Ecología política de la deforestación en la Amazonía caqueteña en Colombia: apropiaciones modernas y posmodernas de la naturaleza

Autores/as

Resumen

Este artículo aborda algunas de las políticas que han desencadenado conflictos de carácter socioambiental en la Amazonía del departamento del Caquetá (Colombia). Para tal efecto se toman dos de los enfoques teóricos de la ecología política: uno neomarxista, que pone énfasis en la forma en que la Amazonía caqueteña se ha insertado históricamente en el mercado global de commodities, incluyendo la influencia político económica sobre los patrones de deforestación de la frontera, el desarrollo de conflictos socioambientales bajo la estructura de clases y la generación de una distribución ecológica desigual en el marco de una geografía estratificada; y otro posestructuralista, a partir del cual se analizan las narrativas del desarrollo y del desarrollo sustentable presentes en los planes de desarrollo del departamento del Caquetá en el periodo del 2001 al 2020. De esta forma fue posible constatar los marcos de políticas que materializan acciones de apropiación de la naturaleza (biofísica y humana) por parte de distintos actores, así como la manera en que las formas modernas y posmodernas de la capitalización de la naturaleza coexisten en el espacio-tiempo de esta región amazónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía de Florencia (11 de enero de 2019). Implementación de Pagos por Servicios Ambientales en ecosistemas estratégicos del municipio de Florencia. http://www.florencia-caqueta.gov.co/proyectos-en-ejecucion/0009-2019-implementacion-de-pagos-por-servicios-ambientales

Alimonda, H. (2010). Sobre la insostenible colonialidad de la naturaleza latinoamericana. En G. Palacio (Ed.), Ecología política en la Amazonía. Las profusas y difusas redes de la gobernanza (pp. 61-96). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), ECOFONDO y Universidad Nacional de Colombia (sede Amazonía).

Arcila, O., González, G., Gutiérrez, F., Rodríguez, A. y Salazar, C. (2000). Caquetá Construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Tercer Mundo Editores. https://sinchi.org.co/caqueta-construccion-de-un-territorio-amazonico-en-el-siglo-xx

Arcila, O. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos. (1ª ed.). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdf

Bartley, T. y Bergesen, A. (1997). World systems studies of the Environment. Journal of World-systems research, 3(3), 1-9. https://doi.org/10.5195/jwsr.1997.97

Bawa, K. y Dayanandan, S. (1997). Socioeconomic Factors and Tropical Deforestation. Nature, 386, 562-563. https://doi.org/10.1038/386562a0

Biersack, A. (2006). Reimagining Political Ecology: Culture/Power/History/Nature. En A. Biersack y J. Greenberg (Eds.), Reimagining Political Ecology (pp. 3-40). Duke University Press.

Bohórquez, L. (2013). Colonización de la naturaleza: una aproximación desde el extractivismo en Colombia. El Ágora USB, 13(1), 473-495. https://doi.org/10.21500/16578031.101

Bonilla, V. (1966). Caquetá 1. El despertar de la selva, Principales aspectos de la colonización del Caquetá. Tercer Mundo Editores.

Brucher, W. (1974). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Catorce6. (16 de abril de 2020). Panfleto de supuesta FARC que circula en departamentos amazónicos insta a campesinos a abandonar estrategias ambientales. Catorce6. https://www.catorce6.com/actualidad-ambiental/regionales/18563-panfleto-de-supuesta-farc-que-circula-en-departamentos-amazonicos-insta-a-campesinos-a-abandonar-estrategias-ambientales

Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. CNMH.

Ciro, E. (2017). Las tierras profundas de la “lucha contra las drogas” en Colombia: la ley y la violencia estatal en la vida de los pobladores rurales del Caquetá. Revista Colombiana de Sociología, 41, 105-133. 10.15446/rcs.v41n1Supl.66292

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Parques Nacionales Naturales, Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Gordon and Betty Moore Foundation. (2013). Amazonía posible y sostenible. CEPAL y Patrimonio Natural. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/amazonia_posible_y_sostenible.pdf

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Corpoamazonia (2017). Capítulo 4. Caracterización de las condiciones sociales, culturales y económicas. [Archivo PDF]. https://www.corpoamazonia.gov.co/images/2018/consultas/hacha/CAP_4.pdf

Dávalos, L., Sánchez, K y Armenteras, D. (2016). Deforestation and Coca Cultivation Rooted in Twentieth-Century Development Projects. BioScience, 66(11), 974-982. 10.1093/biosci/biw118

