La justicia y la política al margen del Estado. Un experimento etnográfico

Autores/as

  • Leif Korsbaek Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México

Resumen

El texto discute brevemente la etnografía del estado tal como se hace en el marco de la Escuela de Manchester. Como preámbulo se presenta dicha Escuela, señalando su lugar en la tradición británica en la antropología, se presentan también brevemente las diversas ideas que se tiene del estado en las diferentes disciplinas y qué se entiende por etnografía. Después de esos preámbulos se discuten los principales autores de la Escuela de Manchester que se han dedicado a estudiar etnográficamente al estado: Max Gluckman, Peter Worsley, Jaap Van Velsen, Clyde Mitchell, Victor W. Turner y Bruce Kapferer. En la breve conclusión se resalta en contadas palabras la importancia de la etnografía del estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrams, P. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State. Journal of Historical Sociology, Vol. 1, No. 1, Marzo, pp. 58-89.
Anderson, P. (1979). Transiciones de la antigüedad al feudalismo. México: Siglo XXI.
Anderson, P. (1980). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.
Bateson, G. (1958). Naven. The Culture of the Iatmul People of New Guinea as Revealed through a Study of the Naven Ceremony, Stanford, Stanford University Press (Segunda Edición; en español: Naven, análisis de un ritual iatmul, Barcelona, Jucar, 1990).
Benedict, R. (1946). The Chrysanthemum and the Sword. New York: Charles E. Tuttle & Co.
Bourdieu, P. (1994). Rethinking the State: Genesis and Structure of the Bureaucratic Field, Sociological Theory, 12, 1: …
Brown, R. (1973). Anthropology and Colonial Rule: The Case of Godfrey Wilson and the Rhodes-Livingstone Institute, Northern Rhodesia. Asad, T (edit). Anthropology and the Colonial Encounter, pp. 173-197. New York: Humanity Books.
Certeau, M. de (1998). La invención de lo cotidiano. 1: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Cohn, N. (1981). En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid: Alianza.
Correas, Ós. (2000). Introducción a la crítica del derecho moderno (Esbozo), México: Fontamara.
Douglas, M. (1959). Review: W. Watson, Tribal Cohesion in a Money Economy. Man, 59, No. 270, pp. 168.
Earle, T. (2000). Estado, sistemas de. Barfield, T, (edit). Diccionario de Antropología., pp. 195-196. México: Siglo XXI.
Easton, D. (1953). The political System. An Enquiry into the State of Political Science. New York: Knopf.
Evans-Pritchard, E. E. (1987). Historia del pensamiento antropológico. Madrid: Cátedra.
Forster, P. (1977). Empirismo e imperialismo: una revisión de la crítica de la antropología social por la nueva izquierda, La crítica de la antropología británica. Cuadernos Anagrama, (Núm. 156). Madrid, España.
Gluckman, M. (1958). Análisis de una situación social en el país zulú moderno. Manchester: Manchester University Press (Traducción de Leif Korsbaek, Karla Vivar Quiroz & María Fernanda Baroco Gálvez; la traducción ha sido revisada por Marcela Barrios Luna).
Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Lima: UCH/Universidad de San Marcos. (Traducción de Leif Korsbaek & Sao Kin Leong Fu, Introducción de Leif Korsbaek).
Gluckman, M. (2010). El reino zulú de Sudáfrica. Fortes, M. & Evans-Pritchard (edit). Sistemas políticos africanos (Traducción de Leif Korsbaek & Héctor Manuel Díaz Pineda), pp. 91-130. México: CIESAS/UAM-I/ Universidad Iberoamericana.
Godelier, M. (1974). Rationalité et irrationalité en économie, I-II. Paris: Maspero.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hobsbawm, E. (1968). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel.
Hobsbawm, E. (1969). Bandits. Harmondswort: Penguin Books.
Hobsbawm, E. (1978). Revolucionarios. Ensayor contemporaneous. Barcelona: Editorial Ariel.
Hoebel, A. (1958). Man in the Primitve World. New York.
Hviding, E. & Cato Berg, eds. (2014). The Ethnographic Experiment. A. M. Hocart and W. H. R. Rivers in Island Melanesia, 1908. New York/Oxford: Berghahn Books.
Joseph, Gilbert M. (2002). Prólogo. Joseph, Gilbert M. & Nugent, D. comps. Aspectos cotidianos de la formación del estado, pp. 11-16, México: Era.
Joseph, Gilbert M. & Nugent, D. (2002). Cultura popular y formación del estado en el México revolucionario, en Joseph, Gilbert M. & Daniel Nugent, comps. Aspectos cotidianos de la formación del estado, pp. 31-52. México: Era.
Kapferer, B. (1988). Legends of People, Myths of State. Washington D. C.,:Smithsonian Institution Press.
