¿Puede la educación ambiental reformular la idea de geopolítica hacia una visón integradora de las relaciones como trama de vida?
Resumen
El enfoque de la educación ambiental que defendemos parte del término “territorio” vinculado al espacio geográfico y al espacio personal y del cuerpo. Por ello, el paradigma de educación ambiental cuyos criterios fundamentales son participación y transformación del medio, encierra en si mismo partir de la premisa de construcción de la identidad individual en simultaneidad con la conformación colectiva de dicha identidad dentro del macrosistema.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Best, U., & Strüver, A. (2000). The politics of place: critical of spatial identities and critical spatial identities. In ICGG Taegu conference. Retrieved October, Vol. 3, p. 2011.
Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama
Muñoz, C. (2004). Pedagogía de la vida cotidiana e Participaçao Cidada. Publicaciones del Instituto Paulo Freire. Sao Paulo. Editora Cortes.
Novo, M. (2009). “La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible”. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 195-217.
Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama
Muñoz, C. (2004). Pedagogía de la vida cotidiana e Participaçao Cidada. Publicaciones del Instituto Paulo Freire. Sao Paulo. Editora Cortes.
Novo, M. (2009). “La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible”. Revista de Educación, número extraordinario 2009, pp. 195-217.
Publicado
10-01-2018
Cómo citar
Valderrama Hernández, R. . (2018). ¿Puede la educación ambiental reformular la idea de geopolítica hacia una visón integradora de las relaciones como trama de vida?. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (IX), 31–33. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/268
Número
Sección
Columnas
Licencia
Derechos de autor 2018 Rocío Valderrama Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.