Contribución a las epistemologías del sur. Deconstrucción de la narrativa dominante de la ciencia en la delaración de Tiquipaya

Autores/as

  • Vera Sanoja Zerpa Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela

Resumen

Este trabajo se funda en la idea de comprender el comportamiento que ha tenido la ciencia como paradigma hegemónico de conocimiento expresado a través de un discurso cristalizado y sedimentado. Se trata de vislumbrar el desplazamiento de conocimientos-otros que han quedado relegados en la historia, primero como política orquestada del proyecto colonial regido por la razón divina y la imposición cultural europea, y más tarde con la secularización moderna en el Siglo de las Luces, cuando imperó la razón científica sobre todas las demás. En el marco de los estudios del discurso, proponemos hacer un análisis crítico de la declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, llevada a cabo en Tiquipaya en Octubre de 2015. Para concluir, se trata de evidenciar que los discursos emergentes no escapan de las trampas del lenguaje, y que se pueden trascender mediante una revisión concienzuda y un posicionamiento epistemológico diferente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A. (2011). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”, Más allá del desarrollo. Grupo permanente de trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México DF: Siglo XXI editores.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javieriana.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Academia Diplomática Plurinacional. Declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida. La Paz, 2015. Recuperado de: http://www.jallalla.bo/

Fairclough, N. (1995). General Introduction: Critical Discourse Analysis. London and New York: Longman.

Fairclough, N.; Wodak, R. “Análisis crítico del discurso”, El discurso como interacción social. Teun A. van Dijk (comp.) Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. México DF: Siglo XXI editores.

Laclau, E.; Alemán, J. ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? Mesa Redonda en la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), Association mondiale de psychanalyse. Recuperado el 18/02/2016, desde: http://wapol.org/fr/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=5&intArticulo=303&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=4

Lander, E. (1992). La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Lander, Edgardo. (2006) La ciencia neoliberal. En publicación: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Ceceña, Ana Esther. CLACSO: Buenos Aires.

Levinson, S. (1999). Pragmática. Barcelona: Teide.

Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo, Valladolid: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. A. (1999). “Análisis crítico del discurso”, Anthropos N° 186, septiembre-octubre, pp. 23-36. Recuperado el 26 de enero de 2015, desde: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. A. (2003). Estudios sobre el discurso. Tomo I: El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

11-07-2017

Cómo citar

Zerpa, V. S. (2017). Contribución a las epistemologías del sur. Deconstrucción de la narrativa dominante de la ciencia en la delaración de Tiquipaya. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VIII), 161–172. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/227

Número

Sección

Artículos Sección Libre