¿Por una memoria completa? "Revisionismo" del Holocausto y del terrorismo de Estado en Argentina (1945-1990)

Autores/as

  • Boris Matias Grinchpun Universidad de Buenos Aires. Conicet. Argentina, Buenos Aires.

Resumen

El "revisionismo" del Holocausto ha sido una trama perdurable de las extremas derechas argentinas: apenas finalizada la Segunda Guerra Mundial, nacionalistas y antisemitas aseveraron que las historias de campos de concentración eran "exageraciones" o directamente invenciones. El rápido éxito del negacionismo puede explicarse por la afinidad que estos grupos sentían por el Eje, pero también por su propia búsqueda de "verdad histórica": desde los treinta, habían intentado rehabilitar a "grandes hombres" que habrían sido silenciados por una historiografía "anti-nacional". La desconfianza de la "historia oficial" y la nostalgia por los fascismos probaron ser un terreno fértil para este "revisionismo", en tanto libros de Maurice Bardèche fueron tempranamente traducidos mientras sus argumentos se volvieron corrientes en organizaciones como Tacuara. En los setenta y ochenta, esos discursos habrían influenciado las percepciones que estos grupos tenían de la represión ilegal desplegada durante la última dictadura militar (1976-83): así, los relatos de centros clandestinos de detención y torturas fueron -como la Shoá- tachados de mentiras fabricadas para desprestigiar a las Fuerzas Armadas. El texto rastreará esta deriva a partir de los casos de la revista nacionalista católica Cabildo y la peronista de derecha Alerta Nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo (1951). «Frutos de Núremberg». Dinámica Social N° 5, Año 1.

Anónimo (1980). «Hoy – Gran pogrom en la Argentina – Hoy». Cabildo Nº 38, Año 3, Segunda Época.

Anónimo (1982). «La debilidad del Proceso y su recurso al cerrojo». Cabildo Nº 58, Año 6, Segunda Época.

Anónimo (1983a). «Ha comenzado el carnaval partidocrático». Cabildo Nº 61, Año 6, Segunda Época.

Anónimo (1983b). «Sobre los desaparecidos». Alerta Nacional Nº 1, Año 1, Primera Época.

Anónimo (1984a). «Claves de la Argentina y el mundo». Alerta Nacional Nº 8, Año 2, Primera Época.

Anónimo (1984b). «Claves de la Argentina y el mundo». Alerta Nacional Nº 9, Año 2, Primera Época.

Anónimo (1984c). «¿Otra Israel en la Argentina». Alerta Nacional Nº 9, Año 2, Primera Época.

Anónimo (1984d). «El pacto KGB-Franja Morada». Alerta Nacional Nº 8, Año 2, Primera Época.

Anónimo (1985). «Editorial: El alfonsinismo y los militares». Cabildo Nº 86, Año 9, Segunda Época.

Anónimo (1986). «Editorial: Juicio y guerra revolucionaria». Cabildo Nº 91, Año 10, Segunda Época.

Anónimo (1987a). «Los héroes dijeron: ¡Basta!». Alerta Nacional Nº 8, Año 2, Segunda Época.

Anónimo (1987b). «Se cae el gobierno». Alerta Nacional Nº 10, Año 2, Segunda Época.

Anónimo (1988a). «Esos insaciables judíos». Cabildo Nº 127, Año 14.

Anónimo (1988b). «Las armas de la Coordinadora». Alerta Nacional Nº 11, Año 3, Segunda Época.

Anónimo (1989a). «Claves de la actualidad». Alerta Nacional Nº 13, Año 3, Segunda Época.

Anónimo (1989b). «Alerta Nacional en el mundo». Alerta Nacional Nº 13, Año 3, Segunda Época.

Anónimo (2017). Juan José Gómez Centurión, sobre los desaparecidos. La Nación. Recuperado el 23 de marzo de 2018 en www.lanacion.com.ar/1980180-juan-jose-gomez-centurion-sobre-los-desaparecidos-son-22-mil-

Azéma, J. (1951). «Nuremberg 2». Dinámica Social N° 11, Year 1.

Bardèche, M. (1950). Núremberg o la tierra prometida. Buenos Aires: Ediciones del Restaurador.

______ (1953). El huevo de Colón. Carta a un senador americano. Buenos Aires: Editorial de Autores.

Ben Dror, G. (2003). Católicos, nazis y judíos. La Iglesia Argentina en los tiempos del Tercer Reich. Buenos Aires: Lumiere.

Bernstein, S. y Milza, P. (2010). Dictionnaire des fascismes et du nazisme. I. París: Perrin.

