La falacia del desarrollo sustentable. Un análisis desde la teoría decolonial

Autores/as

  • Laura Mota Díaz Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México
  • Eduardo Andrés Sandoval Forero Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Resumen

La actual crisis socio-ambiental que se vive en el mundo es fiel reflejo de lo insustentable que ha sido el modelo económico dominante cuyo discurso, en los últimos treinta años, se ha centrado en una supuesta preocupación entre el crecimiento económico y el deterioro ambiental, razón por la que en los primeros años de la década de los ochenta se dio lugar al desarrollo sustentable ya todo el andamiaje institucional para su puesta en práctica mediante acciones de política pública en el ámbito internacional. Pero esta estrategia delineada e impuesta por los organismos internacionales no ha sido otra cosa más que la prolongación de un modelo colonizador, concentrado ahora en la mercantilización de la naturaleza para dar rienda suelta a la explotación de los bienes naturales que se encuentran en distintos territorios. Considerando lo anterior, el objetivo del presente documento consiste en analizar de modo crítico el paradigma del desarrollo sustentable, partiendo de que su origen se ubica en los discursos de la colonialidad del poder, específicamente en lo que corresponde al dominio que se ejerce sobre la naturaleza y los territorios. La propuesta teórica para tal análisis se ubica en la teoría de la decolonialidad, pues ésta nos permite hacer una deconstrucción del concepto sobre el cual se funda nuestra crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángel Maya, A. (1995). Desarrollo Sostenible, aproximaciones conceptuales. Quito: Fundación Natura.
Academia Nacional de Educación Ambiental, México. Recuperado el 12 septiembre de 2014 en http:// www.ambiental.ws/anea
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2010). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Cohen, A. (2006). De sostenible y sustentable. Recuperado el 10 octubre de 2014 en http://www.correodelmaestro.com/pruebas/anteriores/2006/enero/sentidos116.htm maestro.com/anteriores/2006/enero/sentidos116.htm.
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Nuestro futuro común. Bogotá: Alianza Editorial.
Cortés, A. (2001). Desarrollo sustentable, pobreza y calidad de vida. Ambientico revista mensual sobre actualidad ambiental, (92, mayo) 18-21. Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Costa Rica.
De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Enkerlin, A., Amo Rodríguez del. y G. Cano C. (1997). El desarrollo sustentable ¿un nuevo paradigma? En: Enkerlin A., G. Cano, R. A. Garza Cuevas, El Volguel Martínez, (Eds). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. (449-526). International Thomson Editores.
Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Colombia: Universidad del Cauca.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá: Norma.
Esteva, G. (1997). El mito del desarrollo sustentable. Ojarasca, agosto, México.
Esteva, G. (1998). El debate sobre el desarrollo, Economía Informa. México: FE-UNAM.
Leff, E. (2004). Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.
Machado, Horacio (2012). Los dolores de nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Nostromo. Revista Crítica Latinoamericana (No. 5), pp. 25-37.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Revista Tabula Rasa (Nº 9). 61-72.
Max-Neff, M. (1994). Desarrollo a Escala Humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Nordan Comunidad/Icaria.
Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992). Declaración de Rio Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado el 27 febrero de 2012 enhttp://www.wamani.apc.org/docs/ dec-rio92.html
Organización de Naciones Unidas (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano. Recuperado el 27 de febrero de 2012 en .
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (ed.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (201-245).Caracas: CLACSO.
Quijano, A.(2000 b). El fantasma del desarrollo en América Latina. En Acosta, Alberto (comp.). El desarrollo en la globalización. El reto de América Latina (11-29). Caracas: Nueva Sociedad/ILDIS-Ecuador.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Universidad del Cauca, Colección políticas Alteridad.
Rist, G. (1966). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Ediciones Catarata.
Rodríguez, O. (1984). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo Veintiuno Editores.
Tortosa, J. M. (2009). Mal desarrollo inestable: un diagnóstico. Actuel Marx/Intervenciones, (no. 7) 121-138. Chile: Lom ediciones/ Universidad Bolivariana.
Tréllez, E. y Quiroz, C. (1995). Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Lima, Perú: Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios Integrados para el Desarrollo Sostenible.
Vega C., R. (2009). Sofismas ambientales del capitalismo para justificar la mercantilización y destrucción de la naturaleza. Actuel Marx/Intervenciones, (no. 7) 77-97. Chile: Lom ediciones/ Universidad Bolivariana.

Descargas

Publicado

14-06-2016

Cómo citar

Díaz, L. M., & Forero, E. A. S. (2016). La falacia del desarrollo sustentable. Un análisis desde la teoría decolonial. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (VI), 89–104. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/193