Cerro de Pasco y la paradoja del desarrollo: Imaginando una transición al posextractivismo para un territorio en dependencia extractiva

Autores/as

  • Flavio Vila Skrzypek Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Lima, Perú

Resumen

La ciudad peruana de Cerro de Pasco ha desarrollado la actividad minera desde tiempos prehispánicos. Durante la expansión colonial española y posterior República independiente, la lógica del crecimiento infinito reconfiguró esta actividad ancestral, aumentando su intensidad depredadora y alienando a las comunidades campesinas en mano de obra minera. Posteriormente, desde la última mitad del siglo pasado, el minado superficial ha ido destruyendo su estructura urbana ocasionando una crisis socioambiental cuya intervención se dificulta debido a que, paradójicamente, la expansión de la mina es también el desarrollo económico de la ciudad. Esto sucede dentro de una difuminación urbano-rural donde, a causa de una clara hegemonía racionalista, se han definido roles de género específicos y creencias dualistas dominantes. El presente artículo analiza el marco histórico y situación actual de Cerro de Pasco con el fin de proponer una transición al posextractivismo dentro de un marco de diseño autónomo y colaborativo. Esto se plantea desde una ecologización de la política en agendas de debate público y una politización de la ecología desde enfoques politólogos comunitarios. Finalmente, el artículo imagina un espacio de innovación social compuesto por los distintos actores de Cerro de Pasco donde se concebirían estas iniciativas colaborativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A., & Gudynas, E. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.
Alarco Tosoni, G. (2014). Diversificación productiva en el Perú: retos y alternativas. En P. Maquet Makedonski Valdeavellano, A. Mendoza Nava, & A. Romero Cano, Caminos de transición. Alternativas al extractivismo y propuestas para otros desarrollos en el Perú (págs. 219-262). Lima: CoperAcción.
Angotti, T. (2013). Urban Latin America: Violence, Enclaves, and Struggles for Land. Latin American Perspectives, 40(2), 5-20. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0094582X12466832
Azpur, J., Baca, E., Monge, C., & Viale, C. (2012). Extractivismo y transiciones hacia el postextractivismo en el Perú. En A. Alayza, & E. Gudynas, Transiciones. Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (págs. 17-30). Lima: CEPES.
Bianchini, F., & Grassi, L. (2018). Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados en Pasco. Cerro de Pasco: Sonimágenes del Perú.
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Zaida_Martinez3/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas/links/543fbcd00cf2be1758cf9779/El-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-J-Borja-Z-Muxi-prol-de-O-Bohigas.pdf
Carton De Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/3541454
Carvajal, M. L. (2016). Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Bogotá: FAU-AL Fondo Acción Urgente-América Latina. Obtenido de https://cpalsocial.org/documentos/355.pdf
Chuji, M., Rengifo, G., & Gudynas, E. (2019). 33. Buen Vivir. En A. Acosta, F. Demaría, A. Escobar, A. Kothari, & A. Salleh, Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo (págs. 188-192). Barcelona: Icaria editorial.
Congreso de la República. (22 de marzo de 2004). Fundamentos. Obtenido de Congreso de la República: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/02813AFD3FB508B905256E740076C6D3?opendocument
Contreras, C. (1988). Mineros y campesinos en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cuadros Falla, J. (2010). Impactos de la minería en la vida de hombres y mujeres en el sur andino. Lima: Ediciones Nova Print SAC.
Dajer, T. (2 de diciembre de 2015). High in the Andes, A Mine Eats a 400-Year-Old City. Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/news/2015/12/151202-Cerro-de-Pasco-Peru-Volcan-mine-eats-city-environment/
De Echave, J. (2012). La minería peruana y los escenarios de transición. En A. Alayza, & E. Gudynas, Transiciones. Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (págs. 59-86). 2012: CEPES.
de Sousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
de Sousa Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO.
Delbene-Lezama, L. (2015). Género, ecología y sustentabilidad. Documentos de Trabajo(73).
Deustua, J. (1994). Mining Markets, Peasants, and Power in Nineteenth-Century Peru. Latin American Research Review, 29(1), 29-54. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2503643
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. Etnografías contemporáneas, 3(4), 32-63.
Flores Galindo, A. (1972). Los mineros de la Cerro de Pasco 1900 - 1930. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
González Díaz, S. (2018). Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Historia (Santiago), 51(1), 291-293. doi:https://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100291
