Aportes del pensamiento complejo a la educación forestal superior en el Perú

Autores/as

  • Rodrigo Severo Arce Rojas Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

Resumen

El presente artículo ha sido generado con el propósito de contribuir a los debates respecto a la actualización y fortalecimiento curricular de las facultades forestales y afines en el Perú a partir de los aportes del pensamiento complejo. Para el efecto se realizó una investigación curricular de las facultades y se complementó con revisión de bibliografía especializada. De la revisión se concluye que un sector forestal fuertemente configurado por una orientación disciplinaria, disyuntiva y reductiva, sujeta a marcos políticos y económicos hegemónicos tiene en el pensamiento complejo un marco teórico, filosófico y metodológico para transformarse en el sentido de una sustentabilidad fuerte. En tal sentido los aportes del pensamiento complejo a la educación forestal superior son importantes a ser considerados. La crisis ambiental y la emergencia de un sentido de reconexión con la naturaleza y los bosques plantean nuevas formas de pensar en el marco de alternativas al desarrollo en el que la vida, en todas sus manifestaciones, sea el eje del accionar humano. Un pensamiento complejo articulado a las ciencias de la complejidad ofrece una oportunidad de una educación forestal superior realmente transformadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: UNESCO.
Arce, R. (2014). Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú. Xilema. Vol. 27. 76-86,
Arce, R. (2018). Aportes de los principios del pensamiento complejo a la facilitación de enfoques, metodologías y prácticas de la facilitación de procesos sociales. (Tesis para optar el grado de Doctor en Pensamiento Complejo). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. México.
Brower Beltramin, J. (2010). Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía. Polis Revista Latinoamericana. 25. 27 p.
Crispín Bernardo, M.L., Gómez Fernández, T., Ramírez Robledo, J.C. y Ulloa Herrero, J.R. (2012). Guía del docente para desarrollo de competencias. México: Universidad Americana.
Delgado Suárez, J. (2008). El pensamiento complejo: ¿realidad o utopía en la educación postgraduada? Revista Iberoamericana de Educación. 47(4). 7 p.
Dimaté Rodríguez, C. (2007). La educación como objeto de interés para las ciencias de la complejidad. Folios. Segunda época. N° 26. Segundo semestre. 83-91
Gadow, K.v., Sánchez Orois, S., Aguirre Calderón, O.A. (2004). Manejo forestal con bases científicas. Madera y Bosques 10(2). 3-16
García, R. (2006). Sistemas complejos Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: GEDISA.
Gonzáles-Doncel, I y Gil, L. 2014. ¿Selvicultura o silvicultura? Historia de dos palabras. Revista Montes. Tercer y Cuarto Trimestre. 118. 22-26.
Kimmins J.P. (1997). Balancing Act, Environmental issues in forestry. Vancouver, Canada: UBC Press.
Leff, E. (Coord.). (1994). Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Barcelona: GEDISA.
Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Madrid: Siglo XXI Editores.
Maldonado, C.E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco Núm. 7. 23 p.
Malleux, J. (2013). Cincuenta años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus perspectivas a futuro. Xilema Vol. 26. 10-17.
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2017). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú. Edición de bolsillo. Lima: MINAGRI.
Molina García, Y., Encinas Blanco, O., Puentes, Y., Garay, V., Erazos, O., Moret, A.Y., Hernández, A., Trejos, J., Peña, C., Bracamonte, L., Ninins, P., Márquez, J., Peña, N., Márquez, R., Morenos, E., Mucherinos, J., Mejía, J., Sndony, Y., Molina, Y., Oballos, R., Unshelm, C., Méndez, J.L. (2016). La construcción del nuevo Curriculum para el Ingeniero Forestal de la Universidad de Los Andes de Venezuela. Rev. For. Venez. 50 (60). 57 -76.
Postigo, J. y Young, K.R. (eds.) (2016). Naturaleza y sociedad perspectivas socio-ecológicas sobre cambios globales en América Latina. Lima: DESCO.
Raiza, A. y Marina, L. (2006). Nuevos lenguajes organizacionales en la era de la complejidad. Polis Revista de la Universidad Bolivariana. 5(15). 17 p.
Rojo, G.E., R. Martínez R., E.N. Rodríguez S., A. Yuriria. (2013). Filosofía de las ciencias forestales. RA XIMHAI 9(4). 269-272
Sanz, G. (2003). Naturaleza y ciencias forestales en Alemania. Una aproximación a la historia de una tradición académica. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 16. 161-166.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). (2016). Estudio de la oferta educativa y demanda laboral en el sector Forestal a nivel nacional. Lima: SERFOR.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). (2019). Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2017. Lima: SERFOR.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Arce Rojas, R. S. (2020). Aportes del pensamiento complejo a la educación forestal superior en el Perú. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XIV), 140–156. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/393