Retratos de Memorias: Análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina)

Resumen

El artículo se sitúa en la confluencia disciplinar entre antropología, estudios de género y de memoria. Se busca recuperar diversas historias en clave fotográfica, de familiares de víctimas de femicidio de la provincia de Jujuy, situada al extremo norte de Argentina. De tal manera, el uso de la imagen marca el derrotero del análisis etnográfico y se transforma en el medio propicio para evidenciar las memorias de dolor de las familias de las víctimas. Se analizaron cincuenta fotografías de campo y veinte fotografías obtenidas en portales web de diarios locales y  nacionales. Por tanto no se usa la fotografía en clave de objeto artístico sino documental. Entre las conclusiones principales se destaca la centralidad de comprender a las y los familiares de víctimas de femicidio como víctimas colaterales. El uso de las fotografías, como fuente de conocimiento antropológico, permitió observar la consecuencia colectiva que la violencia patriarcal tiene en el entorno más directo de la víctima así como las trayectorias vitales que transforman su capacidad de comunicar(se) el dolor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarracín, F. (4 de junio de 2016). Fotografía de Sonia de La Cruz, madre de Fernanda González. El Tribuno de Jujuy. Recuperado de https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2016-6-4-1-30-0-testiomonios

Albornoz, A. (21 de febrero de 2019). Inauguración de Casa de la Mujer “Rosita Aliaga” CCC Libertador General San Martin. Jujuy es Noticia. Recuperado de https://jujuyesnoticia.com/inauguracion-de-casa-de-la-mujer-rosita-aliaga-ccc-libertador-general-san-martin/

Albornoz, A. (8 de febrero de 2018). La familia de Natalia Vilca, quemada por su pareja, exige justicia. Jujuy es Noticia. Recuperado de https://jujuyesnoticia.com/la-familia-de-natalia-vilca-quemada-por-su-pareja-exige-justicia/

Amnistía Internacional (2001). Crímenes de odio, conspiración de silencio. Tortura y malos tratos basados en la identidad sexual. Madrid: Amnistía Internacional.

Angélico, R. y Maffeo, F. (2013). Debates en torno al feminicidio. Relatos, actores y voces en la prensa gráfica. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ardèvol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España). Recuperado de http://cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/eardevol_cat.htm

Barbosa de Oliveira, L. M. (2007). Corpos indisciplinados. Ação cultural em tempos de biopolítica. San Pablo: Beca.

Barcaglione, G. (2005) Femicidios: Cómo los medios construyen noticias. En Chejter, S. Femicidios e impunidad. Argentina: CECYM.

Bento, B. (09 de junio de 2014). Brasil: o país do transfeminicídio. Revista Fórum. Recuperado de https://revistaforum.com.br/noticias/brasil-o-pais-transfeminicidio/

Berkins, L. (12 de junio de 2015) El travesticidio también es femicidio. Página/12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9791-2015-06-12.htm

Bermúdez, N. V. (2015). Entre padres y hermanos. Lazos de sangre y prácticas políticas de los allegados a muertos en contextos de violencia (Ciudad de Córdoba, Argentina). AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (3), p. 377-399.

Caggiano, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Chejter, S. (Ed.) (2008). Femicidios. Desafíos teóricos y perfiles estadísticos. Buenos Aires: CECYM.

Cisneros, S., Chejter, S. y Kohan, J. (2005) Un estudio estadístico sobre femicidios en la Provincia de Buenos Aires. Argentina. En Chejter, S. (eds) Femicidios e impunidad. Argentina: CECYM.

Crece la resignación en familiares de Ester Flores. (25 de noviembre de 2017). El Tribuno de Jujuy. Recuperado de https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2017-11-25-0-0-0-crece-la-resignacion-en-familiares-de-ester-flores

Das, V. (2008). La antropología del dolor. En Ortega. F. A. (Ed.) Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos, Quaderns-e, 18(2), p. 68-80.

DerGhougassian, K., Otamendi, A. y Fleitas Ortíz de Rosas, D. (2015). Violencia íntima, femicidios y armas de fuego en Argentina. Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), p. 11-35.

Durán, V. (2006). Fotografías y desaparecidos: ausencias presentes. Cuadernos de Antropología Social (24), p. 131–144.

Familiares de la chica asesinada aclaran que ellos atraparon al asesino. (17 de febrero de 2017). Jujuy al Momento. Recuperado de http://www.jujuyalmomento.com/post/64257/familiaresdelachicaasesinadaaclaranqueellosatraparonalasesino.html

Fernández, A. M. (2012). Femicidios: La ferocidad del patriarcado. Revista Nomadías. (16), p. 47-73.

