Ciencia posnormal para un mundo posnatural. El problema del Arco Minero del Orinoco

Autores/as

  • Marx José Gómez Liendo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el problema post-normal creado con la aprobación, por parte del gobierno venezolano, de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” (Decreto 2.248), la cual representa 12% del territorio venezolano. Nuestro enfoque de análisis se basa en una articulación teórica entre la ciencia post-normal (Funtowicz y Ravetz, 2000), la epistemología del Sur (Santos, 2009) y la ética planetaria (Boff, 2001). Abordamos brevemente cada enfoque teórico y luego elaboramos una reconstrucción no exhaustiva de algunos eventos ocurridos durante un periodo de ocho meses después de la aprobación del Decreto para mostrar, al menos parcialmente, la complejidad del conflicto. Mostramos también una visión general de las perspectivas de diferentes actores (gobierno, activistas, académicos, comunidades indígenas) para ilustrar que las mismas no necesariamente se excluyen entre sí aunque su inteligibilidad recíproca pueda no ser tan sencilla. Si la ciencia posnormal constituye el marco de discusión para la ciencia del futuro o qué será de la ciencia, y si se podrá seguir llamando como tal a la resultante de la imbricación entre diferentes estilos epistemológicos y horizontes culturales, es una interesantísima cuestión que queda abierta como parte de los desafíos de un mundo posnatural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boada, M. (2000). Presentación. Epistemología política: ciencia con la gente, en: Funtowicz, S. & Ravetz, J. La ciencia posnormal. Ciencia con la gente (p. 7-9). Barcelona: Icaria Editorial.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Editorial Trotta.

Canino, M.V. & Gómez, M. (2016). La ciencia entre razones y afectividades: una comprensión compleja, en: Canino, M. V. (coord.), La ciencia y su papel en la Venezuela del siglo XXI (p. 95-110). Caracas: Ediciones IVIC.

Damiani, L. (2016). La crítica a la epistemología internalista desde la perspectiva externalista del conocimiento científico, en: Canino, M. V. (coord.), La ciencia y su papel en la Venezuela del siglo XXI (p. 77-94). Caracas: Ediciones IVIC.

Escobar, A. (1999). El mundo postnatural: Elementos para una ecología política anti-esencialista, en: El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Escobar, A. (2012 [1995]). La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca (Primera edición en inglés, Princeton: Princeton University Press).

Escobar, Arturo (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2014). Pedagogia da autonomía. Saberes Necessários à practica educativa. São Paulo: Paz e Terra.

Funtowicz, S. & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editorial.

Funtowicz, S. (1993). Gestión de riesgos ecológicos y la noción de ciencia posnormal [entrevista], Ecología Política, 4, p. 41-47.

Gallopin, G. & Vessuri, H. (2006). Science for sustainable development. Articulating knowledges, en: Guimarães Pereira, Â.; Guedes Vaz, S. y Tognetti, S. (eds.), Interfaces between science and society. United Kingdom: Greenleaf Publishing Ltd.

Gómez, M. (2015). Una aproximación a las contribuciones de Arturo Escobar a la ecología política. Ecología Política, 50, p. 100-105.

Hidalgo, C. (2000). Prólogo a la edición argentina, en: Funtowicz, S. & Ravetz, J. La ciencia posnormal. Ciencia con la gente (p. 17-21). Barcelona: Icaria Editorial.

Lander, E. (2014). Un planeta en crisis. El papel de las formas hegemónicas de producción de conocimiento, en: Carosio, A.; Banko, C. y Prigorian, N. (coords.), América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas (p. 271-284). Caracas: CLACSO-CELARG.

Lander, E. (2016). Algunas interrogantes en torno a los retos de la producción de conocimiento en la actual coyuntura, en: Canino, M. V. (coord.), La ciencia y su papel en la Venezuela del siglo XXI (p. 17-32. Caracas: Ediciones IVIC.

Lang, M. y Mokrani, D (comp.). (2011). Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo / Ediciones Abya Yala.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto, en: Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (p. 12-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Malm, A. & Hornborg, A. (2014). The geology of mankind? A critique of the Anthropocene narrative, The Anthropocene Review, 1, p. 62-69.

Martínez Alier, J. (2000). Prólogo a la edición española, en: Funtowicz, S. & Ravetz, J. La ciencia posnormal. Ciencia con la gente (p. 11-16). Barcelona: Icaria Editorial.

Rockström, J. et al (2009). A safe operating space for humanity, Nature, Vol. 461|24, Septiembre.

Sachs, W. (comp.) (1996 [1992]). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: PRATEC (Primera edición en inglés, Londres: Zed Books).

Santos, B. (coord.) (2011 [2002]). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México D.F.: Fondo de Cultura Económica (Primera edición en portugés en 2002, Brasil: Editora Civilizaçao Brasileira).

Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: CLACSO-Siglo XXI Editores.

Steffen, W. et al (2015a). Planetary boundaries: guiding human development on a changing planet, Sciencexpress, enero. Recuperado de: http://science.sciencemag.org/content/early/2015/01/14/science.1259855 [Consultado el 15 de febrero de 2015].

Steffen, W. et al (2015b). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration, The Anthropocene Review, 2, p. 81-98.

Terán Mantovani, E. (2016a). Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela. América Latina en Movimiento. 08-03-2016. Recuperado de: http://www.alainet.org/es/articulo/175893 [Consultado el 10 de marzo de 2016].

Terán Mantovani, E. (2016b). El Arco Minero del Orinoco en la encrucijada de la Revolución Bolivariana. Aporrea. 24-04-2016. Recuperado de: http://www.aporrea.org/contraloria/a226785.html [Consultado el 28 de abril de 2016].

Velasco Páez, F. (2014). Crisis civilizatoria y crisis ecológica. Nuevas relaciones epistemológicas como claves de las vías de superación, en: Carosio, A.; Banko, C. y Prigorian, N. (coords.), América Latina y el Caribe. Un continente, múltiples miradas (p. 245-253). Caracas: CLACSO-CELARG.

Vessuri, H. (2000). La ciencia y sus culturas, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. 53 (N° 168), pp. 179-185.

Winner, L. (1983). ¿Tienen política los artefactos? (Versión castellana de Mario Francisco Villa). Organización de Estados Iberoaméricanos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/salactsi/winner.htm [Consultado el 08 de abril de 2016].

Descargas

Publicado

13-01-2017

Cómo citar

Liendo, M. J. G. (2017). Ciencia posnormal para un mundo posnatural. El problema del Arco Minero del Orinoco. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VII), 107–127. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/206