La Habana ilustrada del siglo XVIII. Sus transformaciones urbanas a través de la mirada de los bandos de buen gobierno. “Cambiando la imagen de poder”

Autores/as

  • Dorleta Apaolaza-Llorente Universidad del País Vasco, Bilbao, España

Resumen

Desde la segunda mitad del siglo dieciocho La Habana experimenta un cambio económico y social que se verá reflejado en su fisonomía. La ciudad debe cambiar para ser espejo y altavoz de su papel como capital del Caribe y para adaptarse a las nuevas necesidades de control y dar respuestas a los nuevos hábitos y costumbres de la sociedad habanera. La imagen de poder que debía transmitir no solo se tradujo en cambios arquitectónicos sino que, desde una visión holística de la ciudad, se reformó el urbanismo y las costumbres. Los bandos de buen gobierno serán una de las normativas más importantes en estas políticas de las autoridades y espejo de los cambios que se dieron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, A. (2013). Derecho local y localización del derecho en la tradición jurídica hispana. Reflexiones a partir del caso de Córdoba del Tucumán. En El derecho local en la periferia de la monarquía hispana: Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII (p. 91-120). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.
Alzate Echeverri, A.M. (2007). Suciedad y Orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Amadori, A. (2004). Los servicios urbanos en el Buenos Aires del último siglo del período hispánico. En V Congreso argentino de americanistas (55-84). Buenos Aires: Sociedad argentina de americanistas.
Amigo Requejo, A. (2014a). El Teatro Principal: Ingenieros militares y especulación en La Habana del siglo XIX. Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, 5, 12-27.
Amigo Requejo, A. (2014b). Locus genui, espacio simbólico y lugar de representación: la Plaza de Armas y la Real Fuerza de La Habana en el siglo XIX. In C. Lomba, J. C. Lozano, E. arce, & A. Castán (Eds.), El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el gusto (Vol. II, 267-276). Zaragoza: IFC.
Amores Carredano, J.B. (2000). Cuba en la época de Ezpeleta (1785.1790). Pamplona: Eunsa.
Anguita Cantero, R. (1996). La concepción teórica de la idea de ciudad en la Ilustración española: la policía urbana y los nuevos fundamentos de orden, comodidad y aspecto público. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada(27), 105-120.
Anguita Cantero, R. (1997). Ordenanza y Policía urbana: los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900): Universidad de Granada.
Apaolaza Llorente, D. (2015). En busca de un orden de policía: los comisarios de barrio y las ordenanzas o reglamento de policía de La Habana de 1763. Temas americanistas, 34, 1-24.
Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. La Plata: Ediciones Al Margen.
Calatrava, J. (1999). Arquitectura y cultura en el siglo de las luces. Granada: Universidad de Granada.
Castro Arroyo, M.Á. (1984). Los moldes imperiales: ordenamiento urbano en los Bandos de Policía y Buen Gobierno. Cuadernos de la facultad de Humanidades. Universidad de Puerto Rico, 12, 11-34.
Chateloin, F. (1989). La Habana de Tacón. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Cortés Zavala, M.T. (2009-2010). Los bandos de policía y buen gobierno en Puerto Rico siglo XIX. El ordenamiento urbano y la protección de la salud y la higiene. Opt. Cit. Revista de Estudios Históricos, Universidad de Puerto Rico, 19, 107-142.
Dougnac Rodríguez, A. (1998 (2ªed.)). Manual de Historia del Derecho Indiano. México: UNAM-McGraw Hill.
Elso Alonso, E. (1985). La Zanja Real: primer acueducto de La Habana. Ciudad y Territorio: Revista de ciencia urbana, 67, 40-46.
Escobedo Mansilla, R. (1995). El bando de buen gobierno, instrumento de la Ilustración Actas del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. (473-496). México: Escuela Libre de Derecho: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fraile, P. (1990). «Lograr obediencias maquinales.» Un proyecto espacial. In H. Capel (Ed.), Los espacios acotados, geografía y dominación social (13-39). Barcelona: PPU.
Fraile, P. (1997). La otra ciudad del rey: ciencia de policía y organización urbana en España. Madrid: Celeste Ediciones.
Gómez-Ferrer Bayo, Á. (1987-1990). Ilustración y arquitectura. In M. L. Cerrillos (Ed.), Historia Urbana de Iberoamérica (Vol. 3-I, 137-160). Madrid: Testimonio.
González-Ripoll Navarro, M.D. (1999). Cuba, la isla de los ensayos: cultura y sociedad (1790-1815). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Hernández Franyuti, R. (2005). Historia y significados de la palabra policía en el quehacer político de la ciudad de México. Siglos XVI-XIX. Ulúa, 3(5), 9-34.
Hernández González, M. (2009). El primer teatro de La Habana. El Coliseo (1775-1793). Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
