Desde el 14 de octubre, Chile se ha visto envuelto en una oleada de protestas que han llamado la atención de todo el mundo. El origen de las mismas fue el descontento estudiantil ante el alza en las tarfias del sistema público de transporte. No obstante, con el transcurrir de los días, diversos actores se han sumado a las movilizaciones, introduciendo un conjunto heterogéneo de demandas que revelan la molestia de generaciones de chilenas y chilenos frente a décadas de creciente desigualdad y de ocupación neoliberal de sus sueños y esperanzas de justicia social.
Hasta el 28 de Octubre, y según datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se registran 3.535 personas detenidas y 1.132 heridas en hospitales. Asimismo, el INDH viene llevando a cabo 120 acciones judiciales, de las cuales 76 son querellas por torturas y 18 por violencia sexual. Oficialmente, el Ministerio del Interior informa que 20 personas han fallecido en el marco de las protestas.
La multitudinaria marcha del 25 de octubre en la Plaza Italia, en la capital chilena, es una clara evidencia del despertar de un pueblo. Luego de una semana del inicio de las protestas, el presidente Piñera levantó el toque de queda y el estado de excepción. Igualmente, Piñera propuso una agenda social y realizó una serie de cambios en su gabinete.
Hoy las movilizaciones continúan. La sociedad chilena quiere un país diferente y eso pasa por la destitución del presidente y todo su gabinete, y la realización de una Asamblea Constituyente.
Desde la Red Nacional e Internacional de Académicos e Investigadores en Biopolítica, Ciencias Sociales y Humanidades nos envían una Declaración Pública con la cual nos solidarizamos completamente. A continuación reproducimos el texto del comunicado:
Declaración Pública frente al Estado de Excepción y la Violencia Estatal en Chile
Red Nacional e Internacional de Académicos e Investigadores en Biopolítica, Ciencias Sociales y Humanidades.
Como Red Nacional e Internacional de Académicos e Investigadores en Biopolítica, Ciencias Sociales y Humanidades, manifestamos nuestro profundo rechazo al modo en que el actual Gobierno de Chile ha respondido al malestar social y las protestas que comenzaron el día lunes 14 de octubre de 2019.
El Gobierno ha decidido declarar el estado de excepción y el envío de militares a las calles, aduciendo como motivo, la situación de caos en que se encuentran los principales centros urbanos del país. Sin embargo, el accionar policial y de los militares, se ha dirigido selectivamente a criminalizar y reprimir la protesta social, confundiendo y desinformando a la opinión pública a través de los medios oficiales de comunicación.
Teniendo a la vista estos hechos, el actual Gobierno de Chile no ha hecho más que aplicar una estrategia securitaria que exhorta a la población a legitimar y solicitar el estado de excepción, de manera tal de sofocar las legítimas demandas de una sociedad que está diciendo basta al abuso y la legitimación sistemática de la desigualdad, llevándolos a privilegiar, en cambio, los problemas de seguridad personales y comunitarios.
Las protestas comenzaron por las acciones de resistencia de los estudiantes secundarios frente a un alza en el precio del transporte público. Progresivamente, se han sumado otros actores y actrices, visibilizando transversalmente un conjunto de exigencias que ponen en el centro de las protestas, el costo de la vida y el conjunto de las políticas neoliberales que han fracasado en garantizar derechos sociales básicos a la población, como salud, educación, vivienda y pensiones. En este sentido, entendemos que el actual estado de movilización y conflicto social en Chile, obedece a aspectos sociales, culturales, políticos, jurídicos y económicos, que configuran un régimen de abusos, corrupción e injusticias, perpetuado por más de 46 años, desde la última dictadura militar y consolidado durante los gobiernos de la Concertación.
El Gobierno de Chile, en cambio, se ha focalizado en reprimir la protesta y ha sido incapaz de dar solución a todos estos problemas, cuestión que hoy se expresa como enfrentamiento y conflicto, y que ya suma un centenar de personas muertas y heridas. Lo que comenzó como una reivindicación puntual y específica, en pocos días se ha revelado como un síntoma del estado de injusticias y abusos de un modelo de desarrollo que no consigue resolver los profundos problemas de desigualdad y exclusión por los que atraviesa la sociedad chilena.
