Algo más que gitanos. El juego de las identificaciones étnicas en Jerez de la Frontera

Autores/as

  • Javier J. Royo Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Resumen

En el presente artículo queremos dar cuenta de las relaciones sociales dadas entre gitanos y no-gitanos en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, ciudad que sirve de modelo de integración social de la etnia gitana en los discursos de la minoría, dentro y fuera de la localidad, así como entre los ciudadanos no-gitanos de Jerez; y observar de qué forma se han llevado a cabo los procesos de identificación de ambos grupos atendiendo a la Teoría de la Identidad propuesta por los sociólogos Peter J. Burke y Jan E. Stets (2009).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bakhtín, M. M. (1981). The dialogic imagination: four essays. Austin: University of Texas Press.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Baumann, G. (2010). El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
Bourdieu, P. (1992). Postfacio. En Rabinow, Paul. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Júcar.
Burke, P. J. (2004). Identities and social structure: the 2003 Cooley-Mead Award Address. Social Psychology Quarterly. 67(1), 5-15. doi:10.1177/019027250406700103
Burke, P. J. & Stets, J. E. (2000). Identity Theory and Social Identity Theory. Social Psychology Quarterly. 63(3), 224-237.
Burke, P. J. & Stets, J. E. (2009). Identity Theory. New York: Oxford University Press.
Cantón, M. & Otros (2004). Gitanos pentecostales: una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía. Sevilla: Signatura.
Cebrían Abellán, A. (1987). Distribución y caracteres de la población gitana española (1986). Papeles de Geografía. 13, 51 63.
Cortés Peña, A. L. (1995). Los gitanos de España: orígenes de una marginación (Siglos XV-XVIII). En González Sánchez-Montes (de.). Los gitanos en la historia y la cultura: actas de un congreso. (35-47). Sevilla: Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales.
Díaz de Rada, A. (2008). ¿Dónde está la frontera? Prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi. Re-vista de Dialectología y Tradiciones Populares. 63(1), 187-235. doi: 10.3989/rdtp.2008.v63.i1
De la Plata, J. (2001). Los gitanos de Jerez. Jerez de la Frontera: Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces.
Gamella, J. F. (1996). La población gitana en Andalucía: un estudio exploratorio de sus condiciones de vida. Sevilla: Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. García Canclini, N. (1999). Entrar y salir de la hibridación. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 25 nº50, 53-57.
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Goffman, E. (2006). Frame Analysis: los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita <<identiad>>?. En Hall, Stuart & Du Gay, Paul (comps.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.Kapchan, D. A. & Strong, P. T. (1999). Theorizing the hybrid. Journal of American Folklore. 112(445), 239-253.
Papapavlou, M. (2003). Flamenco y Jerez de las fronteras socioculturales. Revista de Antropología Social. 12, 143-157.
Ruiz Ballesteros, E. (1995). Gitanos de Jerez: una aproximación a sus niveles de identidad. En González Sánchez-Montes (de.). Los gi-tanos en la historia y la cultura: actas de un congreso. (435-445). Sevilla: Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales.
San Román, T. (1997). La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
Sánchez Ortega, M. H. (1986). Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles. En San Román (comp.). Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. (13-60). Madrid: Alianza Editorial.
Stross, B. (1999). The hybrid metaphor: from biology to culture. Journal of American Folklore. 112(445), 254-267.
Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología. 39, 273-296.
Werbner, P. (2001). The limits of cultural hybridity: on ritual monsters, poetic licence and contested postcolonial purifications. TheJour-nal of the Royal Anthropological Institute. 7(1), 133-152. doi: 10.1111/1467-9655.00054.
Werbner, P. (2004). Theorising complex diasporas: purity and hybridity in the South Asian public sphere in Britain. Journal of Ethnic and Migration Studies. 30(5), 895-911. doi: 10.1080/1369183042000245606.

Descargas

Publicado

05-12-2013

Cómo citar

Royo, J. J. (2013). Algo más que gitanos. El juego de las identificaciones étnicas en Jerez de la Frontera. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (I), 77–91. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/54