Las limitaciones teóricas respecto a la violencia de género contra las mujeres. Aportes desde el feminismo descolonial para el análisis en mujeres de América Latina

Autores/as

  • Fabiana Rivas Monje Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Resumen

El presente artículo propone una serie de reflexiones teóricas y analíticas respecto a comprender la violencia de género contra las mujeres de América Latina a partir de los planteamientos y aportes del feminismo descolonial. Se expone cómo los feminismos nacidos en el norte global, Europa y Norteamérica, emergen como elaboraciones discursivas coloniales y universalistas, definiendo las categorías de “mujer” y “género” como principales y generalizables para todas las mujeres. Siendo utilizados como marcos de referencia teórica para comprender las realidades sociales y las problemáticas de los países “tercermundistas”, en este caso la violencia de género hacia las mujeres en Abya Yala. En este sentido, el objetivo es abordar el análisis de la violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva descolonizadora atingente a las realidades socio-territoriales y geopolíticas de las mujeres latinoamericanas y de pueblos originarios, mujeres subalternas para el discurso feminista hegemónico. Tomando como referencia y lugar de enunciación la experiencia personal del ser mujer y vivir en la Región de la Araucanía, como parte de un ejercicio descolonizador en la producción de conocimiento se utiliza como ejemplo el caso de las violencias vivenciadas por mujeres mapuche en el territorio regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. y Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial: Vol. 15, nº 3, pp. 253-274. Recuperado el 25 de marzo en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006003300002

Bacigalupo, (2003). La lucha por la masculinidad de machi. Políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile. Revista de Historia indígena, vol. 6. Recuperado el 10 de abril en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40145

Carneiro, S. (2001). Ennegrecer al feminismo. En: Seminario Internacional sobre Racismo, Xenofobia y Género. Lolapress en Durban, Sudáfrica, agosto de 2001. Recuperado el 17 de abril en: http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/644/1/264-Sueli%20Carneiro.pdf

CEPAL, (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo Nº 16, julio de 1996. Unidad Mujer y Desarrollo. Recuperado el 27 de noviembre en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989, pp. 139-167. Recuperado el 25 de abril en: http://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=uclf

Curiel, O. (2007). La crítica postcolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Colonialidad y Biopolítica en América Latina. Revista NOMADAS, V. 26, pp. 92-101. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central de Bogotá. Recuperado el 10 de agosto en: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/25-curiel-critica%20poscolonial.pdf

Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. Ponencia presentada en las Jornadas de Metodologías Feministas. Donostia. 19 y 20 de junio, 2014. HEGOA-Universidad País Vasco.

De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 18, pp. 231- 248. Recuperado el 14 de marzo en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8440

Espinosa, Y. [ProyectoECOS]. 2014, 8 de agosto. Feminismo Descolonial: Yuderkys Espinosa [Archivo de video]. Recuperado el 10 de mayo en: https://www.youtube.com/watch?v=HnjXiWlFSX0&ab_channel=ProyectoECOS

Espinosa, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 14, nº 33, pp. 37-54. Recuperado el de marzo en: http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/03/Espinosa-Yuderkis-ETNOCENTRISMO-Y-COLONIALIDAD-EN-LOS-FEMINISMOS-LATINOAMERICANOS-COMPLICIDADES-Y-CONSOLIDACIÓN-DE-LAS-HEGEMONÍAS-FEMINISTAS-EN-EL-ESPACIO-TRANSNACIONAL.pdf

Espinosa, Y. (2013). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. Revista El Cotidiano Nº 184, pp. 7-12. Recuperado el 10 de mayo en: https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf

Espinosa, Y. (2014). Las feministas antirracistas teorizando la trama compleja de la opresión. Clase magistral dictada dentro del Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo» organizado por el Centros de Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Universidad de Chile, 20 marzo 2014.

Espinosa, Y., Gómez, D. y Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.

Expósito, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, vol. 3, pp. 203 – 222. Recuperado el 15 de julio en: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/41146/39358

Femenías, M. &Soza, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Revista Sociologías, Porto Alegre, año 11, nº 21, pp. 42 – 65. Recuperado el 25 de septiembre en: http://www.scielo.br/pdf/soc/n21/04.pdf

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Editorial Corte y Confección, Ciudad de México, 1º edición digital, enero de 2014. Recuperado el 15 de septiembre en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/feminismos-desde-abya-yala/

Huacuz, M. (2009). ¿Violencia de género o violencia falocéntrica?: variaciones sobre un sis/tema complejo. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Primera edición.