Frente a esta inquietante e inaceptable situación, exigimos de forma inmediata:
- Cese del estado de excepción y el toque de queda, que nos ha devuelto a una dictadura cívico-militar, poniendo en serio riesgo nuestra precaria democracia. Se requiere el retiro inmediato de los militares de las calles. Nos parece inquietante que, pese a la experiencia de graves violaciones a los derechos humanos cometidos en dictadura, hoy se reediten experiencias institucionales similares, que no ofrecen las garantías mínimas de respeto, debido proceso y trato justo a las y los ciudadanos de Chile. A medida que avanzan los días, la represión se recrudece y hoy contamos con militares en cuyos procedimientos se presentan encapuchados, policía de civil y armada, sin identificación, deteniendo a personas en automóviles no institucionales, así como violencia completamente desproporcionada frente a una ciudadanía que protesta con consignas y pancartas.
- Proponemos a todas las fuerzas sociales, políticas e institucionales del país, avanzar hacia un proceso de destitución del presidente de la república, Sebastián Piñera, junto a todo su gabinete, frente a su incapacidad de resolver el conflicto, y proponer soluciones efectivas que contribuyan, decididamente, a mejorar las condiciones de vida de todas y todos los ciudadanos de Chile. Su completa ausencia de criterio, está conduciendo al país a una situación de conflicto inmanejable.
- Creación de una Comisión Independiente que investigue las violaciones a los derechos fundamentales ocurridos durante el estado de excepción. A la fecha, ya contamos con personas desaparecidas y múltiples denuncias de tortura y malos tratos por parte de la policía y el ejército.
- Avanzar hacia la constitución de un “nuevo acuerdo social” que no puede ser sino una Asamblea Constituyente, donde sea la voluntad popular la que decida los destinos del país. La actual Constitución Política de la República, es un instrumento ilegítimo, creado en dictadura, que hoy fundamenta la desigualdad, el estado de excepción y la represión hacia quienes se atreven a defender sus derechos entregados al mercado y convertidos en capacidad de consumo.
- Es necesario fortalecer todas las organizaciones sociales y de la sociedad civil, así como todas las formas de articulación del mundo académico, artístico e intelectual, con las luchas que hoy se erigen en nombre del costo de la vida y la democracia. Sólo la organización efectiva y la acción sistemática, permitirá poner fin al estado de excepción, la violencia estatal y proyectar las demandas de la ciudadanía hacia horizontes que garanticen sus derechos.
- Finalmente, hacemos un llamado enérgico a la ciudadanía, y sus órganos culturales y políticos, a asumir una postura de alerta vigilante frente los destinos del estado de excepción permanente en el país. En este sentido, nuestro llamado es a defender la democracia social y política ante la amenaza evidente de una asonada autoritaria en el país.
24 de octubre de 2019, Chile
- Eduardo Peñafiel Lancellotti, Universidad de Chile
- Cristóbal Durán Rojas, Investigador Independiente, Chile
- Miguel Valderrama, Investigador Independiente, Chile
- José Miguel Garay Rivera, Universidad Andrés Bello, Chile
- Daniel Miño, UMCE, Chile
- Caterine Galaz Valderrama, Universidad de Chile, Chile
- Raúl Acevedo, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
- Daniel Santibáñez Guerrero, Universidad de Chile, Chile
- Jonathan Duarte Reyes, Universidad San Sebastián, Chile
- Gloria González, Universidad de Los Lagos, Chile
- Rodrigo Karmy Bolton, Universidad de Chile, Chile
- Cristian Ricardo Ojeda Rodríguez, Investigador Independiente
- Mariana Mora Bayo, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México
- Jazmin Lizarraga, Universidad Autónoma de México, México
- Débora Fernández, UMCE y CERES – ONG (Centro de Estudios de la Realidad Social), Chile
- Diego Carvajal, Universidad Católica, Chile
- Juan Pablo Sánchez Sepúlveda, Universidad de Chile, Chile
- Mauricio Amar, Universidad de Chile, Chile
- Dênis Lopes de Matos, Universidad de Chile, Chile
- Beatriz Podestá, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
- Francisco Javier Cortázar, Universidad de Guadalajara, México
- Antonio Fuentes Díaz, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, México
- Edgardo Íñiguez Rodríguez, Universidad de Guadalajara, México
- Rogelio Luna Zamora, Universidad de Guadalajara, México
- Lucía Mantilla, Universidad de Guadalajara, México
