Venezuela, un balance político alternativo.
Resumen
Este ensayo de interpretación hace revisión de los alcances y las contradicciones de la experiencia chavista en Venezuela, así como la situación reciente del gobierno de Maduro. En casi más de dos décadas, el proceso reformista del chavismo logró importantes conquistas sociales y democráticas, pero la deficiente gestión burocrática y económica del país y la crisis de su modelo rentista-dependiente han eliminado dichos avances. En efecto, el antagonismo social de clase, como forma de producción y organización de la vida material, social y política en una formación social, ha dado lugar a una serie de conflictos en ascenso dentro y fuera del sistema político venezolano.
Descargas
Citas
Ayala, R. (2016). Marxismo y globalización capitalista. Costa Rica: Ediciones Perro Azul.
Belén, M. (2016). Issues in venezuelan monetary and economic reform [Paper]. Johns Hopkins Institute for Applied Economics, Global Health, and Study of Business Enterprise.
Bruce, I. (2009). The real Venezuela. Making socialism in the 21st century. London: Pluto Press.
Buxton, J. (2016). Venezuela después de Chávez. En: New Left Review, 99, pp. 7-29.
Caputo, O. (2016). 2016, Venezuela en la encrucijada. La grave crisis económica, social y política. Recuperado de: https://www.lemondediplomatique.cl/IMG/pdf/2016_Venezuela_en_la_encrucijada_La_grave_crisis.pdf
Curcio, P. (2017). La mano visible del Mercado. Guerra económica en Venezuela (2012).
D´León, M. (2017, 24 de mayo). Maduro presenta criterios para elegir constituyentes y el CNE convoca elecciones a gobernadores. En: La Izquierda Diario. Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/Maduro-presenta-criterios-para-elegir-constituyentes-y-el-CNE-convoca-elecciones-a-gobernadores
Dachevsky, F. & Kornblihtt, J. (2016). The Reproduction and Crisis of Capitalism in Venezuela under Chavismo. En: Latin American Perspectives, 20 (30), pp. 1-16.
Dias, M. (2012). Entrevistado por Zur. Recuperado de: http://www.zur.org.uy/content/el-neodesarrollismo-es-una-falsa-alternativa-al-neoliberalismo-parte-1
Comisión de Prensa en Lucha. (2017). Militantes de la Liga Unitaria Chavista Socialista LUCHAS emiten su opinión sobre la convocatoria a la Constituyente. Recuperado de: https://www.aporrea.org/actualidad/n308469.html
EFE. (2017, 03 de enero). Venezuela cerró 2016 con las reservas internacionales más bajas en 21 años. En: El Nacional. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-economica/venezuela-cerro-2016-con-las-reservas-internacionales-mas-bajas-anos_73676
Ellner, S. (2001). The radical potential of Chavismo in Venezuela. The first year and a half in Power. En: Latin American Perspectives, 120, pp. 5-32.
Ellner, S. (2008). Las tensiones entre la base y la dirigencia en las filas del chavismo. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14 (1), pp. 49-64.
Ellner, S. (2015). After Chavez: The Maduro Government and the ‘Economic War in Venezuela. Recuperado de: https://venezuelanalysis.com/analysis/11121
Gaudichaud, F. (2015). ¿Fin de ciclo? Los movimientos populares, la crisis de los “progresismos” gubernamentales y las alternativas ecosocialistas. Recuperado de: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=204346
Guerra, J. & Olivo, V. (2009). La crisis global y su impacto en Venezuela. Venezuela: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Hawkins, K. (2010). Venezuela’s Chavismo and Populism in Comparative Perspective. New York: Cambridge University Press.
Instituto de Libertad y Desarrollo de Chile. (2009). Una década de revolución chavista. https://www.elcato.org/una-decada-de-revolucion-chavista
Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. (2011). Síntesis Estadística de Pobreza e Indicadores de Desigualdad, 1er trimestre 1997-1er trimestre 2011. Recuperado de: http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/Sintesis_Estadistica_de_Pobreza_e_Indicadores_de_Desigualdad/pdf/BoletinPobreza.pdf
Iturbe, A. (2015). Las razones del fracaso del chavismo. En: Correo Internacional, (14), pp. 1-3.
Iturbe, A. (2016). Un balance necesario. Debate con la izquierda pro-chavista. En: LIT-Ci. Recuperado de: http://litci.org/es/mundo/latinoamerica/venezuela/un-balance-necesario-debate-con-la-izquierda-pro-chavista/
Katz, C. (2017). Entrevistado por Rebelión [“La aplicación de Gramsci a Venezuela implicaría hoy asumir decisiones revolucionarias”]. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226296
Kornblith, M. (1996). Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego. En: Álvarez, A. (Ed.). El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones (pp. 1-31). Caracas: IEP-UCV.
