Alterglobalización para la cultura (digital): repensar el modelo hegemónico
Contenido principal del artículo
Resumen
“Life is not fair. It is tempting to believe that goverment can rectify what nature has spawned” Milton Friedman (Free to Choose, 1980)
“Vuela la cocaína por los despachos del Capital”
Pony Bravo (El político neoliberal, 2013).
Jerold Irwin Mander, fundador de Foro Internacional sobre Globalización, denunció de manera rotunda y hace pocos años el control que ejercen los medios de comunicación sobre nuestras vidas. Una industria que no hace dinero con cosas, sino con nuestras conciencias: las corporaciones mediáticas influyen en las costumbres y las relaciones sociales, es decir, en el cómo vestimos, qué comemos, qué compramos, qué votamos… Mander denuncia que existen siete empresas privadas (Fox News , Time Warner , Disney, Sony, Bertelsmann, Viacom y General Electric) que controlan el 70% de los medios de comunicación mundiales: controlan la televisión, satélites, agencias de información, redes por cables, revistas, radios, periódicos, editoriales, producción cinematográfica, conexión a Internet, distribución de películas… Todos los medios -subraya Mander- (hoy, a esa lista mediática, seguramente habría que sumar algún gigante social media). Al oír esto se nos eriza el pelo, un encrespamiento de lomo que no tendría que ser por miedo, sino una señal para pasar al ataque. En otras palabras, estas siete corporaciones controlan todo lo que la mayoría de la ciudadanía a nivel global puede llegar a conocer, lo cual significa, que moldean el sentido de la vida particular de cada persona. Esta es la globalización a la que se ha aspirado y se ha conseguido: el control de unos pocos sobre un todo global.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Escaño, Sociedad postdigital (ontología de la remezcla). , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. XII (7): El sexto continente en Iberoamérica: la emergencia de la comunicación
- Carlos Escaño, Colonizar y Decolonizar la Red (4 Fases) , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. VI (4): Des/colonización: Iberoamérica y el despertar de la periferia
- Carlos Escaño, Estrategias políticas de lo hiperreal sobre la violencia audiovisual y mediática , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. V (3): La violencia y sus rostros en Iberoamérica
- Carlos Escaño, Cultura, remezcla y sostenibilidad. La perversión de la sostenibilidad cultural o las mentiras neoliberales sobre la cultura en la sociedad-red. , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. VII (4): Repensando las relaciones naturaleza-sociedad en un planeta finito
- Carlos Escaño, La (no) disolución de (ciber)fronteras , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. IX (5): La frontera como lugar geográfico, epistémico, político y cultural
- Carlos Escaño, Poder, Contrapoder, Red y movimiento común. , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. I (1): Estado y movimientos sociales: de la crisis europea al despegue latinoamericano
- Carlos Escaño, Asaltar la Red. El acceso a la (tecno)cultura como interruptor social (de género) , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. III (2): Luchas, derechos y espacios: Iberoamérica repensada desde la diversidad y el género
- Carlos Escaño, Omnia (artes) sunt communia , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. VIII (5): El Arte como territorio de resistencia
- Carlos Escaño, Los límites de la red o la contra(di)cción de Internet. De la falsa sociedad Red a las estrategias digitales dominantes contra la migración cultural , Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales: Núm. IV (3): Con el corazón dividido: emigración e inmigración en el ámbito iberoamericano