- Flavio Meléndez Zermeño, Universidad de Guadalajara, México
- Rocío Moreno Badajoz, Universidad de Guadalajara, México
- Luis Eduardo Rivero Borrell Zermeño, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México
- Rocío Moreno Badajoz, Universidad de Guadalajara, México
- Mariana Valdebenito, Universidad de Santiago de Chile, Chile
- Kimberley Pérez Lutz, Investigador Independiente
- Alina Peña Igüarán, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México
- Luciano Sáez Fuentealba, Investigador Independiente
- Iván Torres Apablaza, Universidad de Chile, Chile
- Jorge Vélez Vega, Universidad Autónoma de Querétaro, México
- Débora Grandón Valenzuela, Investigadora Independiente
- Anahí Gabriela González, Université París 8, Argentina
- Flor Angélica Hermida Miralrio, Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Rodolfo Morrison, Universidad de Chile, Chile
- Pedro E. Moscoso-Flores, Investigador Independiente
- Gabriel Abarca Brown, King’s College London, UK
- Jason Torres, Investigador Independiente
- Hernán Orozco, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile
- Javiera Rojas Rivera, Investigadora Independiente
- Cláudia Linhares Sanz, Universidade de Brasília, Brasil
- Davi Maranhão De Conti, Universidade Federal de Goiás, Brasil
- Rodrigo Valenzuela, Colectivo PreTexto, Argentina
- Ammann Ana Beatriz, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- Francisca Garat Pey, Universidad de Santiago de Chile, Chile
- Luca De Vittorio, Universidad de Chile, Chile
- Ricardo Baquero, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Miguel Vicuña Navarro, Investigador Independiente
- Renzo Filinich Orozco, Universidad de Valparaíso, Chile
- Benjamin Varas, Investigador Independiente
- Rodrigo Andrés Azócar González, Universidad Andrés Bello, Chile
- Arthur Arruda Leal Ferreira, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
- María Fernanda Varela Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Camilo Manzo, Universidad de Chile, Chile
- Diego Rivera López, Universidad de Valparaíso, Chile
- María D. Torres A., Doctorante en Ciencias Sociales en Estudios territoriales, Universidad de Los Lagos, Chile
- Mónica Palacios, Universidad de Santiago de Chile, Chile
- Andrés Zamorano, Universiodad Arcis/ Universidad de Chile, Chile
- Juan Gonzalez Lopez, Universidad de Chile, Chile
- Fernanda Bywaters, Investigadora Independiente
- Jorge Olivares-Rocuant, Universidad de Chile, Chile
- Jorge Gutiérrez Pizarro, Investigador Independiente
- Valeria Vargas Nocetti, Investigador Independiente
- Marcela Apablaza Santis, Universidad Austral de Chile, Chile
- Tomas Peters, ICEI – Universidad de Chile, Chile
- Ramiro Paz Martínez, Institución Educativa Oficial Agustín Nieto Caballero, Colombia
- Silvia Grinberg, Universidad Nacional de an Martín, Argentina
- Constanza Gálvez, Investigadora Independiente
- Martin Díaz, Universidad Nacional del Comahue, Argentina
- Andrés Fuentes, Universidad de Chile, Chile
- Jesús Vidal, Centro de Investigación en Psicología Clínica y Psicoterapia, Chile
- Marcos Nalli, Universidade Estadual de Londrina, Brasil
- Sônia Camargo, Secretaria Estadual de Educação do Estado do Paraná, Brasil
- Javier Molina Johannes, Investigador Independiente
- Denise Portinari, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil
- Santiago Arcila Rodríguez, Investigador Independiente
- Simone Wolfgang, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
- Yolanda Gloria Gamboa Muñoz, Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
- Alexandre Bonetti Lima, Universidade Estadual de Londrina, Brasil
- Gabriela Meneghelli, Investigadora Independiente
- Diana Espejel, Universidad Autónoma Metropolitana, México
- Karina Escudero Espejel, Investigadora Independiente
- Cristian Ricardo Ojeda Rodríguez, Doctorante en Ciencias Humanas Universidad Austral de Chile, Chile
- Mirla Utreras, Socióloga
- Gabriel Vilarinho, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
- María José Poblete, Universidad de Chile, Chile
- Lupicinio Íñiguez-Rueda, Universitat Autónoma de Barcelona, España
- David Sebastian Contreras Islas, Universidad Autónoma Metropolitana, México
- Sferco Senda, Conicet, Argentina
- Jorge Rafael Renard, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil
- Martha Lievano Franco, Investigadora Independiente
- Guiomar Rovira, Universidad Autónoma Metropolitana, México
- Olga Quintero, Investigadora Independiente
- Tatiane de Andrade, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
