Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe: un análisis del panorama regional desde la Ecología Política

Autores/as

  • Raul Anthony Olmedo Neri Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
  • Marx José Gómez Liendo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, San Antonio de los Altos, Venezuela

Resumen

América Latina y el Caribe (ALC) se ha caracterizado en los últimos años como una región pujante en términos de recepción de inversión extranjera y desarrollo de megaproyectos para el aprovechamiento y commodificación de los recursos naturales. Este escenario ha profundizado la ya existente relación conflictiva entre la sociedad civil y los ‘promotores del desarrollo’, debido una serie de disputas por los sentidos, discursos y cosmovisiones sobre los recursos naturales en particular, y sobre la relación sociedad-naturaleza en general. Bajo este contexto, el presente trabajo analiza el panorama de la región desde el prisma de la ecología política, y a través de la sistematización de la información existente en el Atlas de Justicia Ambiental. Entre los principales hallazgos se encuentra que más de una cuarta parte (28,88%)  de la conflictividad socioambiental mundial (3,244 conflictos) ocurre en ALC (937). De ese total mundial, los conflictos mineros en la región representan un 10% (324 conflictos). El análisis realizado permitió identificar una serie de tendencias con relación a las formas mediante las cuales la lógica económica global se materializa y avanza en el sometimiento y mercantilización de la naturaleza en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raul Anthony Olmedo Neri, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ponente en congresos nacionales e internacionales; nueve artículos públicados en México, Colombia y Cuba. Ganador del tercer lugar en el premio interncaional "Gabriel Betancourt Mejía" (Bogotán, 2014).

Desarrollo de investigaciones en torno a la Sociología Rural, desarrollo sustentable, movimientos comunicativos alternativos y sociología de la literatura

 

Marx José Gómez Liendo, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, San Antonio de los Altos, Venezuela

Sociólogo (Universidad Central de Venezuela, UCV) y Magíster en Estudios
Sociales de la Ciencia (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas,
IVIC). Miembro del Laboratorio de Ecología Política (IVIC) y del Grupo de
Trabajo sobre Energía y Desarrollo Sustentable (Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, CLACSO).

