso, Publicar, 9, 98-121.

Descargas

Publicado

22-06-2022

Cómo citar

Fatyass, R., & Conde, G. R. B. (2022). Entre imágenes y experiencias de niñas y niños: notas para reflexionar acerca de las infancias, las violencias y la desigualdad . Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XVIII), 143–167. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/569