- Marx José Gómez Liendo, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela
- Sonia Serrano Rivera, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico
- Francisco Álvarez Jiménez, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, hile
- Tomás Baquero, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Alejandra Torres, Universidad Autónoma de Madrid, España
- Juan Zamorano, Investigadora Independiente
- Eleonora Corace, Università degli studi di Messina, Italia
- Mayra Terrones Medina, Docente
- Eleonora Corace, Università Degli Studi Di Messina, italia
- Jenny Cubells Serra, Universitat Autònoma de Barcelona, España
- Juan Muñoz Justicia, Universitat Autònoma de Barcelona, España
- Matilde Orlando, Università Degli Studi Di Messina, Italia
- Hugo Ortega Gómez, Investigador Independiente
- Joan Pujol Tarrés, Universitat Autònoma de Barcelona, España
- Guilherme Altmayer, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
- Andrea Calsamiglia, Universitat Oberta de Catalunya, España
- Soledad Martinez Labrin, Universidad del Bío -Bio, Chile
- Márcia Rosane Junges, Universidad de Vale do Rio dos Sinos, Brasil
- Alejandro Zaballos, Universidad Autónoma de Barcelona, España
- Delio Atuesta-García, Investigador Consultor Independiente
- Penélope Peralta Furet, Espacio Seguro: Centro de apoyo LGBTI+ y Género, Chile
- Andrea Potestà, Investigador Independiente
- Juan Alegria Licuime, Universidad Central de Chile, Chile
- Mauro Benente, Universidad Nacional de José C. Paz, Argentina
- Orazio Irrera, Université Paris 8 – Collège international de philosophie, Francia
- Jonnefer Francisco Barbosa, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Chile
- Mariana Gálvez Ramírez, Universidad de Santiago de Chile
- Haroldo de Resende, Universidade Federal de Uberlândia, Brasil
- Peter Pal Pelbart, Pontificia Universidade Catolica de São Paulo, Brasil
- Alessandro Francisco, Centro Universitário Assunção, Brasil
- Rosimeri de Oliveira Dias, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
- Jesús Hernández Jiménez, Investigador Independiente
- Iván Dalmau, Universidad Nacional de San Martín – CONICET, Argentina
- Raúl Villarroel, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Chile
- Laura Llevadot, Universidad de Barcelona, España
- Juan Pablo Arancibia Carrizo, Universidad de Santiago de Chile, Chile
- Adán Salinas Araya, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
- José Ignacio Scasserra, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Claudia Calquin, Universidad de Santiago de Chile, Chile
- Miguel Ángel Carrasco García, Universidad Austral de Chile, Chile
- Maurizio Lazzarato, Investigador Independiente, Italia
- Hugo Sir, Universidad de Chile, Universidad Paris 8, Colectivo Vitrina Dystópica, Chile
- Iván Pincheira, Universidad de Academia de Humanismo Cristiano, Chile
- Leandro Dri Manfiolete Troncoso, Universidad Austral de Chile, Chile
- Andrea Fagioli, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
- Rosana Velasquez, Investigadora Independiente
- Cristina López, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
- Susana Murillo, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Sebastian de la Fuente Espinoza, Universidad Diego Portales, Chile
- Makarena Arancibia, Investigadora Independiente
- María Emilia Tijoux Merino, Académica Universidad de Chile, Chile
- César Candiotto, Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Brasil
- Luciana Alvarez, Investigadora Independiente
- Darwin Rodríguez Suazo, Al Aire Libro Editorial, Chile
- Rodrigo Castro Orellana, Universidad Complutense de Madrid, España
- Carolina Rojas Flores, Doctoranda, Universidad Austral de Chile, Chile
- Carolina Vega Ramírez, Universidad Austral de Chile, Chile
- Gabriela Seghezzo, Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA CONICET, Argentina
- Morgana Domênica Hattge, Universidade do Vale do Taquari, Brasil
- Adrian Cangi, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Jean Tible, Universidade de São Paulo, Brasil
- Javier Alvarez Reyes, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
- Cynthia Vergara, Universidad Austral de Chile, Chile
- Jordan Martínez, Universidad Alberto Hurtado, Chile
- Giulia De Luca, Periodista, Italia
- Fredi Everardo Correa Romero, Universidad La Salle Bajio, México
- Cristina Oyarzo Varela, Universidad de Santiago, Universidad Andrés Bello, Chile
- Luis Felix Blengino, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Pamela Gutiérrez Monclus, Universidad de Chile, Chile
