Marcas estéticas de la resistencia. El arte desde las prácticas docentes a la salida de la dictadura uruguaya
Resumen
Este trabajo investiga las formaciones discursivas constituidas en la relación de la enseñanza artística y las prácticas artísticas contemporáneas, de una comunidad docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República (Uruguay), en el momento de la reapertura democrática del país que coincide con la apertura de los cursos del servicio universitario (1985) que fueron cerrado 12 años por la dictadura (1973-1985). En este territorio, buscamos las afecciones de la relación de poder y los actos de resistencia en el orden discursivo, que generaron, en particular, las condiciones de existencia para la enseñanza de ciertas prácticas artísticas que no apuntan al producto visual, sino al proceso, como son la Performance, la Instalación y el Arte conceptual. Desde esta perspectiva, remarcamos los bordes políticos y existenciales del territorio discursivo del arte.
Descargas
Citas
ENBA. (1970). Una experiencia educacional 1960-1970. Montevideo: IMCO.
ENBA. (1991). Reglamento de Plan de Estudios. Montevideo: ENBA.
Errandonea, J. (1963). El Plan nuevo de Bellas Artes. FEUU. Tribuna Universitaria, octubre de 1963 (no.11), pp. 80-90
Ferrer, M. (2010). Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporáneo desde 1945. Bs.As.: La Marca.
Figueroa, J. (2005). En el palimpsesto. La producción artística de la generación del 90 en Tucuman. Texto y Discurso. San Miguel de Tucumán: Ediciones del Rectorado. Universidad Nal. De Tucuman.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.
Foucault, M. (1983). El discurso del poder. México: Folios.
Foucault, M. (1999). Las palabras y las cosas. España: Siglo XXI.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Madrid: S.XXI.
Foucault, M. (2011). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Goldberg, R. (2002). Performance Art. Barcelona: Ed. Destino.
Guasch, A. M. (2001). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.
Guyot, V., Marincevic, J. & Luppi, A. (1992). Poder saber la educación. De la teoría educativa a las prácticas docentes. Buenos Aires: Lugar editorial.
Lippard, L. (2004). Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal.
Marchan Fiz, S. (1997). Del arte conceptual al arte de concepto: epílogo sobre la sensibilidad postmoderna. Madrid: Akal.
Pastorino, M y Umpiérrez, R. (2006). Orígenes del Plan de Estudios del IENBA. Montevideo: IENBA.
Pastorino, M. (2015). Arte conceptual, Instalación y Performance: un estudio discursivo de las prácticas docentes sobre las Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1985-1993) (Tesis de Maestría). Recuperado el 8 de marzo de 2017 en https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4459.
Pastorino, M. (2016) A la huella de Giordano Bruno. Una arqueología del arte contemporáneo en las prácticas docentes de la ENBA (1985-1993). Montevideo.: CSIC, Biblioteca Plural.
Peluffo, G. (2013). Arte e instituciones. La construcción simbólica de lo contemporáneo: 1973-2013. Nuestro Tiempo: Libro de los Bicentenarios Artes visuales. (no. 07). pp. 17-45
Veiga-Neto, A. (2011). Foucault e a educacao. Belo Horizonte: Autentica Editora.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.