La Barbera, M. (2011). El enfoque de la interseccionalidad aplicado a las políticas para la erradicación de la “mutilación femenina”. En F. J. García Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 2191-2193). Granada: Instituto de Migraciones. Recuperado el 25 de agosto en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4049694

López, S. y Peterson, E. (2011). Visiones excluyentes: Igualdad de género e interseccionalidad en las políticas de violencia y conciliación en España. Ponencia, X Congreso, Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. Recuperado el 16 de marzo en: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/444.pdf

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismo de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, nº 25, pp. 61 – 76. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México. Recuperado el 30 de mayo en: http://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf

Lugones, M. (2008), Colonialidad y género. Tábula Rasa, Nº 9, Pp. 73-101. Recuperado el 30 de mayo en: http://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, Vol. 6, Año 2011, No. 2, pp. 105-119. Recuperado el 30 de mayo en: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N2/art10.pdf

Lugones, M. (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. En Pensando los feminismos en Bolivia. Conexión Fondo de Emancipaciones, Serie Foros 2. La Paz, Bolivia. Recuperado el 30 de mayo en: http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm

Lugones, M.; Espinosa, Y.; Gómez, D. y Ochoa, K. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: una conversa en cuatro voces, en Catherine Walsh (editora), Pedagogías decoloniales: practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo I. Quito: Abya-Yala.

Medina, V.; Camacaro, M. y Torres L. (2011). Construcciones subjetivas sobre la Violencia de Género. Aportes para la prevención del problema. Revista electrónica trimestral de Enfermería, nº 23, pp. 346-358. Recuperado el 20 de marzo en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/118291

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Cuestiones de antagonismo. Akal, Madrid.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica: Retórica de la Modernidad, Lógica de la Colonialidad y Gramática de la Descolonialidad, Colecc. Razón Política, Ediciones del signo, Buenos Aires.

Muñoz, P. (2011). Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de la pobreza y violencia contra las mujeres en América Latina. Central America Women’s Network (CAWN). Recuperado el 20 de marzo en: https://www.oie-miseal.ifch.unicamp.br/pf-oiemiseal/public-files/violencias_interseccionales.pdf

Nnaemeka, O. (2008): Conferencias Internacionales como escenarios para la Lucha feminista Transnacional: El caso de la Primera Conferencia Internacional sobre las Mujeres de África y de la Diáspora Africana, en Marcos, S. y Waller, M. (eds.): Diálogo y Diferencia. Los feminismos Desafían a la Globalización, Coedición CEIICH-UNAM, pp. 81-101. Recuperado el 25 de septiembre en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Morelos/mor01.pdf

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, (2013). Mujeres Indígenas en América Latina. Dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población y División de Asuntos de Género de la CEPAL. Recuperado el 25 de septiembre en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/51148/MujeresindigenasenAmericaLatina.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y Clasificación Social en Festschrift for Immanuel Wallerstein. En Journal of World Systems Research, Vol. VI, N. 2, Fall/Winter, pp.342-388. Special Issue. Giovanni Arrighi and Walter L. Goldfrank, eds. Colorado, USA

Rubin, G. (1998). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (compiladoras) ¿Qué son los estudios de mujeres?, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-74. Recuperado el 15 de mayo en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdf

Sagot, M. (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. Estudios de caso en diez países. OPS/OMS Programa Mujer, Salud y Desarrollo.

Sánchez, M. (1995). Raza y género en la obra de Audre Lorde. (Tesis Doctoral). Departamento de Filología Ingles. Universidad Complutense. Madrid.

Segato, R. (2002). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropología, Brasilia, 2003. Conferencia leída el 30/junio de 2003 en “Curso de verano sobre la Violencia de género”, en sede de San Lorenzo del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 30 de septiembre en: http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf

Sckmunck, R. (2012). Equidad de género en la cosmovisión mapuce. Las mujeres mapuce en el proceso de lucha de su pueblo en Neuquén. En “Informe de situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia”, Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Sckmunck, R. (2013). Mujeres mapuche: signos de identidad [en línea]. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, La Plata, Argentina. Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. En Memoria Académica. Recuperado el 25 de septiembre en:

Descargas

Publicado

13-01-2017

Cómo citar

Monje, F. R. (2017). Las limitaciones teóricas respecto a la violencia de género contra las mujeres. Aportes desde el feminismo descolonial para el análisis en mujeres de América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VII), 129–153. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/207