Dejusticia. (2018). Solicitud de nulidad interpuesta contra la sentencia SU-095 de 2018. [Archivo PDF]. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/12/Solicitud-de-nulidad-Cumaral-Final-04122018.pdf

Don William: «La realidad como campesino es un sabor agridulce» (s.f.). Transformemos Territorios Construyendo Paz. https://transformemospaz.com/don-william-la-realidad-como-campesino-es-un-sabor-agridulce/

El Mundo. (22 de julio de 2017). Arawana, el pez de la suerte de los japoneses que se cría en Colombia. El Mundo. https://www.elmundo.com/noticia/Arawanael-pez-de-la-suerte-de-los-japoneses-que-se-cria-en-Colombia/356065

Escobar, A. (1996). Constructing Nature. Elements for a poststructural political ecology. En R. Peet y M. Watts (Eds.), Liberation Ecologies (pp. 46-68). Routledge.

Escobar, A. (1999). After nature: Steps to an Anti-essentialist Political Ecology. Current Anthropology, 40(1), 1-30. http://www.jstor.org/stable/10.1086/515799

Federación Colombiana de Ganaderos Fedegan (2019). Ganaderos se comprometen con la meta nacional de cero deforestación de bosques naturales. https://www.fedegan.org.co/noticias/ganaderos-se-comprometen-con-la-meta-nacional-de-cero-deforestacion-de-bosques-naturales-0

Fletcher, R. (2017). Environmentality unbound: Multiple governmentalities in environmental politics. Geoforum, 85, 311–315. 10.1016/j.geoforum.2017.06.009

Forero, S. (14 de noviembre de 2020). Los cuestionamientos a las capturas de la campaña Artemisa contra la deforestación. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/los-cuestionamientos-a-la-campana-artemisa-contra-la-deforestacion/

Foucault, M. ([1977-1978] 1979). Verdad y poder. En J. Varela y F. Álvarez-Uría (Eds.), Microfísica del poder (pp. 175-189). Ediciones de La Piqueta.

Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FCDS. (2020). Cifras deforestación en el bioma amazónico enero-abril 2020. [Archivo PDF]. https://fcds.org.co/site/wp-content/uploads/2020/06/deforestacion_2020.pdf

Geist, H. y Lambin, E. (2002). Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation. BioScience, 52(2), 143-150. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0143:PCAUDF]2.0.CO;2

Gobernación del Caquetá (25 de enero de 2001). Plan de Desarrollo “Un nuevo amanecer por ti… Caquetá” 2001-2003. http://www.caqueta.gov.co/planes/un-nuevo-amanecer-por-ti-caqueta

Gobernación del Caquetá (28 de enero de 2004). Plan de Desarrollo del Caquetá 2004-2007. “Todos por un Caquetá mejor”. http://www.caqueta.gov.co/planes/todos-por-un-caqueta-mejor

Gobernación del Caquetá (22 de enero de 2008). Plan Departamental de Desarrollo “Así construimos futuro” 2008-2011. http://www.caqueta.gov.co/planes/asi-construimos-futuro

Gobernación del Caquetá (26 de mayo de 2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. “Caquetá, Gobierno de oportunidades”. http://caqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/caqueta/content/files/000004/167_pdd-caqueta-version-final-mayo-27-2012.pdf

Gobernación del Caquetá (22 de septiembre de 2016). Plan Departamental de Desarrollo. “Con usted hacemos más por el Caquetá” 2016-2019. http://www.caqueta.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-con-usted-hacemos-mas-por-el-caqueta

Gobernación del Caquetá (30 de abril de 2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020–2023 “Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región”. http://www.caqueta.gov.co/noticias/p-lan-de-desarrollo-departamental-2020–2023

González, J., Cubillos, A., Chadid, M. A., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I. y Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional 2005-2015. IDEAM, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa ONU-REDD Colombia.

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En S. Jarrín (Ed.), Más allá del Desarrollo (pp. 21-54). Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones, un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Centro Latinoamericano de Ecología Social CLAES, 18, 1-18. https://ambiental.net/wp- content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

Hornborg, A. (1998). Ecosystems and world systems: Accumulation as an ecological process. Journal of World-systems research, 4(2), 169-177. https://doi.org/10.5195/jwsr.1998.156

Hornborg, A. (2003). The Unequal Exchange of Time and Space: Toward a Non Normative Ecological Theory of Exploitation. Journal of Ecological Anthropology, 7(1), 4-10. http://dx.doi.org/10.5038/2162-4593.7.1.1

Peña, C. y Vanegas, G. (2010). Dinámica de los suelos amazónicos: procesos de degradación y alternativas para su recuperación. SINCHI. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/librosuelosweb.pdf

