DescargarAimee Zambrano Ortiz
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
aimeezambrano@gmail.com

Epidemias en Venezuela

La invasión, conquista y colonización de nuestro territorio originario, generó grandes transformaciones en el campo demográfico, debido a la introducción por parte de los europeos de enfermedades totalmente desconocidas por las y los indígenas. La presencia de esos grupos étnicos, y a partir de 1514, de grupos africanos, implicaron el traslado de sus enfermedades características a nuestro continente, tal como destacan algunos historiadores como Archila Farías.

En el caso de los europeos, estos transmitieron patologías como el paludismo, la peste, la lepra, la fiebre tifoidea, la tosferina, la difteria, el sarampión, la varicela, la rabia canina y la viruela.

El pueblo africano, importó a las nuevas colonias la fiebre amarilla, la bilharziasis, anquilostomiasis, oncocercosis, filariasis y malaria. Los barcos que transportaban a los esclavos, también sirvieron de puente para la llegada de ratas, ratones, pulgas, piojos, garrapatas, zancudos y otros animales que eran transmisores de enfermedades desconocidas.

Igualmente, las y los indígenas nativos también transmitieron sus dolencias a estos nuevos habitantes, entre ellas: buba, carare, leishmaniasis tegumentaria, tripanosomiasis americana, micosis profunda y otras más (cf. Silva Alvarez, 1997). Esta unión entre los diversos grupos, produjo un irremediable intercambio de nuevos cuadros infecciosos, estando las y los habitantes indefensos por no poseer la protección natural necesaria, provocando epidemias mortales. Así comienza la historia de las epidemias en las colonias americanas.

Siglo XVI

Pandemia Siglo XVI1565

Se creó el primer hospital para enfermos aquejados del mal de San Lázaro (lepra) en Barquisimeto.

1580

Primera epidemia de viruela registrada por los cronistas, la cual asoló a grupos enteros de indígenas.

1588

Segunda epidemia de viruela.

1598- 1599

Tercera y cuarta epidemia de viruela.

Siglo XVII

Pandemia Siglo XVIISe contaron trece brotes epidémicos de viruelas.

1611

El Cabildo y el Gobernador establecieron en el Puerto de La Guaira, inspecciones sanitarias a los barcos, por ser la principal entrada para las enfermedades.

1612

Apareció el sarampión en las poblaciones del Orinoco.

1623

Brote de viruelas en la costa de Morón, originado por un desembarco clandestino de esclavos, y que se extendió en los valles de Aragua, La Guaira y Caracas.

1626

Primer caso de lepra en Venezuela de la cual fue víctima el Gobernador de la Provincia Don Pedro Gutiérrez De Lugo.

1648

Primera epidemia de peste registrada en Venezuela, ocurrió en la isla de Margarita.

1658

Llegó la peste a Caracas matando a un 25% de la población, unas 10.000 defunciones aproximadamente.

1692

El sarampión exterminó en pocos días al pueblo de Pozuelos.

1693

Llegó el sarampión a Caracas proveniente del Oriente.

Se implementó un degredo en los valles de Aragua y un cordón sanitario entre Caracas y La Guaira.

1694- 1696

Llegaron las epidemias de viruela y fiebre amarilla a Caracas. La tasa de mortandad por fiebre amarilla fue tan alta, que los cadáveres de los enfermos se enterraron en los campos.

Llegó la epidemia de escorbuto a Venezuela.

1698

Primera muerte por tuberculosis (éticos).

Siglo XVIII

Pandemia Siglo XVIII1737

Entrada de esclavos con viruela a la Provincia de Venezuela.

1739

Gran epidemia de viruelas en la ciudad de Nueva Barcelona.

1753

Es creado el hospital para enfermos de lepra llamado San Lázaro, en el ángulo de la  esquina San Lázaro, actualmente La Hoyada, la cual se encontraba en los límites de la ciudad.

1756- 1757

Fueron registrados varios brotes de “calenturas” en Caracas, matando individuos de las tropas españolas que se encontraban en la ciudad, más los de La Guaira, Coro y Puerto Cabello. El término “calenturas” incluía varios tipos de enfermedades como el paludismo, calentura amarilla, calentura pajiza, vómito negro, vómito prieto, calentura de Barbados, etc.

1762

Epidemia de fiebre amarilla en el Valle de Aroa donde murieron gran parte de sus habitantes.

1763-1765

Ocurrió la epidemia más grave de viruelas de ese siglo, la cual se prolongó por varios años incrementando así la tasa de mortalidad, hablándose de un aproximado de 6.000 a 10.000 muertes nada más en la ciudad de Caracas.

1766

Se erigió un nuevo hospital para leprosos en la zona ubicada al noroeste de la ciudad, y que corresponde a lo que es actualmente Sarría.

Epidemia de fiebre amarilla en Coro.