(a) Gudynas, E. (2012). Caminos para las transiciones postextractivistas. En A. Alayza, & E. Gudynas, Transiciones. Postextractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú (págs. 165-192). Lima: CEPES.
(b) Gudynas, E. (2012). Hay vida después del extractivismo. Alternativas a la sobreexplotación de los recursos naturales. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú, 45-53. Obtenido de http://transiciones.org/wp-content/uploads/2018/03/GudynasVidaDespuestaExtractivismoOxfam12.pdf
(c) Gudynas, E. (2012). Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al postextractivismo. En G. P. Desarrollo, Más allá del desarrollo (págs. 265-298). Ciudad de México: Ediciones Abya Yala.
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo, 18, 1-18. Obtenido de http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
Gudynas, E. (2014). Ecologías políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas. Documentos de trabajo(72).
Gutiérrez, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En R. Gutiérrez, R. Zibechi, N. Sierra, P. Dávalos, P. Mamani, O. Olivera, . . . E. Rozental, Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (págs. 31-56). Cochabamba: Pez en el árbol.
Harvey, D. (2001). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2003). El nuevo Imperialismo. Madrid: Akal.
Illich, I. (1973). Tools for Conviviality. Nueva York: Harper & Row.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (septiembre de 1995). 3.1.2. El crecimiento de las ciudades. Obtenido de Migraciones Internas en el Perú: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0018/cap31002.htm
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). PBI de los Departamentos, según actividades económicas. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática: http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/pbi-de-los-departamentos-segun-actividades-economicas-9110/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe nacional. Lima: Autor. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Kruijt, D., & Vellinga, M. (1980). Las huelgas en la Cerro de Pasco Corporation (1902-1974): los factores internos. Revista Mexicana de Sociología, 42(4), 1497-1588. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/3539962
López García, D., & López López, J. A. (2003). Con la comida no se juega: Alternativas autogestionarias a la globalización capitalista desde la agroecología y el consumo. Madrid: Traficantes de sueños.
Manzini, E. (2015). Design, When Everybody Designs. Boston: MIT Press.
Mathevet, R., Peluso, N. L., Couespel, A., & Robbins, P. (2015). Using historical political ecology to understand the present: water, reeds, and biodiversity in the Camargue Biosphere Reserve, southern France. Ecology and Society, 20(4). doi:http://dx.doi.org/10.5751/
Meadows, D., Meadows, D., & Randers, J. (1994). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid: El País, Aguilar.
Mendoza Carrasco, M. S. (2016). Cerro de Pasco: De campamento a ciudad. Barcelona: Universitat Ramon Llull.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016). Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. Lima: El Peruano. Obtenido de http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). Manual para la elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios. Lima: Autor.
Nogales, H. K. (2017). Colonialidad de la naturaleza y la mujer frente a un planeta que se agota. Ecología Política(54), 10-13.
Parra Romero, A., & Cadena Díaz, Z. (2010). El medio ambiente desde las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad: un panorama general. Revista CS(6), 331-359.
Pineda, C. E. (2018). El despliegue del capital sobre la naturaleza. En H. Cuevas Valenzuela, D. Julián Véjar, & J. Rojas Hernández, América Latina: Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos (págs. 125-146). Santiago: RIL Editores - Universidad de Concepción.
Rota Verbum. (18 de enero de 2018). Raúl Zibechi - Crisis: ¿Económica o civilizatória? [archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=zqXAuDZyRFI&feature=emb_title
Siluk, D. (2012). The people will not break (Perú). Bloomington: iUniverse.
Sulmont, D. (1997). Cerro de Pasco: Impactos urbanos y sociales de la expansión minera. Debates en Sociología, 22, 193-209.
Torres Carral, G. (2012). Desarrollo compatible: Nueva ruralidad y nueva urbanidad. México: Plaza y Valdés.
Vittor, L. (6 de julio de 2007). Perú: Cerro de Pasco y la expansión minera, un conflicto infinito. Obtenido de BiodiversidadLa: http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Peru_Cerro_de_Pasco_y_la_expansion_minera_un_conflicto_infinito

Descargas

Publicado

22-12-2020

Cómo citar

Vila Skrzypek, F. (2020). Cerro de Pasco y la paradoja del desarrollo: Imaginando una transición al posextractivismo para un territorio en dependencia extractiva. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XV), 55–83. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/451