El discurso ambiental en el gobierno de la “Revolución Ciudadana”

Autores/as

  • Pedro Alarcón Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador
  • Renata Mantilla Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador

Resumen

En la redacción de la Constitución Política de la República del Ecuador del año 2008 confluyeron diversos actores y movimientos de la sociedad civil que contribuyeron, además, a posicionar un modelo de discurso para abordar la relación sociedad-naturaleza. La iniciativa Yasuní-ITT epitomiza los fundamentos donde se asienta ese discurso como, por ejemplo, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Cuando el gobierno, en el año 2013, decidió de manera unilateral dar por terminada la iniciativa se tornó evidente un cambio en la dirección del discurso ambiental. Como consecuencia de este viraje, sectores sociales representativos retiraron su apoyo al gobierno. Los intentos teóricos que pretenden sustentar al ‘nuevo’ discurso del gobierno sugieren un tipo de prácticas en línea con la mercantilización de la naturaleza. En esta lógica, el discurso ambiental se concibe como una disputa de sentidos, una lucha semiótica por posicionar conceptos desde distintas perspectivas y se argumenta que el cambio del discurso ambiental del actual gobierno pretende justificar un modelo de desarrollo basado en el extractivismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, P. (2014). Panorámica ambiental en tiempos de extractivismo. Enfoques Boletín de análisis, opinión e información de las carreras de sociología y de política de la Universidad Central del Ecuador. No. 8 (mayo), pp. 19-21.

——— (2016). Sowing the Oil Revisited: The Coming-Back of the Developmentalist State?. Ponencia presentada en el Primer Congreso Ecuatoriano de Ciencia Política. Quito: AECIP.

Amsden, A. (2001). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from the Late-Industrializing Economies. Oxford: Oxford University Press.

Asamblea Constituyente (2008). Constitución política de la República del Ecuador. Montecristi.

Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos (1966). Niccolini, S. (coord.) El análisis estructural. (pp. 65-101). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin Company.

Comas d’ Agemir, D. (1999). Ecología Política y Antropología Social. Áreas Revista internacional de ciencias sociales. No. 19, pp. 79-100.

Conaghan, C. (2016). Ecuador Under Correa. Journal of Democracy. 27 (3), pp. 109-18.

Cortez, D. (2014). Genealogía del sumak kawsay y el buen vivir en Ecuador: un balance. Endara, G. (coord.) Post-crecimiento y buen vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. (pp. 315-52). Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).

Cypher, J. y Y. Alfaro (2016). Triángulo del neo-desarrollismo en Ecuador. Problemas del desarrollo Revista latinoamericana de Economía. 185 (47), pp. 163-86.

Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde. Barcelona: Paidós.

Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible. Diálogo de discursos. Ecología política Cuadernos de debate internacional. No. 9, pp. 7-26.

Evans, P. (1995). Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton: Princeton University Press.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso (1970). Buenos Aires: Tusquets Editores.

——— (2002). La arqueología del saber (1969). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Griswold, E. (2012). How ‘Silent Spring’ Ignited the Environmental Movement. New York Times. 21 de septiembre.

Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. Delgado, G. (coord.) Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. (pp. 61-95). Ciudad de México: UNAM.

Hajer, M. y F. Fischer (1999). Beyond Global Discourse: The Rediscovery of Culture in Environmental Politics. Fischer, F. y M. Hajer (eds.) Living with Nature. Environmental Politics as Cultural Discourse. (pp. 1–20). New York: Oxford University Press.

Hinkelammert, F. y H. Mora (2009). Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida. Íconos. 33 (22), pp. 39-49.

Kay, C. y R. Gwynne (2000). Relevance of Structuralist and Dependency Theories in the Neoliberal Period: A Latin American Perspective. Journal of Developing Societies. 16 (1), pp. 49-69.

Laclau, E. (2014). Lógicas de la construcción política e identidades populares. Coraggio, J. y J. Laville (coords.) Reinventar la izquierda en el siglo XXI: hacia un diálogo Norte-Sur. (pp. 253-65). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Larrain, J. (1989). Theories of Development: Capitalism, Colonialism, and Dependency. Cambridge: Polity Press.

Larrea, C. (2010). Petróleo o conservación en el parque Yasuní: una opción histórica. UASB Digital. Noviembre, pp. 1-14.

Martínez-Alier, J. (2009). Hacia un decrecimiento sostenible en las economías ricas. Revista de economía crítica. No. 8, pp. 121-37.

Movimiento Patria Altiva i Soberana (PAIS). (2006). Plan de gobierno de Alianza País 2007-2011. Quito: Movimiento PAIS.

Negri, A. (2013). Biocapitalismo y constitución política del presente. Cerbino, M. e I. Giunta (coords.) Biocapitaismo, procesos de gobierno y movimientos sociales. (pp. 19-42). Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

O’Connor, M. (1994). El mercadeo de la naturaleza. Sobre los infortunios de la nauraleza capitalista. Ecología política Cuadernos de debate internacional. No. 7, pp. 15-34.

Osorio, J. (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases: la unidad económico/política del capital. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Paull, J. (2013). The Rachel Carson Letters and the Making of Silent Spring. SAGE Open. 3(3), pp. 1-13.

Peters, S. (2014). Post-crecimiento y buen vivir: discursos políticos alternativos o alternativas políticas? Endara, G. (coord.) Post-crecimiento y buen vivir. Propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. (pp. 123-61). Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS)

Ramírez, R. (2012). Socialismo del sumak kawsay o biocapitalismo republicano. Quito: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2007). Plan nacional de desarrollo 2007-2011. Quito: SENPLADES.

——— (2009). Plan nacional para el buen vivir 2009-2013. Quito: SENPLADES.

——— (2013). Plan nacional para el buen vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.

Sotelo, A. (2005). América Latina: de crisis y paradigmas. La teoría de la dependencia en el siglo XXI. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Svampa, M. (2013). ‘Consenso de los commodities’ y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad. No. 244, pp. 30-46.

Uslar Pietri, A. (1936). Sembrar el petróleo. Ahora. 14 de julio.

van Dijk, T. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Wade, R. (2004). Governing the Market: Economic Theory and the Role of Government in East Asian Industrialization. Segunda edición. Princeton: Princeton University Press

Descargas

Publicado

13-01-2017

Cómo citar

Alarcón, P., & Mantilla, R. (2017). El discurso ambiental en el gobierno de la “Revolución Ciudadana”. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VII), 90–106. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/205