1769

Fue utilizada la variolización (inoculación de pus de una vaca enferma con viruela) por Don Juan Perdomo. Este método se volvió famoso en Caracas. La medida permitió un mayor control de los efectos fatales de la epidemia de viruela.

1775

Fue dominada la epidemia de viruelas en Caracas.

El Dr. Campins y Ballester le propuso a la corona la creación del Protomedicato en Caracas.

1794

Brotes de fiebre amarilla en la ciudad de Puerto Cabello.

1796

Existencia del “cuarto de los éticos” (enfermos de tuberculosis) en el Hospital de la Caridad, en Caracas.

Siglo XIX

Pandemia Siglo XIX1801

La gran mayoría de los buques eran puestos en cuarentena o degredados.

1802

Comienzan a elaborarse informes sobre la cantidad y el estado en el que se encontraban algunos enfermos de lepra.

Existencia de una gran cantidad de enfermos leprosos en el pueblo de Macarao.

Comenzó la reclusión de los enfermos en el Hospital de San Lázaro de Caracas.

El Dr. Josef María Herrera, Don José Cabrera y José Domingo Díaz fueron los médicos encargados de los casos relativos a la fiebre amarilla, ellos analizaron las causas de esta enfermedad, asociándola al mal estado de la comida y el agua.

1803

Los degredos (espacios de reclusión de enfermos contagiosos) fueron mejorados, según algunas recomendaciones: que estuvieran a un cuarto de legua de las poblaciones y caminos públicos, en sitios boscosos y altos, que las casas fueran ventiladas y estuvieran ahumadas con pólvora o bosta, libre de comunicación con las personas sanas.

Ocurrió una epidemia de “calenturas” en el pueblo de La Guaira.

Epidemia de paludismo en Venezuela.

1804

Es señalada una epidemia de fiebre amarilla en la ciudad de Caracas.

Llegó a Venezuela la Expedición Real de la Vacuna, dirigida por Francisco Javier de Balmis. Esta expedición partió del puerto de La Coruña, a bordo de la corbeta María de Pita, en 1803, llevando consigo el “fluido” que inmunizaba contra la viruela. Este buque debía llegar a La Guaira, pero llegó primero a Puerto Cabello el 20 de marzo de 1804.

Inició la vacunación contra la viruela en Caracas. Estuvieron 48 días en estas tierras, dejando como legado la protección de una población superior a las 100.000 personas, y fue constituida la Junta Central de la Vacuna.

1808

La Junta Central de la Vacuna dejó de funcionar, por 4 años vacunó a unas 104.700 personas (el país tenía para esa época un estimado de 975.000 habitantes).

1826

Epidemia de fiebre amarilla.

1827

Fue creada por decreto del Libertador Simón Bolívar, la Facultad Médica de Caracas.

1839

Epidemia de fiebre amarilla.

1850

Epidemia de fiebre amarilla.

1854

Epidemia de cólera morbus o asiático en Venezuela. La enfermedad llegó desde Trinidad a bordo del barco Integridad y se expandió con velocidad hasta Barrancas, terminó con la vida de 1.509 personas en Margarita y Cumaná.

El doctor Luis Daniel Beauperthuy, publicó en la Gaceta Oficial de Cumaná el descubrimiento del mosquito Aedes aegypti como vector principal de la fiebre amarilla y la malaria, sin embargo, sus hallazgos médicos fueron ignorados hasta 1891.

1855

La epidemia del cólera pasó por Carabobo y en Valencia y de allí llega a Caracas. El estimado de fallecidos en Venezuela es de más de 10.000.

1857- 1860

Epidemia de fiebre amarilla.

1864

Epidemia de fiebre amarilla.

1867

El doctor Luis Daniel Beauperthuy fue nombrado médico del Hospital de Lázaros, y organizó un pequeño hospital privado para el tratamiento de la lepra.

1869

Epidemia de fiebre amarilla.

1883

El Dr. Herrera Vegas propuso la creación de un instituto que se encargase de la producción de vacuna antivariólica, pero su idea no fue acogida favorablemente.

1885

Epidemia de fiebre amarilla.

1890

Epidemia de fiebre amarilla.

1891

Se inauguró el Hospital Vargas, decretado en 1888.

1895

La empresa editora de la revista venezolana El Cojo Ilustrado, inició una suscripción popular con el objeto de recoger fondos para la creación de un Instituto donde se preparase, además del suero antidiftérico de Roux, todo aquello que la nueva ciencia de la inmunidad prometía.

1897

 El presidente Joaquín Crespo decretó la construcción del edificio que albergaría al Instituto Pasteur y cuyo objetivo sería los estudios de Microbiología.

1898

Se desató una epidemia de viruela en Venezuela, y el Instituto Pasteur logró producir en sólo cinco meses alrededor de 150.000 tubos de vacuna que fueron distribuidos por el gobierno, así como vacunar unas 30.000 personas.