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2019). Minería, impactos sociales en la Amazonía. [Archivo PDF]. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/novedades%20editoriales/pdf/Mineri%CC%81a%20en%20la%20Amazonia%20(LowRes).pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2019). Cambio de la superficie cubierta por bosque natural (desagregación) por departamentos. http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp

Kaimowitz, D. y Angelsen, A. (1998). Economic models of tropical deforestation a review. Center for International Forestry Research CIFOR. https://doi.org/10.17528/cifor/000341

Leff, E. ([1986] 2005). Interdisciplinariedad y ambiente: bases conceptuales para el manejo sustentable de los recursos. En E. Leff (Ed.), Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable (pp. 68-123). Siglo XXI editores.

Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la Ecología política: una mirada desde el sur. En H. Alimonda, C. Toro y F. Martín (Eds.), Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 129-166). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en Colombia. En Palacio, G (Ed.), Naturaleza en disputa Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995 (pp. 175-218). Universidad Nacional de Colombia.

Melo, F. (2014). Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello 1918 – 1972 (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14972/MeloRodriguezFabioAlvaro2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR (2018). Cadena de caucho natural. Indicadores e instrumentos. Agosto 2018. [Archivo PDF]. https://sioc.minagricultura.gov.co/Caucho/Documentos/2018-08-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

O’Connor, M. (1994). Is Capitalism, Sustainable? Political Economy and the Politics of Ecology. Guilford Press.

O’Connor, J. (1998). Natural Causes: Essays in Ecological Marxism. Guilford Press.

Ojo Público. (7 de septiembre de 2020). Los protocolos de seguridad de la ONU no le garantizaron la vida a Mario Paciolla. Ojo Público. https://ojopublico.com.co/2020/09/07/los-protocolos-de-seguridad-onu-no-le-garantizaron-la-vida-a-mario-paciolla/

Prem, M., Saavedra, S. y Vargas, J. (2020). End-of-conflict deforestation: evidence from Colombia’s peace agreement. World Development, (129), 1-11. 10.1016/j.worlddev.2019.104852

Reardon, S. (2018). FARC and the forest: Peace is destroying Colombia’s jungle — and opening it to science. Nature, (558), 169-170. https://doi.org/10.1038/d41586-018-05397-2

Registro Único de Áreas Protegidas RUNAP (s.f.). Departamento Caquetá. https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/939

Reyes, E. (25 de septiembre de 2013). El Caquetá es el corazón de las FARC. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/el-caqueta-es-el-corazon-de-las-farc-1/

Schmink, M. y Wood, C. (1987). The Political Ecology of Amazonia. En P. Little y M. Horowitz (Eds.), Lands at Risk in the Third World. Local-Level perspectives (pp. 38-57). Westview Press.

Schmink, M., Hoelle, J., Gomes, C. y Thaler, G. (2019). From contested to “green” frontiers in the Amazon? A long-term analysis of São Félix do Xingu, Brazil. The Journal of Peasant Studies, 46(2), 377-399. https://doi.org/10.1080/03066150.2017.1381841

Semana. (1 de febrero de 2014). Símbolo de prosperidad se exporta. Revista Semana. https://www.semana.com/pais/articulo/exportacion-peces-ornamentales/191374/

Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. https://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/

Torrijos, R., Eslava, F., Beltrán, Y., Sánchez, V., Obregón, L. A. y Chanchy, L. (2017). Gestión Ganadera Sostenible Amazonía Colombiana. Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.

Treacy, M. (2020). La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 241-266. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548

Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2006). Plan Nacional para el desarrollo minero. Visión al año 2019. [Archivo PDF]. http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética UPME (2021). Registro de proyectos de generación de energía eléctrica. https://www1.upme.gov.co/Paginas/Registro.aspx

Vallejo, I., Zamora, G. y Sacher, W. (2019). Despojo(s), segregación social del espacio y territorios de resistencia en América Latina Presentación del dossier. Íconos, 64(2), 11-32. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/15520?show=full

Vélez, I. (2014). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de las racionalidades de gobierno durante la última década. Análisis Político, 82, 45-57. 10.15446/anpol.v27n82.49283

Wallerstein, I. (2004). World-systems analysis. An introduction. Duke University Press.

Yepes, F. (2001). Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial. En G. Palacio (Ed.), Naturaleza en disputa Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995 (pp. 119-172). Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

26-12-2021

Cómo citar

Peña Gómez, J. P. (2021). Ecología política de la deforestación en la Amazonía caqueteña en Colombia: apropiaciones modernas y posmodernas de la naturaleza. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XVII), 40–65. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/530