Desde el Consejo Editorial de Iberoamérica Social nos congratulamos de presentar un número más de este proyecto que apuesta por la visibilidad de estudios críticos de y para la región.
Además de ello, este número es particularmente importante porque es el primero que se genera a partir de una temática libre, esto es, invitando a enviar contribuciones desde el amplio campo de las Ciencias Sociales. El hacer un número de temática general es relevante porque nos permite ampliar la mirada de las Ciencias Sociales sin restringirlo a temáticas que, en algunas ocasiones, son trabajadas por contadas personas; así, este número nos muestra una cantidad de visiones que abonan a la construcción del conocimiento científico-social.
En este sentido, las investigaciones aquí presentadas abordan diferentes fenómenos que nos muestran no solo la complejidad de la realidad social, sino las fronteras que poco a poco se difuminan entre las diferentes Ciencias Sociales. Construir puentes entre las ciencias más que muros nos permitirá enriquecer el quehacer de los científicos sociales en aras de crear, ampliar y cuestionar el conocimiento actual.
En algunos casos, los trabajos publicados en este número confluyen por el área temática, por la estrategia metodológica empleada o por el propio fenómeno que abordan. Esto demuestra cómo un mismo objeto de estudio tiene diversas aristas desde las que puede ser analizado. Por ejemplo, en un campo centrado en la comunicación, los productos audiovisuales y las representaciones sociales se encuentran los trabajos de Lisandra Leyva Ramírez y de Abdelhak Hiri.
Mientras que Lisandra se avoca a distinguir la construcción estética de la narrativa cinematográfica en una casa productora cubana, para con ello reconocer la dimensión humanista y feminista en sus productos culturales, Abdelhak se enfoca en analizar las representación mediática que se construye en la prensa latinoamericana sobre Marruecos y sus habitantes; entre sus hallazgos, Abdelhak explica que estas representaciones se encuentran sesgadas dado que el origen de las fuentes de información son las agencias internacionales europeas, lo cual predefine dichas representaciones que son replicadas por la prensa regional.
Por su parte se encuentra la investigación de Mary Castillo, quien recupera los conceptos relacionados a la decepción democrática para establecer un diálogo crítico sobre las nuevas manifestaciones sociopolíticas que apelan al retorno conceptual y empírico de la soberanía del pueblo en el Estado Liberal. También en el campo de la democracia, pero en sintonía con la Comunicación y su manifestación tecnológica, se encuentra el trabajo de Miryam Edith Barón, donde se analiza de manera profunda la noción de e-participación con el objetivo de identificar sus ventajas y limitaciones para su uso como categoría de análisis. En ambos casos, se hace explícita la necesidad de (re)pensar la democracia, sus fundamentos y sus transformaciones por las condiciones sociales actuales.
En otro tenor, se encuentra la investigación de Marisol Arrieta, quien realiza un análisis de las formas en que el estigma se manifiesta a través de las normas morales, económicas y coloniales impuestas en la vida cotidiana. Mediante el análisis que realiza sobre una novela caribeña, Marisol encuentra un lugar de enunciación que visibiliza al Caribe, pero también muestra cómo desde la literatura existe un proceso de presentación y representación de la realidad social.
Por su parte, Jairo Marcos se encarga de reflexionar teórica y filosóficamente sobre los Foros Sociales Mundiales y los buenos vivires como manifestaciones desde el Sur Global para pensar un mundo-otro. La reflexión que realiza el autor recupera las nociones de Butler y Quijano para identificar sus elementos constitutivos y de qué manera adquieren relevancia para el ser-hacer la diferencia.
En otro sentido va el trabajo de José Edimar de Souza, quien analiza las experiencias pedagógicas en una localidad dentro del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil. Este trabajo muestra el vínculo existente entre la vivencia cotidiana y la práctica pedagógica para observar los cambios y retos alrededor de la dinámica social y los procesos locales de emancipación. También en el ámbito escolar, pero desde la experiencia sobre las y los niños que trabajan en la calle y estudian, se encuentra el trabajo de Rocío Fatyass. En su investigación recupera la experiencia de niñas y niños de barrios de la provincia de Córdoba, Argentina. Mediante un trabajo etnográfico la autora encuentra que la estructura social y las formas de violencia se articulan de manera negativa sobre estos infantes; no obstante, es justamente este contexto desde donde las y los niños en esta situación han creado prácticas de agencia y resistencia para continuar con su día a día.
Además de los artículos científicos que se encuentran en este número de Iberoamérica Social, se encuentra una columna hecha por parte de compañeros pertenecientes a uno de los Grupos de Trabajo que se han creado recientemente para consolidar las redes académicas que se han ido construyendo en años de existencia; así, en dicho apartado se muestran los intereses del Grupo de Trabajo Re-SISTE Iberoamérica y la orientación epistémica que desean fortalecer.
Con todas estas aportaciones, miradas y estudios se ha construido este nuevo número de Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales; esperamos que el contenido sea de interés y que se difunda entre las diversas comunidades de investigadores, estudiantes, instituciones, organizaciones y activistas; este es el interés de quienes participamos en este proyecto para continuar posicionando a Iberoamérica Social como un referente para el conocimiento crítico de y para esta región.
Equipo Editorial