Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia

Autores/as

  • María Luisa Montánchez Torres Universidad Nacional de Educación, Quito, Ecuador
  • Carolina Orellana Letelier Universidad Tecnológica de Chile, Santiago de Chile, Chile

Resumen

En el presente artículo se muestra la destacada práctica que ha desarrollado la Musicoterapia en intervenciones con adolescentes en los ámbitos educativo y clínico. Asimismo, se plantea el trabajo en la profundización de la expresión emocional como fin esencial y conducente al abordaje de aspectos como autoconocimiento, comunicación, relaciones interpersonales, resolución creativa de conflictos y manejo del estrés. Se considera el panorama mundial actual en que nos encontramos insertas e insertos como organismo total y dentro de este contexto la fuerza característica presente en la adolescencia, focalizada como núcleo potencial individual y colectivo. Asimismo, se plantea la Musicoterapia como vía para la promoción, prevención y rehabilitación del bienestar humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvin, J. (1966). Música para el niño disminuido. Buenos Aires: Ricordi.
Austin, D. (2004). When words sing and music speaks: a qualitative study of in depth music psychotherapy with adults. United States: New York University.
Bar-On, R. (1997). The emotional Quotient Inventory (EQ-I): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health System.
Bar-On, R. (2007). Reuven Bar-On.org. Recuperado en http://www.reuvenbaron.org/wp/.
Benenzon, R. (2000). Aplicaciones clínicas de la musicoterapia. Vol. I. Buenos Aires: Lumen.
Benenzon, R. (1998). La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Lumen.
Bruscia, K. (1999). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte.
Cabrelles, M. (2007). “Las emociones y la música” en Revista de Folklore. N° 324.
Davis W. B. (2000). Introducción a la Musicoterapia. Barcelona: Boileau.
De Gainza, V. y Wagner,G. (1997). Sonido, comunicación, terapia. Salamanca: Amaru.
Erdmenger, E. & Waisburd, G. (2007). El poder de la música en el aprendizaje. México: Ed. Trillas.
Gallego, P. (2013). Intervención musicoterapéutica para desarrollar habilidades socio- emocionales en el ámbito escolar y familiar de preadolescentes. V Congreso Latinoamericano de Musicoterapia CLAM 2013. Bolivia.
Gipuzkoako Foru Aldundia. (2014). Arte y emociones que potencian la creatividad.
Goleman, D. (2012). El cerebro y la inteligencia emocional. Nuevos descubrimientos. Barcelona: Ediciones B. Recuperado de http://www.adide.org/revista/images/stories/revista17/ase17_lib02.pdf
Góngora, V. & Casullo, M. (2009). “Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general” en Interdisciplinaria. Vol. 26, N° 2. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, Argentina.

Grajales, G Tevni. (2002). Concepto de inteligencia emocional y manejo de las emociones. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/concepto-de-inteligencia-emocional-y-manejo-de-las-emociones.
Grof, S. (2002). La psicología del futuro: integrando el espíritu en nuestra comprensión de la enfermedad mental. España: La Liebre de Marzo.
Mercadal, M. (n.d). La Aplicación de la Musicoterapia con Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes. España: Universitat Ramon Llull. Recuperado de https://docplayer.es/17092839-La-aplicacion-de-la-musicoterapia-con-trastornos-del-comportamiento-en-ninos-y-adolescentes-dra-melissa-mercadal.html
Orellana Letelier, C. (2012). Intervención Musicoterapéutica Individual con Adolescente Víctima de Violencia Intrafamiliar. Tesis. Universidad Tecnológica de Chile – Inacap.
Papalia, D. et al. (2005). Psicología del Desarrollo. México: McGraw-Hill.
Pérez Vich, P. (2008). Musicoterapia cognitivo – conductual con drogodependientes.
XII Congreso Mundial de Musicoterapia. Buenos Aires: Akadia.
Poch Blasco, S. (1999). Compendio de Musicoterapia. Vol. I. España: Ed. Herder
Poch Blasco, S. (2001). Importancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano. Revista Interuniversitaria de formación de Profesorado, número 042. España: Universidad de Zaragoza.
Priestley, M. (1999). “The Herdecke Analytical Music Therapy”. British Journal of Music Therapy. Citada por Bruscia, K. Modelos de Improvisación en Musicoterapia. España: Ed. Agruparte.
Rickson, D. (2004). Instructional and Improvisational Models of Music Therapy with Adolescents who have Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). A Comparison of the Effects on Motor Impulsivity. Thesis (Master of Music Therapy). New Zealand: Massey University.
Sabbatella Riccardi, P. (2003). Musicoterapia 2002. Programa de Formación para Mediadores en Musicoterapia y Discapacidad. Libro de Ponencias. España: Confederación ASPACE.
Sel, A. & Calvo-Merino, B. (2013). Neuroarquitectura de la emoción musical. Rev. Neurol. España.
Shapira, D. (2007). En D. Shapira, K. Ferrari, V. Sánchez & H. Mayra (Eds.). Musicoterapia: Abordaje Plurimodal. ADIM Ed. Argentina.
Ulloa Arancibia, P. (2009). Música y Palabras: Fundamentos teóricos para la utilización de la música en psicoterapia junguiana. Tesis (Licenciada en Psicología). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Weaver, B. (2007). Communication of Emotion through Instrumental Improvisation by Adolescents with and without Emotional or Behavior Disorders. Thesis (Master of Music). Frost School of Music. University of Miami. United States.
WFMT. (2015). Definición de Musicoterapia. World Federation of Music Therapy
(WFMT). Recuperado de http://www.musictherapyworld.net/

Descargas

Publicado

09-06-2015

Cómo citar

Torres, M. L. M., & Letelier, C. O. (2015). Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (IV), 164–174. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/166