Humboldt, A.d. (1960). Ensayo político sobre la isla de Cuba. La Habana: Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba.
Jordana de Pozas, L. (1961). Los cultivadores españoles de la ciencia de la policía Estudios en homenaje a Jordana de Pozas / comisión de Homenaje al profesor Jordana de Pozas con motivo de su jubilación universitaria. vol. I (3-23). Madrid: Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Kluger, V. (2005). Disciplinamiento familiar y social en el Río de la Plata, Tucuman y Cuyo: amancebados, casados ausentes e hijos fugitivos en la mira de los bandos de buen gobierno Revista de historia del derecho, 33, 131-158.
Kuethe, A.J. (1990). Havana in Eighteenth Century. In F. W. Knight & P. K. Liss (Eds.), Atlantic port cities: economy, culture and society in the Atlantic world, 1650-1850 (13-39). Knoxville: The University of Tennesse Press.
Kuethe, A.J. (1998). Temas de continuidad: el situado en la historia cubana. In J. R. Fisher (Ed.), Actas del XI Congreso Internacional de AHILA (Vol. II). Liverpool.
Kuethe, A.J. (2014). The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century: war and the Bourbon reforms 1713-1796. New York: Cambridge University Press.
Le Riverend Brusone, J. (1992). La Habana, espacio y vida. Madrid: Editorial Mapfre.
Lejeune, J.-F. (2011). The ideal and the real: urban codes in the Spanish-American lettered city. In S. Marshall (Ed.), Urban coding and planning (59-82). London: Routledge.
Luque Azcona, E.J. (2009). La conformación de nuevos espacios de sociabilidad. La Alameda de Paula y el Paseo de Extramuros de La Habana. In M. C. García Bernal & S. Olivero Guidobono (Eds.), El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales: homenaje a Luis Navarro García (369-382). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Malagón Pinzón, M.A. (2006). La ciencia de la policia: una introducción histórica al derecho administrativo colombiano. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Marrero, L. (1988). Cuba: economía y sociedad (Vol. XIV: Azúcar, ilustración y conciencia (1763-1868)). Madrid: Playor.
Martí, M. (2012). El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración. Cuadernos dieciochistas, 13, 251-270.
Morse, R.M. (2002). El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial. In M. León-Portilla (Ed.), América Latina en la época colonial (Vol. II, 273-306). Barcelona: Crítica.
Murray, C. (2008). The regulation of Buenos Aires private architecture during the Late Eighteenth Century. Architectural History, 51, 137-160.
Navareño Mateos, A. (1996). La imagen de la arquitectura y el lenguaje del poder. In M. P. Díaz Barrado (Ed.), Las edades de la mirada (257-286). Cáceres: Universidad de Extremadura, Instituto de Ciencias de la Educación.
Pérez Guzmán, F. (1993). Las fortificaciones cubanas en el siglo XVIII. Arbor, 144(567), 29-55.
Philippou, S. (2014). La Habana del siglo XIX: «Todo lo sólido se desvanece en el aire». Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, 5, 110-127.
Pihlajamäki, H. (2002). Lo europeo en derecho: ius politiae y el derecho indiano. In F. Barrios (Ed.), Derecho y administración pública en las Indias Hispánicas. Actas del XII Concgreso Internacional de Historia del Derecho Indiano (Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998) (Vol. II, 1363-1375). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Reguera Rodríguez, A.T. (1992). Urbanismo y medioambiente en la España de la Ilustración: Estudio de varias problemáticas. Polígonos: Revista de geografía, 2, 109-140.
Salas Cuesta, M., y Salas Cuesta, M.E. (2005). El urbanismo neoclásico y la salud pública en la ciudad de México. Estudios de Antropología Biológica, XII, 927-941.
Santamaría García, A. (2005). Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850. Revista de Indias, 65(235), 709-728.
Santamaría García, A., y García Álvarez, A. (2004). Economía y colonia. La economía cubana y la relación con España, 1765-1902. Madrid: CSIC.
Sidy, B.L. (2011). Crecimiento y control de la vida urbana. Un análisis de los bandos de gobierno en el Buenos Aires colonial (1742-1762). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 10(10), 41-61.
Tau Anzoátegui, V. (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires: Instituto de investigaciones de historia del derecho.
Vallejo, J. (2008). Concepción de policía. Cuadernos de derecho judicial, 7, 115-144.

Descargas

Publicado

20-02-2018

Cómo citar

Apaolaza-Llorente, D. (2018). La Habana ilustrada del siglo XVIII. Sus transformaciones urbanas a través de la mirada de los bandos de buen gobierno. “Cambiando la imagen de poder”. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (ESPECIAL), 63–80. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/285