Del arte político a la opción Decolonial en el arte contemporáneo Guatemalteco

Portada V edici

En el año 2010 la curadora e investigadora Kency Cornejo visitó Guatemala como parte de su investigación para doctorado  “Desobediencia Visual: La Geopolítica del arte experimental en Centroamérica 1990 al presente”, en ese entonces ella organizó una serie de entrevistas y visitas a los distintos estudios de artistas para conocer más sobre nuestro trabajo. Personalmente para esa fecha yo me consideraba una artista de posguerra, y consideraba que mi trabajo tenía una fuerte carga política de género  por los roles asignados a la mujer en la sociedad y de crítica al neocolonialismo. Sin embargo mi conocimiento teórico sobre el término Decolonial, Estéticas Decoloniales y estudios Postcoloniales era bastante escaso así como el de los demás artistas locales. En su visita lo que quedó en mi memoria fue la invitación por parte de ella a acercarme a estos estudios. Así fue como me adentré en este pluriverso teórico. Kency Cornejo (2013) señala que “For years, artists Benvenuto Chavajay, Sandra Monterroso, Ángel Poyón, Fernando Poyón and Antonio Pichillá have challenged colonialist notions of Indigenous peoples as mere silent sources of inspiration. Similar to what Walter Mignolo has termed a “locus of enunciation”[1] (p. 1).

Movilidades míticas y (auto)referenciales: cultura, identidad y migración en “Odisea” (Teatro de los Andes, 2008)

María Aimaretti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. m.aimaretti@gmail.com Recibido 16 Abril – Aceptado 11 Mayo   Resumen: Desde la década del ochenta Bolivia vivió un éxodo masivo de su población tanto a países limítrofes, como a angloparlantes y europeos. Las medidas económicas neoliberales impulsadas a mediados […]

Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia

En el presente artículo se muestra la destacada práctica que ha desarrollado la Musicoterapia en intervenciones con adolescentes en los ámbitos educativo y clínico. Asimismo, se plantea el trabajo en la profundización de la expresión emocional como fin esencial y conducente al abordaje de aspectos como autoconocimiento, comunicación, relaciones interpersonales, resolución creativa de conflictos y manejo del estrés. Se considera el panorama mundial actual en que nos encontramos insertas e insertos como organismo total y dentro de este contexto la fuerza característica presente en la adolescencia, focalizada como núcleo potencial individual y colectivo. Asimismo, se plantea la Musicoterapia como vía para la promoción, prevención y rehabilitación del bienestar humano.

Migración internacional y pueblos indígenas. Cruzando variables. Un análisis desde la experiencia con migrantes aymaras-quechuas residentes en Buenos Aires

En este artículo relaciono dos fenómenos-variables que hasta hoy -salvo por un número reducido de investigaciones- han sido enfocados de forma aislada: Migración internacional y Pueblos Indígenas. Mientras la migración internacional hoy es abordada por el conjunto de las ciencias sociales (Arango, 2003, p. 1), los indígenas, sujetos de estudio centrales de la antropología, también comienzan a ser investigados desde otras disciplinas. En este contexto, identifico cuatro problemas teórico-metodológicos para analizar-definir a los migrantes indígenas que atraviesan los estados-naciones que históricamente han habitado. Dichas dificultades han generado un análisis fraccionado entre ambos fenómenos-variables, condición innegable en el tratamiento de los migrantes internacionales aymara-quechuas radicados en Buenos Aires.

Derechos humanos y soberanía en el escenario intercultural: un horizonte de emancipación y autonomía

En este escrito se propone una reflexión sobre el paso de las restricciones comunitaristas a la visión de la interculturalidad, con Kymlicka y Bondia, desde la cual cabe asumir los derechos humanos como límites-ejes del diálogo entre culturas. Se trae la discusión que Karlsson planteó contra la aparente resolución de la tensión entre derechos humanos y soberanía popular, en Held y Habermas, para mostrar que el interrogante compartido por multiculturalistas y comunitaristas acerca de la compatibilidad entre el reconocimiento de autonomía a las comunidades minoritarias y los derechos humanos, es una paradoja que también está pendiente de ser resuelta por la misma sociedad occidental, y por tanto no puede ser un filtro deslegitimador que resucite el viejo paternalismo liberal, en desmedro de las reivindicaciones de los colectivos. Finalmente, se indica que la concepción emancipadora de los derechos humanos, puede construir un nuevo vínculo entre éstos, la soberanía y la autonomía, pues así los individuos y las comunidades no se ven precisados a renunciar a ellos como condición para dialogar, y a su vez son medios de expresión de las reivindicaciones jurídico-políticas de los grupos culturales.

Expulsados de España: el retorno forzoso de migrantes ecuatorianos en situación irregular

Adriana Jarrín Morán. Grupo de investigación sobre Inmigración, Mestizaje y Cohesión Social (INMIX). Universidad autónoma de Barcelona, Barcelona, España. adrianajarrin@gmail.com Recibido 16 Abril – Aceptado 22 Mayo   Resumen: Los retornos forzosos han constituido un procedimiento estructural del control de los flujos migratorios, sin embargo, es un aspecto sobre el cual se ha indagado escasamente. […]