Bertagna, F. (2007). La inmigración fascista en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Biondini, A. (1987a). «Fundamentos para un nuevo orden: Revolución nacional o comunismo». Alerta Nacional Nº 8, Año 2, Segunda Época.

______ (1987b). «El despertar argentino frente a la cuestión judía». Alerta Nacional Nº 10, Año 2, Segunda Época.

Biondini, A. (1989). «La conexión UCR-ERP». Alerta Nacional Nº 13, Año 4, Segunda Época.

Bisquert, Jacquelina y Lvovich, Daniel (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Biblioteca Naciona-UNGS.

Bohoslavsky, E. (2008). «Contra la Patagonia judía. La familia Eichmann y los nacionalistas argentinos y chilenos frente al Plan Andinia (de 1960 a nuestros días)». Cuadernos Judaicos Nº 25.

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

______ (1999). «Los nostálgicos del ‘Nuevo Orden’ europeo y sus vinculaciones con la cultura política argentina». Informe Final CEANA. Buenos Aires: Cancillería de la República Argentina.

Calveiro, P. (2013). Política y/o vioelncia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Campos, E. y Rot, G. (2017). «Neonegacionismo: sobre guerrillas, desaparecidos y devaluación del pasado». La Izquierda Diario. Recuperado el 23 de marzo de 2018 en www.laizquierdadiario.com/Neonegacionismo-sobre-guerrilla-desaparecidos-y-devaluacion-del-pasado.

Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Buenos Aires: Edhasa.

Caponnetto, A. (1985). «Por siempre». Cabildo Nº 88, Año 9.

Caponnetto, A. (1987). «Gobierna el ERP». Cabildo Nº 116, Año 12.

Caponnetto, M. (1999). Combate, 1955-1967. Estudio e índice. Buenos Aires: Instituto Bibliográfico «Antonio Zinny».

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

______ (2013). «El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en Argentina». Contenciosa Nº 1, Año 1.

D’Angelo Rodríguez, A. (1951). «Núremberg o la Tierra Prometida». Dinámica Social N° 8, Año 1.

Demaría E. (1986). «Juego sucio». Cabildo Nº 91, Año 10, Segunda Época.

Díaz, D. y Saborido, M. (2011). “El informe de la CIDH y su repercusión en la prensa política (1979-1980). Los casos de Confirmado, Redacción y Extra”. Borrelli, M. y Saborido, J. Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.

Echeverría, A. (1987). «El gobierno sigue sin dar respuesta al crimen de Guereño». Alerta Nacional Nº 10, Año 2, Segunda Época.

Evola, J. (2012) [1963]. Il cammino del cinabro. Roma: Mediterranee.

Feirstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: La Marea.

Feld, C. (2015). «La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del ‘show del horror'». Feld, C. y Franco, M. (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, J.C. (2013). «Cambiamos botas por votos. La Nueva Provincia ante la salida electoral a la última dictadura militar (1982-1983)». Cernadas, M. y Orbe, P. Itinerarios de la prensa. Cultura política y representaciones en Bahía Blanca durante el siglo XX. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Ferrari, G. (2009). Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la «justicia para todos». Buenos Aires: Sudamericana.

Figuerola, F.J. (1984). «Las internacionales de la dependencia». Alerta Nacional Nº 9, Año 2.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galván, V. (2013). El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1956-1969). Rosario: Prohistoria ediciones.

Genta, J.B. (1950). «Prólogo a la edición castellana». Bardèche, M. Núremberg o la Tierra Prometida. Buenos Aires: Ediciones del Restaurador, 1950.

Girbal-Blacha, N. (1999). «Armonía y contrapunto intelectual: Dinámica Social (1950-1965)». Girbal-Blacha, N. y Quattrocchi-Woisson, D. (Dirs.). Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Ghio, M. (1987). «Una carta para pensar». Alerta Nacional Nº 10, Año 2, Segunda Época.

González Bombal, I. y Landi, O. (1995). «Los derechos en la cultura política». AA.VV:, Juicio, castigo y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Halperín Donghi, T. (2005). El revisionismo histórico como visión decadentista de la historia nacional. Buenos Aires: Siglo XXI.

Irazusta, J. e Irazusta, R. (1934). La Argentina y el imperialismo británico. Los eslabones de una cadena. Buenos Aires: Tor.

Kahan, E. y Lvovich, D. (2016). «Los usos del Holocausto en la Argentina. Apuntes sobre las apropiaciones y resignificaciones de la memoria del genocidio nazi». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nº 228, Vol. 61.

