Economía de mercado. Un factor de los procesos de movilidad social fallida de profesionales de estratos socioeconómicos medios de Santiago de Chile

Autores/as

  • Héctor Rivera Vergara Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile

Resumen

El ensayo se centra en una crítica al modelo neoliberal, implementado en Chile a finales de década de los setenta, desde la perspectiva teórica de Friedrich Hayek, mediante la descripción de una sociedad estructurada desde los principios del libre mercado y analizando las consecuencias de su propuesta en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios, provenientes del área de la salud, artística y de las ciencias sociales, en sus mecanismos de inserción e integración al campo laboral, los cuales deben afrontar constantes luchas simbólicas en contra de la precarización y flexibilización de sus condiciones laborales, caracterizadas por las bajas remuneraciones, carencia de estabilidad laboral y seguridad social, circunstancias que podrían provocar procesos de movilidad social fallidas por no obtener el reconocimiento socio-laboral, configurando una disconformidad posicional a nivel social, laboral y económico, originando un sentimiento de fracaso y menoscabo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angelcos, N. (2008). Subjetividad y política: sobre el rendimiento sociológico de los procesos de subjetivación. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Universidad de Chile. Santiago.
Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sao Paulo: Cortez.
Antunes, Ricardo (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de población, (N° 25). Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP), dependencia de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Arendt, H. (2007). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Azún, C. (2009). Por una vida digna y decorosa. Clase media y empleados públicos en el siglo XX chileno. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Santiago.
Barcellona, P. (1998). El individualismo propietario. Madrid: Trotta.
Barozet, E. & Espinoza, V. (2008). ¿De qué hablamos cuando decimos “clase media”? Perspectivas sobre el caso chileno. Santiago: Expansiva.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. &Wacquant, L. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2000). La dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
Capella, J. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
Castel, Robert (1996). Trabajo y utilidad para el mundo. Revista Internacional del Trabajo, Vol. 115, (Nº 6). Organización internacional del trabajo, ONU, New York. CEPAL.
CEPAL. (2000). Unidad Mujer y Desarrollo. El trabajo a tiempo parcial en Chile ¿Constituye Empleo Precario? Reflexiones Desde una Perspectiva de Género. Santiago.
CEPAL. (2010). La hora de la igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir. ONU, New York.
Cerda, J. (1997). Contra el pensamiento único. Madrid: Taurus.
Consultores Entrepreneur, (2005). El despido, un cambio estructural y estratégico en las empresas.
Coxon A. & Jones, C. (1984). Social Mobility. Nueva York: PenguinGroup.
Foucault, M. (1983), El sujeto y el poder. Edición electrónica: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado: 11 de Noviembre de 2011. Santiago.
Foucault, M. (1992). Genealogía del Racismo. Madrid: Piqueta.
Foucault, M. (1999). Las mallas del poder. Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.
Gabor O. & Zeira J.(1993).Income Distribution and Macroeconomics. The review of economics studies. Vol. 60, (Nº1), pp. 32-56.
Giddens, A. (1988). The Constitution f Society. Outline of a Theory of Structuration. Los Angeles: University of California Press.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Hassler, J. & Rodríguez, J. (2003)The survival of the welfare state, The American Economic Review. Vol. 1. (Nº 1), pp. 87-112
Hayek, F. (1977). Camino de servidumbre. Madrid: Unión.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Jáuregui, G. (2000). La democracia planetaria. Oviedo: Nobel.
Laborum (2012). Encuesta de Satisfacción Laboral 2012. Recuperado el 20 de Mayo del 2013, en
Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. México: Joaquín Mortiz.
Marshall, C. & Rossman, G. (1997).Designing Qualitative Research. California: ThousandOaks, CA, Sage.
Márquez, F. (2003).Cultura y movilidad en los noventa: Santiago, Buenos Aires y Montevideo. Proposiciones (Nº 34), pp. 77-88.
Rivera, H. (2013). Procesos de movilidad social en los profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Un estudio desde la dimensión Reconocimiento Socio-Laboral. (Tesis de Magíster en Sociología/inédita). Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.
Rivera, H., Valenzuela, D. & Venegas, S. (2013). Proceso de subjetivación política de los trabajadores manufactureros de la Región Metropolitana de Santiago de Chile en el contexto del trabajo fragmentado. Revista Trabajo y Sociedad. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. (Nº 21), pp. 543-561. Recuperado el 21 de Octubre en http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20RIVERA%
20VALENZUELA%20VERGARA%20trabajadores%20subjetivacion%20politica.pdf
Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos.
Sampieri, R. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Sapelli, C. (2005). Returns to Schooling and Income Distribution by Cohort in Chile: An Analysis Based on Synthetic Panel Data. Documentos de Trabajo 290. Santiago: Instituto de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Savage, M. (2003). Class analysis and social research. London: Taylor & Francis Group.
Stern, C.(1974). La Desigualdad Social: Teorías de la estratificación y movilidad sociales. México. Sepsetentas.
Sautu, R. (2003). Todo es Teoría: Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires.Lumiére.
Torche, F. (2006). Una clasificación de clase para la sociedad chilena. Revista de Sociología, (Nº 20), pp. 15-43.
Valles, M. (2003). Técnicas de Investigación Social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Wellmer, A. (1979). Teoría Crítica de la Sociedad. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

01-12-2015

Cómo citar

Vergara, H. R. (2015). Economía de mercado. Un factor de los procesos de movilidad social fallida de profesionales de estratos socioeconómicos medios de Santiago de Chile. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (V), 109–121. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/151

Número

Sección

Artículos Sección Libre