Asaltar la Red. El acceso a la (tecno)cultura como interruptor social (de género)
Resumen
No hace mucho pude entrevistar a mi amiga Remedios Zafra con motivo de una investigación sobre el arte de los nuevos medios, Internet y la cultura libre. En aquella conversación surgieron muchas y muy sugerentes ideas, e inevitablemente nos sumergimos en conceptos que aludían a la construcción de la realidad y a las tensiones producidas en las relaciones de poder. Remedios Zafra (2013) me contaba que cuando participó en la implementación del proyecto creativo “Her techno hobby/her techno job”, una propuesta que pretendía relacionar mundo empresarial con universidades, se reflexionó sobre por qué en las facultades de Ingeniería hay muchas menos alumnas matriculadas que alumnos. Como parte de aquel proceso de investigación se entrevistó a profesores que señalaron que en los años 90, cuando informática tenía el título de ‘Licenciatura en Informática’, había un 60 % de mujeres matriculadas. Posteriormente, cuando la administración cambió el título de “licenciatura” por “ingeniería”, sin cambiar prácticamente el contenido programático, sólo la sustitución de palabras ( “ingeniería” en lugar de “licenciatura”) provocó que en los años inmediatos ese 60% se redujera a un 20%. Una palabra, que como Remedios señala, no es una palabra, sino un interruptor simbólico: las palabras tienen una responsabilidad esencial en la construcción de nuestro mundo.
Descargas
Citas
Foucault, M. (2009). Las palabras y las cosas. Barcelona: Paidós.
INTEL (2013). Women and the Web. Bridging the Internet gap and creating new global opportunities in low and middle-income countries. Extraído el 20 de octubre de 2014 desde: http://www.intel.com/content/dam/www/public/us/en/documents/pdf/women-and-the-web.pdf
Zafra , R. Comunicación personal, 7 de mayo de 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Carlos Escaño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.