- Pablo Martín Méndez, Universidad Nacional de La Plata – CONICET, Argentina
- Marcelo Lara, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- José Alberto Romaña Díaz, Doctorante Universidad del Valle de Taquari, Brasil
- Nicolás Fuster Sánchez, Investigador Independiente
- Nicolás Gayol, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
- María Cecilia Tosoni, Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
- Daniel Osorio Tamayo, Universidad del Rosario, Argentina
- Fabiána Bertolissio, Docente, Argentina
- Ramón Beviglia, Investigadora Independiente
- Cecilia Fideleff, Investigadora Independiente
- Pilar Albertín Carbó, Universidad de Girona, España
- Paula Villa, Investigadora Independiente
- Violeta Purán Rosas, Facultad de Derecho Universidad de Chile, Chile
- María del Carmen Calgaro, Docente, Argentina
- Carla Oliver, Investigadora Independiente
- Edgar Giovani Rodriguez Cuberos, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombia
- Dias, Luciano, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
- Maria Florencia Lombardo, Investigadora Independiente
- Marcelo Raffin, Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina
- Anahi Espindola Perez, Benemertita Universidad Autónoma de Puebla, México
- Alejandra Sabogal Rengifo, Investigadora Independiente
- Alejandro Kaufman, Investigador Independiente, Argentina
- Creston Davis, The Global Center for Advanced Studies, EE.UU
- Heinrich Hort, Investigador Independiente
- Stefan Winter, Investigador Independiente
- Sebastian Derien, Investigador Independiente
- Diego Buttigliero, Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, China
- Alejandra Bettaglio, Investigadora Independiente
- Pedro Figueroa Rodríguez, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
- Rodrigo Navarrete Saavedra, Instituto de Psicología, Universidad Austral de Chile
- Francisco Alberto Ruay Sáez, Universidad de Chile, Chile
- Mikki Schindler, Investigador Independiente
- Pastor Cea, Universidad de Aysen, Chile
- Monica Stival, Universidade Federal de São Carlos, Brasil
- Paulina Mendoza, Universidad de Guanajuato, Brasil
- Pablo Miguez, Universidad Nacional de San artín, Argentina
- Ali Mohi, Investigador Independiente, Italia
- Carolina Franch Maggiolo, Académica Universidad de Chile, Chile
- Miquel Domènech, Universitat Autònoma de Barcelona, España
- María Fernanda de la Torre Robles, Investigadora Independiente
- Andrea Martín Muñoz de Cote, Universidad de Guanajuato, México
- Roberto López Andaur, Investigador Independiente
- Adriana Espindola Correa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
- Juan Manuel Gasca, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
- Joel Feliu, Universitat Autònoma de Barcelona, España
- Andrea Cavalletti, Investigador Independiente
- Preston Price, Global Center for Advanced Studies, EE.UU
- Francisco González Castro, Global Center for Advenced Studies, EE.UU
- Donatella Di Cesare, Sapienza Università di Roma, Italia
- Omar Heffes, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Alexandre Ficagna, Univerdade Estadual de Londrina, Brasil
- Luz María Muñoz de Cote, Investigadora Independiente
- Marco Díaz Marsá, Universidad Complutense de Madrid, España
- Giuseppe Buondonno, Investigador Independiente, Italia
- Andrea Rapini, University of Modena and Reggio Emilia, Italia
- Alberto Toscano, Goldsmiths, University of London, UK
- Fabio Raimondi, Investigador Independiente, Italia
- Miguel Angel Sahagún Padilla, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
- Luz M. Martínez, Universidad Autónoma de Barcelona, España
- Liliana Ferraru, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Alessandro Soares da Silva, Universidade de São Paulo, Brasil
- Benjamín Varas, Investigador Independiente
- Guadalupe Meza Lavaniegos, Mitoteros de Guanajuato, México
- Camila Contreras, Universidad Austral de Chile, ChileGu
- Elizabeth Virginia García Flores, Investigadora Independiente
- Germán Ulises Bula Caraballo, Investigador Independiente
- Robinson Torres Salinas, Universidad de Concepción, Chile
- Abel Rubén Hernández, Universidad de Guanajuato, México
Saludos, desde la ciudad de los Teques, estado Miranda, Venezuela.
Una vez leído el documento, me hago solidario con lo que en el esta expresado y manifiesto mi interés en firmar mi respaldo a esta declaración. ¡Viva el pueblo de Chile!, ¡viva la lucha libertaria de los pueblos del mundo!.
Msc. Sociología y desarrollo Humano.
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos «Cecilio Acosta» UPTAMCA