Habitar el margen: dinámicas identitarias de jóvenes de barrios populares en América Latina

Autores/as

Resumen

En este trabajo se explora de qué manera la segregación urbana incide en la sociabilidad y las identidades colectivas de los/as habitantes de las barriadas populares en América Latina. Poniendo el foco en los jóvenes que viven en la periferia revisaremos de qué manera estos ocupan el ámbito barrial. ¿Cómo se apropian del espacio público? ¿Qué formas de agregación construyen? Y ¿qué dinámicas de identificación/diferenciación despliegan? Para ello comenzaremos revisando las distintas dimensiones de la fragmentación urbana que caracteriza a las ciudades de la región. Exploraremos cómo esta segregación afecta las formas de socialización de los jóvenes. Y cerraremos con el análisis de las grupalidades y códigos comunes que estos elaboran en respuesta a los procesos de discriminación y exclusión que les afectan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ybelice Briceño Linares, Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador

Socióloga (mención Suma Cum Laude), por la Universidad Central de Venezuela. Master en Sociología y Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente de la Universidad de la Artes. Ha sido profesora de Universidad Central de Venezuela y la Universitat Oberta de Catalunya.

 

Actualmente, docente e investigadora de la Universidad de las Artes (Ecuador) Miembro del Departamento de Teorías Críticas y Practicas Experimentales.

 

Ha realizado investigaciones en el área de comunicación, interculturalidad, identidades juveniles, culturas populares urbanas. Autora del libro Del mestizaje a la hibridación. Discursos hegemónicos sobre cultura en América Latina (Fundación Celarg, 2006).

 

Autora de diversos artículos académicos en el área de cultura, comunicación, identidades colectivas y movimiento feminista.

 

Citas

Alabao, N. (2014). Código de la calle y hip hop: un proyecto cultural en barrios de la ciudad de Caracas (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.
Alabao, N. (25 de marzo 2015). Visita a la prisión de Yare I (Venezuela). Recuperado de https://nurialabao.blog/2015/06/18/prueba/
Andrade, X. (2005). "Mas ciudad", menos ciudadanía: renovación urbana y aniquilación del espacio público en Guayaquil. En Carrión, Fernando & Hanley, Lisa (Eds.), Regeneración y revitalización urbana en las Américas: hacia un Estado estable (pp.147-168). Quito: CAAP-CLASO
Antillano, A. (2005). La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(003), 205-218.
Auyero, J. (2010). Introducción: Claves para pensar la marginación. En L., Wacquant. (Eds.), Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio (pp. 11-31). Manantial.
Carman, M., Viera da Cunha, N., y Segura, R. (Eds.). (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO.
Carrión, Fernando (2005). Espacio público, punto de partida para a alteridad. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1228415744.espacio_publico._punto_de_partida_para_la_alteridad_2.pdf)
Montero, L., y García, J. (Eds.). (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal
Duschatzky, S., y Corea, C. (2002) Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Castañeda, L., y Henao, J. (2001). El lenguaje marginal: expresión simbólica de la exclusión urbana. Territorios, (6),101-117. doi: 10.12804/territ
Castañeda, L., y Henao, J. (2002). Parlache: el lenguaje de los jóvenes marginales de Medellín. En C. Alsinet, C. Feixa y F. Molina-Luque (Coords.), Movimientos juveniles en América Latina: pachucos, malandros, punketas (pp. 79-96). Ariel Editores.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Experiencia pedagógica de los sectores populares urbanos. Buenos Aires: Paidós.
Juventudes Otras (2010). Malandros: identidad, poder y seguridad. Tiuna el Fuerte.
Margulis, M., y Urresti, M. (1998). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Margulis, M., y Urresti, M. (2002). La construcción social de la condición de juventud. En H. Cubides, M. Laverde, y C. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 3-21). Siglo del Hombre Editores.
Merklen, D. (2000). Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90. En M. Svampa (Ed.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (81-119.). Buenos Aires: Editorial Biblos / UNGS.
Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 21(1), 98-112.
Montero, L., y García, J. (Eds.) (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe (1ªed.). Santiago de Chile: Cepal
Morduchowicz, R. (2001). A mí la tele me enseña muchas cosas. Educación en medios para alumnos de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.
Ontiveros, T. (1999). Memoria espacial y hábitat popular urbano. Doce experiencias familiares en torno a la casa de barrio. Caracas: Fondo editorial Tropykos–FACES/UCV.
Pedrazzini, Y., y Sánchez, M. (2001). Malandros, bandas y niños de la calle. Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Pereira, M. (2008). Pobreza y exclusión en las favelas de Río de Janeiro. En Ziccardi, Alicia (Comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. (pp. 213-247). Colombia: Siglo del Hombre Editores/CLACSO
Piña, Y., Anuel, E., León, A., y Parra, J. (2012). Identidades proscritas en el Parampanpan. Comunes. Revista de seguridad ciudadana y pensamiento crítico, 2, 191-199.
Piña, Y., Anuel, E., León, A., y Parra, J. (2013). No somos la sombra de lo que vemos en el barrio. Pero sí aprendemos de ello. Comunes. Revista de seguridad ciudadana y pensamiento crítico, 2, 191-200.
Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. México: Iteso.
Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure, 27(82), 21-42. doi: 10.4067/S0250-71612006000300016
Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, 83, 33-48.
Torres, A. (2000). Barrios populares e identidades colectivas. Serie Hábitat y Ciudad. El barrio fragmento de la ciudad II, 06, 1-22. Barrio Taller. Recuperado de www.barriotaller.org.co/publicaciones/barrios_populares.rtf
Urrea, F., y Quintín, P. (2000). Identidades de jóvenes negros de barriadas populares y discriminación racial. En Centro de Investigaciones y documentación socioeconómica (CIDSE), de la Universidad del Valle, Jóvenes negros de barriadas populares en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales. (pp. 256-274). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/subjetividades.pdf
Urrea, F., y Quintín, P. (2002). Subjetividades masculinas en jóvenes de clases subalternas urbanas. Centro de Investigaciones y documentación socioeconómica (CIDSE), de la Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/subjetividades.pdf
Valenzuela, J. (1997). Culturas juveniles. Identidades transitorias. Un mosaico para armar. Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, 3, 12-35.
Valenzuela, J. (2002). Identidades juveniles. En H. Cubides, M. Lavarte, y Valderrama, C. (Eds.) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 38-45). Universidad Central DIUC- Siglo del Hombre.
Ziccardi, A. (2008). Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XX. En Ziccardi, A. (Comp.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas. (pp. 9-33). Bogotá; CLACSO – Siglo del Hombre Editores.
Zubillaga, V. (2008). La culebra: una mirada etnográfica a la trama de antagonismo masculino entre los jóvenes de vida violenta en Caracas. Akademos, 10(1), 179-207.

Descargas

Publicado

29-06-2021

Cómo citar

Briceño Linares, Y. (2021). Habitar el margen: dinámicas identitarias de jóvenes de barrios populares en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (XVI), 88–108. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/501