Siglo XX

Pandemia Siglo XX1900

Se constituyó en Carora la “Compañía Anónima Proveedora de suero Antidiftérico”.

Ocurrió una epidemia de viruelas en Táchira y en Caracas.

1904

Hasta esta fecha funcionó el Instituto Pasteur de Caracas.

1908

Apareció la peste bubónica por primera vez en Venezuela, los primeros casos aparecieron en La Guaira y luego la enfermedad pasó a Caracas.

Rafael Rangel dirigió la campaña de defensa contra la epidemia de peste bubónica.

1909- 1910

Reapareció la peste bubónica en Caracas.

Se creó la Comisión de Higiene Pública.

1911

Reapareció la peste bubónica en Caracas.

1912

Reapareció la peste bubónica en Caracas.

Se creó en Venezuela la primera Ley de Sanidad.

1914

Reapareció la peste bubónica en Caracas.

1916

Reapareció la peste bubónica en Caracas.

La Fundación Rockefeller creó una Comisión Especial de Fiebre Amarilla que visitó los puertos más importantes de América Latina, entre ellos La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo.

1918

Reapareció la peste bubónica en Caracas.

Aparición de epidemia de la gripe española en Venezuela. Solo en Caracas fallecieron 1.665 personas.

Se realizaron campañas y se hace pública la información sobre la epidemia de gripe española, e incluso se crea La epidemia febril de Caracas, una especie de periódico científico.

Se creó la Oficina Central de Sanidad Nacional.

Epidemia de fiebre amarilla.

1919

Reapareció la peste bubónica en Caracas y en los Valles del Tuy del estado Miranda. Se impulsó una campaña contra ratas y pulgas que se extendió a todas las regiones limítrofes.

Se comienzan a editar los Anales de la Dirección de Sanidad Nacional en donde se divulgaban datos sobre todas las enfermedades y sus afecciones a nivel nacional.

Siguió la epidemia de gripe española en Venezuela. El total de fallecidos entre octubre de 1918 y diciembre de 1919 fue de 23.318 personas.

1920

Hasta 800 muertes por la epidemia de gripe en el estado Monagas.

1923

El gobierno venezolano emitió un decreto denominado el Saneamiento de Los Llanos de Venezuela, por medio del cual se ordenaba el tratamiento del paludismo, la anquilostomiasis y la “epizootia de la derrengadera”.

1928

Los exámenes practicados para el estudio de la anquilostomiasis dieron resultados positivos en un 70% de casos en los valles centrales.

Se publicó “la primera encuesta malariomérica de reconocimiento” en la cual identificaron a los anofeles transmisores en las regiones del país.

1935

Más del 50% de las muertes eran causadas por enfermedades infecciosas entre las cuales la tuberculosis, el paludismo, la disentería y diarreas concentraban la más alta proporción, con una esperanza de vida de 38 años.

1936

Se creó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el Instituto Nacional de Higiene, y se erige el Hospital Antituberculoso de El Algodonal.

1950

Nacionalización de los hospitales, que hasta entonces corrían a cargo de las administraciones regionales.

1956

Se erradicó el virus de la viruela Venezuela.

Se realizaron las primeras campañas contra la malaria y la tuberculosis.

1989

Primera epidemia de Dengue Hemorrágico en Venezuela. Se registraron 12.000 enfermos y 70 fallecidos menores de 15 años.

1993 -1994

Epidemia de sarampión con 38.000 casos y 124 muertos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó la campaña nacional de vacunación de “puesta al día”, se logró una cobertura del 98%.

Siglo XXI

Pandemia Siglo XXI2009

Pandemia de influenza A (H1N1).

2013- 2014

Aparición de la fiebre chikungunya.

Pandemia de influenza A (H1N1).

2015

Aparición del virus Zika.

2019

Aparición del COVID- 19

Bibliografía

Barboza L. Dinámica histórico-social y políticas de salud en Venezuela durante las décadas centrales del siglo XX (1909-1960). 2012; 50(3).

Briceño-Iragorry, L. & González, M. (2017). La salud pública en Venezuela, su evolución histórica, estado actual y propuestas.

Martin-Frechilla, J. (2008). El dispositivo venezolano de sanidad y la incorporación de los médicos exiliados de la Guerra Civil española. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(2), 519-541.

Soyano, A. “Albores de la inmunología en Venezuela” Revista de la sociedad venezolana de historia de la medicina. V. 60. No 1-2. 2011.

Suarez, J. A., Naranjo, L., & Viera, C. T. (2002). El Sarampión en Venezuela. Vitae, (11).

Zambrano, A. (2007) La ciudad enferma: Preocupación y medidas sanitarias del Cabildo caraqueño durante la segunda mitad del siglo XVII (tesis de pregrado). Universidad Central de Venezuela, Caracas.

¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!

Te prometemos por la justicia social que nunca te enviaremos spam ni cederemos tus datos.

Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *