Glocalidades re-creativas. Ecología-política de la diferencia desde los caracoles zapatistas

Autores/as

  • Martha Angélica Soriano Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Resumen

En este artículo enfatizamos la importancia de lo que podríamos llamar glocalidades o localidades habitadas por las Juntas del Buen Gobierno ( JBG) de los caracoles zapatistas en tanto cruciales emplazamientos de vida para entender las implicaciones de los procesos de globalización. Ello con el fin de resaltar los diversos proyectos de resistencia descolonizadora en búsqueda de otra globalización donde imperen metabolismos socio-ecológicos más sensatos trazados bajo esquemas colectivos de apropiación, uso y gestión de ‘recursos’ guiados por una lógica de las necesidades y de carácter cada vez más local y regional. Para ello
se entreteje un bosquejo de los referentes teóricos que constituyen el campo de estudio en construcción de la ecología política con el fin de poner de relieve la especificidad que se plantea con el término ecología política de la diferencia (Escobar). Dando cuenta del papel estratégico que juega la región mesoamericana, donde se localizan los diversos proyectos de autonomía zapatista, para el ‘nuevo’ imperialismo de acumulación por despojo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán Achinte A. (2006). Conocimiento y lugar más allá de la razón hay un mundo de colores. En Albán Achinte A. Texiendo textos y saberes. Ed. Universidad del Cauca Alimonda Héctor. 2011. La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En Alimonda Hector, coord. La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Aubry A. (2006). Las tragedias del Soconusco. Retrospectiva y prospectiva histórica. Contrahistorias, No. 6.
Aubry A. (2005). La experiencia en Chiapas y la democracia intelectual. Contrahistorias, No. 4.
Aubry A. (2005). Los mensajes que la Historia le envía a Chiapas. Contrahistorias, No. 5.
Bartra Armando, OG. (2008). Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia. Red CLACSO.
Bartra Armando, OG., Grosfoguel, R. (2007). ‘Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico’ en Castro-Gómez S., Grosfoguel R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar
Delgado-Ramos GC. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política?. Nueva Sociedad, No. 244, Marzo-Abril. (Por ser publicado)
Delgado-Ramos GC. (2011). Common goods, socio-ecological metabolism and the common future of humanity: a North/South Analysis, Rosa Luxemburg Foundation Brussels, Rome, 28-29 Abril.
Delgado-Ramos GC, Romano MS. (2011b). Plan Colombia e Iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna.
Delgado-Ramos GC. (2009). Cuestión Ambiental. En: Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe. España: Akal / CLACSO.
Delgado-Ramos GC. (2004). Plan Puebla Panamá, hidroelectricidad y medio ambiente. El cotidiano. UAM-Azcapotzalco, México, Vol. 19, No. 123, enero-febrero.
Delgado-Ramos GC. (2002). Biopiracy and Intellectual Property as the basis for biotechnological development: The case of Mexico. En International Journal of Politics, Culture and Society, Vol. 16, No. 2, Winter.
De Vos, J. (2004). La memoria interrogada. Desacatos. No. 16.
De Vos, J. (1998). El mundo maya rebelde. Arqueología mexicana, Vol. 6, No. 32.
Dussel, E. (2007). El <<giro descolonizador>> desde el pueblo y hacia la <<segunda Emancipación>> (1959) en Política de la Liberación. Historia Mundial y crítica. Madrid: Trotta.
Enlace Zapatista, Comunicados CCRI- CG del EZLN. Ellos y nosotros, (2013). http://enlacezapatista.ezln.org.mx/
Escobar, A. (2012). Post-extractivismo y pluriverso. ALAI, año XXXVI, No. 473.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciónes globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escobar, A. (2008). Introduction. Regions and places in the global age. En Territories of difference, place, movements, life, redes. Durham & London: Duke University Press.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales contra la globalización. En Más allá del tercer mundo, globalización y diferencia. Bogotá: ICAHN.
Escobar, A . ---. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En
http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/Globalizaci_n_y_desarrollo.pdf
EZLN. Documentos y comunicados Vol. 1. (1994). México D. F.: Era
