La reciente celebración del día del periodista en Guatemala nos obliga a reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en un panorama tremendamente conflictivo y cargado de amenazas como el que se observa en ese país centroamericano, pero también en muchos otros alrededor del mundo. Quienes nos hemos desempeñado en este oficio sabemos, por experiencia, la envergadura de las trampas en la búsqueda de la verdad y hasta dónde se puede obtener información de calidad. Pero esto no afecta solo a los periodistas; también para la sociedad la ruta está plagada de obstáculos: se puede ir uniendo fragmentos de información para armar el rompecabezas, pero siempre faltan las piezas indispensables, esas que podrían dar una pista sobre las causas y las consecuencias de los fenómenos que nos rodean.
Los medios de comunicación –garantes de uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático- se han ido transformando en enormes monopolios cuyos intereses corporativos marginaron, de una vez y para siempre, su responsabilidad social y su misión de garantizar no solo la libertad de prensa, sino también el derecho ciudadano a la información. Esta ruta, aparentemente inevitable por la necesidad de contar con los ingresos de la publicidad comercial y condicionada por intereses particulares, ha causado un impacto negativo en su labor informativa, pero también en la integridad de las estructuras democráticas y en la manera como las sociedades se ven inducidas a tomar posición frente a los hechos políticos, económicos y sociales que les conciernen.
Ante esta realidad, los medios alternativos -cuya presencia abunda en el mundo digital- se han transformado en una solución parcial e indudablemente valiosa para quienes buscan conocer aquello que los grandes medios suelen callar por presión de los gobiernos o por defender posiciones e intereses de grupo. Esto resulta especialmente notorio en la cobertura de acontecimientos de enorme trascendencia como las protestas masivas contra gobiernos dictatoriales y corruptos alrededor del mundo, así como fenómenos de histórica data: el racismo, la visión sobre las migraciones, la discriminación por género, la naturalización de la pobreza, los femicidios y la criminalización de las organizaciones y líderes populares.
Sin embargo, estos medios alternativos solo son un paliativo cuya presencia alcanza a una élite educada y con acceso a la tecnología. En la marginación y la oscuridad quedan las grandes masas de población sometidas a la constante invasión de mensajes interesados a través de la televisión y la radio, los instrumentos de conexión con el mundo más eficientes y también los más peligrosos cuando no están comprometidos con su misión por la búsqueda y difusión de la verdad. La influencia de estos medios coludidos con los centros de poder resulta, entonces, un auténtico hachazo sobre el centro mismo de la democracia y la vida institucional de las naciones, incluso en aquellas que presumen de desarrollo, como sucede con las grandes cadenas noticiosas del primer mundo.
La palabra, ese auténtico milagro capaz de traducir las ideas para compartirlas con otros, es un instrumento cuyo poder no es valorado en toda su dimensión. Por ello, usarla de manera responsable, asumir con ello el compromiso de respetar la verdad y transmitirla a la sociedad a pesar de las presiones en contra, es un acto de fe en sociedades profundamente heridas por la traición de sus líderes y por la incalificable institucionalización de la mentira.
El milagro de la palabra no ha sido valorado en toda su dimensión.
Lo mismo que usted critica sucede en los países que usted defiende, y con mayor dramatismo y crueldad; porque en Cuba, Venezuela, Nicaragua, China o Norcorea no existen: la libertad de prensa, la libertad de expresión ni asociación, solo por citar algunas. En consecuencia, ni siquiera existen recursos paliativos de carácter comunicacional para que la población pueda informarse.
Finalmente, «el milagro de la palabra» en esos países de raigambre totalitaria y gramsciana ni siquiera existe alguna posibilidad de que la verdad sea develada.
Santiago, Chile.
En relación a la comunicación en Venezuela el debate va mas lejos, transciende lo cotidiano. ejemplo:
El cristiano da la limosna y espera la bendición de su dios «por sus pecados», es aceptable y luchamos juntos por un fin común unión y respeto bajo la diversidad.
El humanista da apoyo y espera la emancipación del hombre, ya que «no tiene dioses a los cuales temer» más que sus hermanos de lucha revolucionaria.
El debate comunicacional alternativo se centra en «La revolución venezolana y Continental» es de conciencia transformadora de todos y todas, en una sola unidad, por la Paz y consolidación del sueño de Bolívar, Chávez, Fidel (…) y que hoy conduce nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro hacia la Patria Grande del Continente LA.
NUESTRA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA HOY TRANSCIENDE LO LOCAL, Y VAMOS A LO CONTINENTAL, y MUNDIAL, YA QUE ES UN PUEBLO FORMADO E INFORMADO Y QUE VA APRENDIENDO CADA DÍA MAS, DE NUESTRO CONTINENTE Y EL MUNDO.
NO CAE EN LA DIATRIBA DE INFORMAR O NO INFORMAR, INVESTIGA, DISCUTE Y PROPAGA PARA EL DEBATE DIARIO.
En el caso de nuestro medio Alternativo la consiga es ¡Ni guerra entre pueblos! ¡Ni Paz entre clases! estos son los niveles que hoy discutimos en Venezuela abiertamente y sin censura
Medio Alternativo ¡EpaParroquia! parroquia El Recreo D.C.