
Este artículo aborda algunas de las políticas públicas que han desencadenado procesos de deforestación y conflictos de carácter socioambiental en la Amazonía del departamento del Caquetá (Colombia). Para tal efecto se toman dos de los enfoques teóricos de la ecología política: uno neomarxista, que pone énfasis en la forma en que la Amazonía caqueteña se ha insertado históricamente en el mercado global de commodities, incluyendo la influencia político económica sobre los patrones de deforestación de la frontera, el desarrollo de conflictos socioambientales bajo la estructura de clases y la generación de una distribución ecológica desigual en el marco de una geografía estratificada; y otro posestructuralista, a partir del cual se analizan las narrativas del desarrollo y del desarrollo sustentable presentes en documentos de política nacional y regional.