La Izquierda Diario Venezuela. (2017a, 17 de mayo). Con nuevo estado de excepción, se restringen aún más garantías democráticas. En: La Izquierda Diario. Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/Con-nuevo-estado-de-excepcion-se-restringen-aun-mas-garantias-democraticas
La Izquierda Diario Venezuela. (2017b, 11 de mayo). Maduro activa tribunales militares para procesar detenidos en manifestaciones. En: La Izquierda Diario. Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/Maduro-activa-tribunales-militares-para-procesar-detenidos-en-manifestaciones
Lambert, R. (2016). Contrarevolución en la contrarevolución. En: El Diplo. Recuperado de: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/1153-venezuela-contrarrevoluci%C3%B3n-en-la-contrarrevoluci%C3%B3n
Lindsay, R. (2003). Reforma agraria en Venezuela. Recuperado de: https://www.rebelion.org/hemeroteca/venezuela/030925reed.htm
López, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: Clacso.
López, M. (2016). La crisis del chavismo en la Venezuela actual. En: Estudios Latinoamericanos. Nueva época, (38), pp. 159-185.
Lupu, N. (2010). Who Votes for chavismo?: Class Voting in Hugo Chávez’s Venezuela. En: Latin American Research Review, 45 (1), pp. 7-32.
Marx, K. (1848). Discurso sobre el libre cambio. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/009.htm
Maza, D.F. (1987). La economía venezolana en la década de los ochenta [Ponencia]. Recuperado de: http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/BA/BA.07.03.pdf
McCarthy, M. (2017). The Venezuela Crisis and Latin America’s Future: Toward a Robust Hemispheric Agenda on Democratic Stability. Wilson Center. Latin American Program.
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. (2016). Conflictividad social en Venezuela en el primer semestre de 2016. Recuperado de: https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/oc/wp-content/uploads/2016/07/Conflictividad-Social-en-Venezuela-primer-semestre-2016.pdf
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. (2017). Conflictividad social en Venezuela en el primer semestre de 2016. Recuperado de: https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/tendencias-de-la-conflictividad/conflictividad-social-en-venezuela-2016
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (2017). Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Geneva: OHCHR.
Ramírez, R. (2003). La política extraviada en la Venezuela de los años 90: entre rigidez institucional y neo-populismo. En: Revista de Ciencia Política, 23 (1), pp. 137-157.
Rodríguez, P. (2006). Petróleo en Venezuela ayer, hoy y mañana: cinco décadas de historia económica venezolana. Venezuela: El Nacional.
Rodríguez, S. (2016). Venezuela en caída libre. En: Correspondencia Internacional, (38), pp. 2-9.
Sánchez, G. (2017, 23 de junio). La guerra económica contra Venezuela. Sin Permiso. Recuperado de: http://www.sinpermiso.info/textos/la-guerra-economica-contra-venezuela
Salama, L. (1994). Venezuela. La crisis del rentismo. En: Revista Nueva Sociedad, (131), pp. 10-19.
Schneider, A. (2012). State-Building and Tax Regimes in Central America. New York: Cambridge University Press.
Scrofina, S. (2012). Los datos del petróleo venezolano. Recuperado de: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2013/10/02-12datospetroleo.pdf
Seiffer, T., Kornblitt, J. & de Luca, R. (2012). El gasto social como contención de la población obrera sobrante durante el kirchnerismo y el chavismo (2003-2010). En: Cuadernos de Trabajo Social, 25 (1), pp. 33-47.
Smilde, D. & Pantoulas, D. (2016). The Venezuelan crisis, regional dynamics and the Colombian peace process [Report]. Norway: Norwegain Peacebuilding Resource Centre.
Sorans, M. (2016). El “Socialismo del Siglo XXI” fue un fracaso. En: Correspondencia Internacional, (38), pp. 11-13.
Sutherland, M. (2013). Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y la Estatización del comercio exterior. Recuperado de: https://www.aporrea.org/imprime/a178809.html
Vázquez, O. (2012). El SENIAT, la reforma tributaria y el discurso revolucionario. Recuperado de: https://www.aporrea.org/ideologia/a136437.html
Wilpert, G. (2003a). Colisión en Venezuela. En: New Left Review en Español, 21, pp. 107-122.
Wilpert, G. (2003b). The Economics, Culture, and Politics of Oil in Venezuela. Recuperado de: https://venezuelanalysis.com/analysis/74
Wilpert, G. (2013). Venezuela se ahoga en su petróleo. En: El Diplo. Recuperado de: http://www.eldiplo.org/archivo/173-la-politica-que-viene/venezuela-se-ahoga-en-su-petroleo/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Esteban Arias Chavarría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.