Citas

Alimonda, H. (2016). Notas sobre la ecología política latinoamericana: arraigo, herencia, diálogos. Ecología Política, 51, 36-42.
Alimonda, H. (coord.) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Alimonda, H. (coord.) (2006). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Alimonda, H.; Toro Pérez, C. y Martín, F. (coords.) (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. 2 vols. Buenos Aires: CLACSO.
Ávila-García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 55, 18-31.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI.
Biersack. A. (2006). “Reimagining Political Ecology: Culture/Power/History/Nature”. En: Biersack, A. y Greenberg, J.B. (eds.), Reimagining Political Ecology (pp. 3-40). Durham: Duke University Press.
Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica 3(2), 63-79.
Bruckmann, M. (2012). Recursos naturales y geopolítica de la integración latinoamericana. Quito: IADEN.
Cajigas-Rotundo, J.C. (2007). “La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo”. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (editores), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-193). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Calderón-Contreras, R. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, Sociedad y Territorio, 561-569.
Coronil, F. (2013). El Estado Mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Editorial Alfa.
Delbene-Lezama, L. (2015). Género, Ecología y Sustentabilidad. Documento de Trabajo N°73. Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Delgado Ramos, G.C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, 244, 47-60.
Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe, FAU-ALC (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Bogotá, FAU-ALC.
Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media. New York: Routledge.
Fuhem. (30 de mayo de 2014). Recurso interactivo: Atlas Global de Justicia Ambiental. Obtenido de Ecosocial, selección de recursos ecosociales: https://www.fuhem.es/2014/05/30/recurso-interactivo-atlas-global-de-justicia-ambiental/
García Calderón, C. y Olmedo Neri, R.A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social, XII, 84-96.
Geocomunes. (1 de septiembre de 2020). Centroamérica. Obtenido de Análisis del conflicto: http://geocomunes.org/Analisis_PDF/index.html
Gorostiza, S. (2014). Mapeando conflictos ¿Hacia una nueva ecología política estadística? Entrevista a Joan Martínez Alier. Ecología Política, 48, 20-23.
Gudynas, E. (2016). Teología de los extractivismos. Tábula Rasa, 24, 11-23.
Gudynas, E. (2014). Ecologías políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas. Documento de Trabajo N°72. Motevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Guzmán López, F., Torres Carral, G., y Gómez González, G. (2020). Megaminería y los derechos humanos en el México contemporáneo 198-2018. Revista de Geografía Agrícola (64), 105-141.
LaDanta LasCanta (2017a). De la teología al antiextractivismo: ecofeminismos en Abya Yala. Ecología Política, 54, 35-41.
LaDanta LasCanta (2017b). El Faloceno: redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista. Ecología Política, 53, 26-33.
Lang, M. y Mokrani, D. (comps.) (2010). Más allá del desarrollo. Quito: Ediciones Abya Yala.
Leff, E. (2019). Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México: Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.
Martín, F. y Larsimont, R. (2016). ¿Es posible una ecología cosmo-política? Notas hacia la desregionalización de las ecologías políticas. Polis [en línea], N° 46. Consultado el 24 de agosto de 2020. Obtenido de: http://polis.revues.org/12155.
Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 1, p. 21-30.
Meadows, D., Meadows, D., y Randers, J. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. (Primera ed.). Madrid: El país Aguilar.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Moore, J. (2013a). El auge de la ecología-mundo capitalista (I): Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 38, 9-26.
Morre, J. (2013b). El auge de la ecología-mundo capitalista* (I) Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 39, 21-29.
Nogales, H. K. (2017). Colonialidad de la naturaleza y de la mujer ante un planeta que se agota. Ecología Política, 54, 10-13.
O'Connor, J. (1988). Capitalism, nature, socialism: a theoretical introduction. Capitalism, Nature, Socialism, 1(1), 11-38.
Olmedo Neri, R. A. (2020). La gentrificación turística de Aribnb: análisis socioespacial de dos monumentos en la Ciudad de México. Persona & Sociedad, XXXIV (1), 45-70.
Olmedo Neri, R. A. (2019). Análisis del marco normativo en los megaproyectos: la Evaluación de Impacto Social (EVIS). Textual, 73, 147-177. doi:http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2019.73.06
Olmedo Neri, R. A. (2014). Sustentabilidad o desarrollo compatible. Las implicaciones en la relación campo-ciudad. Asuntos Económicos y Administrativos (26), 97-106.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. México: FCE-UNAM-IIS.
Palafox-Muñoz, A. (2016). Turismo e imperialismo ecológico: El capital y su dinámica de expansión. Prefacio para su análisis. Ecología Política, 52, 18-25.
Parra-Romero, Adela (2016). ¿Por qué pensar un giro decolonial en el análisis de los conflictos socioambientales en América Latina? Ecología Política, 51, 15-20.
Pineda, C. E. (2018). “El despliegue del capital sobre la naturaleza”. En: H. Cuevas Valenzuela, D. Julián Véjar, y J. Rojas Hernández, América Latina: expansión, capitalismo, conflictos sociales y ecológicos (pp. 125-146). Santiago de Chile: RIL editores-Universidad de Concepción.
Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista del CESLA (1), 38-55.
Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as a concept, or the Americas in the modern world-system. International Social Sciences Journal, 134, 549-557.
Restrepo, E. y Rojas. A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Röckstrom, J. et al. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society 14 (2): 32.
Rodríguez-Labajos, B. y Özkaynak, B. (2014). Hacia una interpretación analítica de los logros para la justicia ambiental en casos de resistencia antiminera. Ecología Política, 48, 54-62.
Sachs, Wolfgang (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC.
Schulz, K. (2017). Decolonizing political ecology: ontology, technology, and ‘critical’ enchantment. Journal of Political Ecology, Vol. 24, 125-143.
Steffen, W. et al. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet”. Science 347 (6223): 10.1126/science.1259855.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Alemania: Universidad de Guadalajara-CALAS.
Temper, L., y Martínez-Alier, J. (3 de septiembre de 2020). Atlas de Justicia Ambiental. Obtenido de Enviromental Justice Atlas: https://ejatlas.org/
Torres Carral, G. (2012). Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad. México: UACh.
Vargas Velázquez, S. (2019). Las fronteras hidrosociales de los proyectos hidroeléctricos en México. En Á. I. Bastian Duarte, y V. Jairath, Conflictos y resistencias. energía y conflictividad socioambiental en México (pp. 139-174). México: UAEM-MA Porrúa.

Descargas

Publicado

22-12-2020

Cómo citar

Olmedo Neri, R. A., & Gómez Liendo, M. J. (2020). Conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe: un análisis del panorama regional desde la Ecología Política. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XV), 30–54. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/459

Artículos más leídos del mismo autor/a