Kollmann, R. (2001). Sombras de Hitler. La vida secreta de las bandas neonazis argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Laje, A. (2011). Los mitos setentistas. Los mitos fundamentales sobre la década del ’70. Buenos Aires: Grupo Unión.

Lorenz, F. (2002). “¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976”. Jelin, E. Las conmemoraciones. Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid: Siglo XXI.

______ (2007). Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la historia. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Loretti, D. y Lozano, L. (2017). “Derechos humanos: de la amnistía encubierta a la justicia impartida”. Pucciarelli, A. Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI.

Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Javier Vergara.

______ (2011). “Contextos, especificidades y temporalidad en el estudio del nacionalismo argentino en la segunda mitad del siglo XX” en Cuchetti, H. y Mallimacci, F. (Comps.). Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en Europa y América Latina, Buenos Aires, Gorla.

Manfroni, C. y Villaruel, V. (2015). Los otros muertos. Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70. Buenos Aires: Sudamericana.

Márquez, N. (2006). La mentira oficial. El setentismo como política de Estado. Buenos Aires: Edición del Autor.

Meinvielle, J. (1977) [1936]. El judío en el misterio de la historia. Buenos Aires: Cruz y Fierro.

Mrzlodolski, A.S. (Ante Pavelic). «Lex Yalta». Dinámica Social N° 6, Año 1.

Nacci, M. (1989). L’antimericanismo in Italia negli anni trenta. Turín: Bollati Boringhieri.

Padrón, J.M. (2017). «¡Ni yanquis, ni marxistas! Nacionalistas». Nacionalismo, militancia y violencia política: el caso del Movimiento Nacionalista Tacuara en la Argentina, 1955-1976. La Plata: Universidad Nacional de La Plata – Universidad Nacional de General Sarmiento.

Quattrocchi-Woisson, D. (1995). Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Reato, C. (2012). Disposición final. La confesión de Videla sobre los desaparecidos. Buenos Aires: Sudamericana.

Rein, R. (2007). Argentina, Israel y los judíos. De la partición de Palestina al caso Eichmann (1947-1962). Buenos Aires: Lumiere.

______ (2015). Los muchachos peronistas judíos. Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo. Buenos Aires: Penguin Random House.

Saborido, J. (2011). «El antisemitismo en la historia argentina reciente: la revista Cabildo y la conspiración judía». Revista complutense de Historia de América Vol. 30.

______ » ‘Por la Nación contra el Caos’. La revista Cabildo y el ‘Proceso de Reorganización Nacional’ «. Borrelli, M. y Saborido, J. Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.

Scorza, C. (1950). «Presentación: hombres e ideas». Dinámica Social Nº 1, Año 1.

Taguieff, P.A. (Comp.) (2004). Les Protocols des Sage de Sion. Faux et usages d’un faux (I). Introduction à l’étude des «Protocoles»: un faux et ses usages dans le siècle. París: Berg International.

______ (2006). L’Imaginaire du complot mundial. Aspects d’un mythe moderne. París: Mille et une nuits.

Taroncher, M.A. (2012) [2009]. La caída de Illia. La trama del poder mediático. Buenos Aires: Ediciones B.

Trajetenberg, G. (1990). «La extrema derecha argentina». AA.VV. Ensayos sobre judaísmo latinoamericano. Buenos Aires: Milá.

Tucídides (1983). «La sombra de Núremberg». Cabildo Nº 62, Año 6, Segunda Época.

______ (1987). «Castrenses: Dignidad sin ocaso». Cabildo Nº 115, Año 12, Segunda Época.

Tulián, R. (1984). «De Deir Yassim a Sabra y Chatila». Alerta Nacional Nº 8, Año 2, Primera Época.

______ (1988). «Represión en Palestina: El judaísmo sin máscara». Alerta Nacional Nº 11, Año 2, Segunda Época.

______ (1989a). «El despertar de los pueblos». Alerta Nacional Nº 13, Año 3, Segunda Época.

______ (1989b). «A propósito del centenario de Hitler: ¿Un nuevo cid?» in Alerta Nacional Nº 14, Año 3, Segunda Época.

Vezzetti, H. (2009). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Yofre, Juan B. (2007). «Fuimos todos». Cronología de un fracaso, 1976-1983. Buenos Aires: Sudamericana.

Zafran, A. (1962). «Un reportaje a los jefes de Tacuara«. Mundo Israelita,

Descargas

Publicado

03-02-2019

Cómo citar

Grinchpun, B. M. (2019). ¿Por una memoria completa? "Revisionismo" del Holocausto y del terrorismo de Estado en Argentina (1945-1990). Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (ESPECIAL), 35–57. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/340