Fals-Borda, O. (1980). El problema de como investigar la realidad para transformarla. Cuadernos de la educación (Caracas), No. 74.
Fischer-Kowalski, M, Haberl, H. (2000). El metabolismo socioeconómico. Ecología Política, No, 19.
Florescano, E. (2001). Memoria indígena. Un nuevo enfoque sobre la reconstrucción del pasado. Trayectorias, año III, No. 4/5, Septiembre.
Florescano, E. (2000). La visión del cosmos de los índigenas actuales. Desacatos, No. 5.
García Rolando. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Ed. Gedisa.
Grosfoguel, R, Walter Mignolo. (2008). Intervenciones decoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa, No. 9, julio-diciembre, pp. 29-37.
Grosfoguel, R. (2007). Decolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En Castro-Gómez S., Grosfoguel Ramon. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Grosfoguel. R. (2006). Actualidad del pensamiento de Aimé Césaire: redefinición del sistema mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial en Césaire Aimé, Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Gonzalez Casanova, P.---. Los “caracoles” zapatistas: redes de resistencia y autonomía (ensayo de interpretación)
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y la justicia ecológica. Tabula Rasa, Bogotá Colombia, No. 13, julio-diciembre.
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo acumulación por desposesión. Bs. As. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/social/harvey.pdf
Lamus Canavate. (2006). La cultura como lugar en/de disputa semiótica y política: la (im) pertinencia de los estudios culturales para el pensamiento crítico latinoamericano. En Albán Achinte Adolfo. Texiendo textos y saberes. Ed. Universidad del Cauca.
Lander, E. Eurocentrismo. Saberes modernos y naturalización del orden global del capital. coord. Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de estudios de Asia y África
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción, en Alimonda Héctor, Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO Bs. As.
Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Ambiente & Sociedade. No. 6-7 Campinas jan-june.
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdés.
Lenkersdorf, C. (2002). Aspectos de la educación desde la perspectiva maya-tojolabal. Reencuentro, 33.
Lenkersdorf, C. (2000). Nosotros otra realidad. Comunicacao & política, Vol. 7, No. 2.
Lenkersdorf, C. (1992). El quinto centenario de ignorancia. Estudios ecuménicos, No. 30.
León-Portilla, M. (1997). Pueblos originarios y globalización. Cuadernos americanos, Vol. 4, No. 64.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, Bogotá-Colombia, No. 9, julio-diciembre, pp. 61-72.
Martinez Alier, J. (2011). Hacía una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes No. 9, mayo-septiembre.
Martinez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Dialnet, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, No. 103.
Martinez Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 5, No. 13.
Mignolo, W. (2004). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. En. Dube Saurabh, Dube Ishita Banerjee y Mignolo Walter., coord. Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de estudios de Asia y Africa.
Mignolo, W. (2003). Globalization and the geopolitics of knownledge. The role of humaties in the Corporate University. Nepantla:Views from South, enero.
Nuñéz Rodriguez, V. (2008). Territorio maya-tojolabal: la visión del “otro”. Estudios latinoamericanos, nueva época, No. 22, julio-diciembre, pp. 79-97.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America. En http://www.unc.edu/~aescobar/wan/wanquijano.pdf
Sexta declaración de la selva lacandona, CCRI- Comandancia general del EZLN, junio (2005).
Toledo, VM. El otro zapatismo. Luchas indígenas de inspiración ecológica en México. Ecología Política, No. 18, pp. 11-22.
Varela, FJ. (2005). Conocer. Barcelona: Editorial Gedisa.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, No. 9, julio-diciembre.

Descargas

Publicado

28-05-2014

Cómo citar

Soriano Sánchez, M. A. (2014). Glocalidades re-creativas. Ecología-política de la diferencia desde los caracoles zapatistas. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, (II), 104–115. Recuperado a partir de https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/123