Kapferer, Bruce (2004). Introduction. Old Permutations, New Formations? War, State and Global Transgresion. Social Analysis, Vol. 48, (No. 1), Primavera 2004, pp. 64-72.
Kapferer, B. (2005). Introduction: Oligarchic Corporations and New State. Formations. Social Analysis, Vol. 49, (No. 1), Primavera 2005, pp. 163-176.
Kapferer, B. (2009). Religiosities toward a Future – in Pursuit of the New Millenium. Social Analysis, Vol. 53, Issue 1, Primavera 2009, pp. 1-16.
Kierkegaard, S. (1906). Om begrebet ironi (en danés, ”acerca del concepto de ironía”). Soeren Kierkegaard:Samlede Vaerker, Tomo XIII, pp. 93-394, Copenhague: Gyldendal.
Kirchheimer, O. (1968). Justicia política. Empleo del procedimiento legal para fines político. México: UTEHA.
Korsbaek, L. (1999). La antropología y sus disciplinas vecinas. Ciencia Ergo Sum, Vol. 6, (No. 1), pp. 76-82 & Vol. 6, (No. 2), pp. 176-182.
Korsbaek, L. (2008). La revolución moderna: la escritura, la lectura y la modernidad. Cinteotl, No. 3, marzo 2008.
Korsbaek, L. (2009A). La etnografía de una comunidad matlatzinca en el Estado de México: El sistema de cargos y la neoetnicidad en San Francisco Oxtotilpan, Municipio de Temascaltepec, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México D. F.
Korsbaek, L. (2009B). Introducción. Gluckman, M. Cultura y conflicto en África. pp. 9-27, Lima: Universidad de San Marcos/UCH.
Korsbaek, L. (2014). W. H. R. Rivers: medico, psicólogo, etnólogo y antropólogo británico, y en todo carismático. Cuicuilco, Vo. 21, (No. 59), pp. 41-64.
Korsbaek, L. (2016A). La prehistoria de la Escuela de Manchester: el Instituto Rhodes-Livingstone en el centro-sur de África. Estudios de Asia y África, Vol. 51, No. 1, pp. 197-234.
Korsbaek, L.(2016B). La Escuela de Manchester y el estudio del derecho. Revista Alegatos, (No. 92), pp. 531-556.
Korsbaek, L. (2016C). El método de la Escuela de Manchester. Del análisis situacional al drama social. Boletín de Antropología Americana, Vol. 1, (No. 1).
Korsbaek, L. (2016D). La Escuela de Manchester. Colonialismo británico en África, con un toque de marxismo. Revista Alma Mater (Universidad de San Marcos, Lima), Vol. 3, (No. 1).
Kroeber, Alfred L. (1951). The Novel in Asia and Europe. University of California Publications in Semitic Philology, (Vol. XI), pp. 233-241.
Kuper, A. (1975). Anrtopología y antropólogos. La Escuela Británica, 1922-1972. Barcelona: Anagrama.
Lindholm, C. (2000). Douglas, Mary (1921). Barfield, T. ed.: Diccionario de Antropología- México: Siglo XXI, pp. 173-174.
Macdonald, T. (2000). Sociedades plurales”. Barfield, T. ed.: Dicciconario de antropología. México: Siglo XXI, pp. 490-491.
Moore, B. (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona: Península.
Nadel, S. F. (1955). Fundamentos de la antropología social. México: Fondo de Cultura Económica.
Stocking, G. W. (1995). After Tylor. British Social Anthropology 1888-1951. Madison: University of Wisconsin Press.
Thornton, R. J. & Peter Skalnik, eds. (1993). The Early Writings of Bronislaw Malinowski. Cambridge: Cambridge University Press.
Turner, V. W. (1996). Schism and Continuity in an African Society. A Study of Ndembu Village Life. Oxford/Washington: Berg.
Turner, V. W. (2016). Hidalgo: la historia como drama social (Traducción de Leif Korsbaek). La Pacarina del Sur, (No. 26), abril-junio 2016.
Van Velsen, J. (1964). The Politics of Kinship. A Study of Social manipulation among the Lakeside Tonga. Manchester: Manchester University Press.
Van Velsen, J. (1967). The Extended Case Method and Situational Analysis. A. L. Epstein, ed.: The Craft of Social Anthropology, pp. 129 – 149. London: Tavistock.
Weber, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Introducción y edición crítica de Francisco Gil Villegas). México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2008). Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
Winch, P. (1972). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Worsley, P. (1958). The Trumpet Shall Sound. A Study of Cargo Cults in Melanesia. London: Paladin Books.
Worsley, P. (1968). El tercer mundo. Una nueva fuerza vital en los asuntos internacionales. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

14-06-2016

Cómo citar

Korsbaek, L. (2016). La justicia y la política al margen del Estado. Un experimento etnográfico. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VI), 142–161. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/199

Número

Sección

Artículos dossier especial: Etnografía del Estado