Fernández, A. M., Tajer, D., Galimberti, D., Ferrarotti, A., Chiodi, A., y Borakievich, S. (2010). Estudio cuali-cuantitativo de la mortalidad femenina por causas externas y su relación con la violencia de género. Revista Argentina de Salud Pública, 1(3), p. 18-23.

Fontenla, M. (2005). Femicidios en Mar del Plata. En Chejter, S. (Ed.). Femicidios e impunidad. Argentina: CECYM.

Gil, A. S. (2017). Violencia de género y sentidos en la prensa argentina: Cobertura del femicidio de Ángeles Rawson. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(27), p. 350-359

Gomez, C. E. (03 de enero de 2016). 9 Vidas, 9 Mujeres, 9 Sonrisas presentes. Recuperado de http://elsubmarinojujuy.com.ar/9-vidas-9-mujeres-9-sonrisas-presentes/

Hernández Breña, W. (2015). Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables macrosociales. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), p. 36-47.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lagarde y de los Ríos, M. (2008). Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En: Bullen, M. Diez Mintegui (coords.) Retos teóricos y nuevas prácticas.

Maffía, D., y Rueda, A. (2019). El concepto de travesticidio/transfemicidio y su inscripción en el pedido de justicia por Diana Sacayán. En Maffía, D. y Gómez, P. L. y Moreno, A. (Comps.) Miradas feministas sobre derechos. Buenos Aires: Jusbaires.

Olivera, C. (2008). Crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género en el Perú. En El Derecho como campo de lucha: orientación sexual e identidad de género. Lima: DEMUS.

Ortega. F. A. (2008). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8285/1/VeenaDas.pdf

Otamendi, A. y DerGhougassian, K. (2017). Después de “Ni una Menos”: La persistente amenaza de las armas en el hogar. Boletin Cientifico Sapiens Research, 7(1), pp. 2-12.

Perez, D. (2005) Vanesa, la institución del desamparo. En Chejter, S. (Ed.) Femicidios e impunidad. Argentina: CECYM.

Pineda, E. G. (2019a) Feminicidio y femicidio en América Latina de 2010 a 2016: avances y desafíos para 15 países de la región. Iberoamérica Social, (12), p. 184-206.

Pineda, E. G. (2019b) El feminismo negro y el afrofemicidio. Revista Africanía, (3), p. 4-6.

Pineda, E. G. (2019c) Cultura Femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina. Argentina: Prometeo.

Pisarenko, N. (2017). Fotografía de Natacha Pisarenko. Dixit, (26), p. 106-113.

Pita, V. (2010) Formas de vivir y formas de morir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: CELS.

Radi, B. y Sardá-Chandiramani, A. (2016). Travesticidio/transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Publicación en el Boletín del Observatorio de Género.

Red P. A. R. (2010). Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: Periodistas de Argentina en Red–PAR.

Rico, A. y Tuñez, F. (2013). Por Ellas… 5 años de Informes de Femicidios del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. Asociación Civil La Casa del Encuentro. Buenos Aires: La Casa del Encuentro.

Romero, G. y Pates, G. (2017). Descontextualización, espectacularización y machismo en las narrativas mediáticas sobre violencia hacia las mujeres en Argentina. ¿Con la visibilización alcanza?. Revista Anagramas, Rumbos y Sentidos de la comunicación, 16(31), p. 67-89.

Russell, D. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En: Russell, D. y Harmes, R. A. (Eds.) Feminicidio: una perspectiva global. Mexico: Centro de Investigaciones Interdisciplinatias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Segato, R. L. (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista Herramienta, (49). Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/print/revistaherramientan49/femigenocidioyfeminicidiounapropuestadetipificacion

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Argentina: Traficantes de sueños.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Santillana.

Toledo, P. (2016). Femicidio. Revista Eletrônica da Faculdade de Direito, 8(1), p. 77-92.

Tuesta, D. y Mujica, J. (2015). Problemas en la investigación procesal-penal del feminicidio en el Perú. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), p. 80-95.

Vásquez Mejías, A. M. (2015). Feminicidio en Chile, más que un problema de clasificación URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (17), p. 36-47.

Descargas

Publicado

30-06-2020

Cómo citar

Retratos de Memorias: Análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina). (2020). Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XIV), 116–139. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/435