¿Qué puede significar el agua? ... ¿A qué puede reducirse? El significado del agua a través del tiempo

Autores/as

  • Vanessa González Hinojosa Universidad Autónoma del Estado de México, México DF, México
  • Lilia Zizumbo Villarreal Universidad Autónoma del Estado de México, México DF, México
  • Emilio Gerardo Arriaga Álvarez Universidad Autónoma del Estado de México, México DF, México
  • Verónica Martínez Miranda Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

En este artículo se pretende dar cuenta de cómo a través del tiempo el significado del agua ha ido transformándose. Las narrativas de las civilizaciones milenarias sugieren significados en torno a una episteme espiritual –en sus dimensiones vitalista/sagrada/metafísica–. Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad se hizo una sustitución de la realidad; pasando de una episteme espiritual a una moderna. Esta discontinuidad devino en una ruptura epistemológica que trastocó el significado del agua. El discurso –privatizador del agua– pronunciado por el Grupo Nestlé materializa la re-significación del agua en torno a una episteme moderna –en su unidimensionalidad cosificadora–. En términos teóricos-metodológicos se retoma la dialéctica y la semiótica, y como categorías de análisis la episteme, la modernidad y la discontinuidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanessa González Hinojosa, Universidad Autónoma del Estado de México, México DF, México

Ing. Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Toluca. Actualmente es candidata al Doctorado[1] en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Su línea de investigación es sobre desarrollo sustentable.

 

[1] Aplicó al Doctorado directo del programa de Ciencias Ambientales –promovido por la Facultad de Química de la UAEMéx– y cuenta con Maestría parcial en Ciencias Ambientales.

Lilia Zizumbo Villarreal, Universidad Autónoma del Estado de México, México DF, México

Dra. en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Turismo y Gastronomía[1] de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Su línea de investigación es sobre estudios ambientales del turismo. 

 

[1] En el Centro de Investigación y Estudios Turísticos (CIETUR).

Emilio Gerardo Arriaga Álvarez, Universidad Autónoma del Estado de México, México DF, México

Dr. en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa. Actualmente es profesor investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Su línea de investigación es sobre procesos y prácticas institucionales desde el pensamiento crítico. 

Verónica Martínez Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México

Dra. en Ingeniería con énfasis en Ciencias del Agua por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería[1] de la UAEMéx. Su línea de investigación es sobre tratamiento de aguas y fisicoquímica del agua.

 

[1] En el Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA).

Citas

Abadía digital. (2013). El presidente de Nestlé cree que el agua no es un derecho, que debería tener un valor de mercado y ser privatizada. Recuperado el 19 de agosto de 2016 en: http://www.abadiadigital.com/presidente-de-nestle-el-agua-no-es-un-derecho-deberia-tener-un-valor-de-mercado-y-ser-privatizada/
Abraham, T. (1989). Los senderos de Foucault. Buenos Aires: Nueva visión.
Agua para tod@s Agua para la vida. (2018). Quiénes somos. México. Recuperado el 15 de diciembre de 2018 en: http://aguaparatodos.org.mx/quienes-somos/
Barthes, R. (1974). El placer del texto, seguido por Lección inaugural. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. España: Fondo de Cultura Económica.
Beuchot, M. (2013). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia [Versión electrónica –Plataforma Kobo–]. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Cervio, P. (2012). Tales de Mileto. Roma: Philosophica: Enciclopedia filosófica. Recuperado el 31 de agosto de 2016 en: http://www.philosophica.info/archivo/2012/voces/tales/Tales.html
Clarke, T. (2009). EMBOTELLADOS. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua. México, D.F.: Itaca.
Duarte, D. (2017). Es el agua, ¡Te está enfermando! El mito del agua [Archivo de video]. México: UNANI Centro. Recuperado el 10 de octubre de 2017 en: www.unanicentro.com/slides/slide/es-el-agua-te-esta-enfermando-el-mito-del-agua-entrevista-a-david-duarte-36
Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural editores.
Dussel, E. (1997). Modernidad, globalización y exclusión. En Dieterich, H. (coord.). Globalización, exclusión y democracia en América Latina (pp. 75-98). México: Editorial Joaquín Mortiz.
Enciso, A. (2015). México, el mayor consumidor mundial de agua embotellada. México: La Jornada. Recuperado el 28 de abril de 2015 en: http://www.jornada.unam.mx/2015/03/27/sociedad/043n1soc
Escobar, A. (1999). El mundo postnatural: elementos para una ecología política anti-esencialista. En: El final del salvaje. Naturaleza, Cultura y Política en la antropología contemporánea (pp. 273-315). Bogotá: ICAN.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto [Edición en PDF]. México: Grijalbo. Recuperado el 10 de septiembre de 2017 en: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/05/dialecticadeloconcreto.pdf
Liang, L. (2015). La antigua cultura China descifra el significado del agua. Nueva York: La gran época. Recuperado el 31 de agosto de 2016 en: http://www.lagranepoca.com/cultura/tradiciones-chinas/14159-la-antigua-cultura-china-descifra-el-significado-del-agua.html
Machado, H. (2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken. nº 10, pp. 35-47. Recuperado el 15 de febrero de 2016 en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10/1-2.pdf
Martínez, J. L. (1988). Documentos cortesianos. México: Fondo de Cultura Económica.
Minello Martini, N. (1999). A modo de silabario para leer a Foucault. México: El Colegio de México.
Moore, J.W. (2014). De objeto a oikeios: La construcción del ambiente en la ecología-mundo capitalista. Revista Sociedad y Cultura. nº 2, pp. 87-107.
Nestlé. (2017). Nestlé Board of Directors and Executive Board. Suiza. Recuperado el 31 de agosto de 2016 en: http://www.nestle.com/media/pressreleases/allpressreleases/management-changes
Ortiz de Montellano, B. (2003). Medicina, Salud y Nutrición Aztecas. México: Siglo XXI.
Perló, M. & González, A. (2006). Del agua amenazante al agua amenazada. Cambios en las representaciones sociales. En Urbina, J. & Martínez, J. (comps.). Más allá del Cambio Climático: Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 47-64). México: Instituto Nacional de Ecología y Universidad Nacional Autónoma de México.
Piñeyro, N. (2006). Agua y semiótica. POLIS, Revista Latinoamericana. 5(14), pp. 1- 25. Recuperado el 25 de marzo de 2016 en: https://polis.revues.org/5116#entries
Shiva, V. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro. México, D.F.: Siglo XXI.
Tortolero, A. (2000). El agua y su historia, México y sus desafíos hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

28-12-2018

Cómo citar

González Hinojosa, V., Zizumbo Villarreal, L., Arriaga Álvarez, E. G., & Martínez Miranda, V. (2018). ¿Qué puede significar el agua? . ¿A qué puede reducirse? El significado del agua a través del tiempo. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XI), 177–197. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/331