CARACTERÍSTICAS DE LA CONVOCATORIA/FUNDAMENTACIÓN
Esta Convocatoria busca profundizar el conocimiento sobre los sistemas previsionales de América Latina y el Caribe, sus características generales, aquellos elementos que mantienen o agudizan la desigualdad entre sus beneficiarios, los factores que excluyen a amplios sectores de la población del derecho a la previsión social y entender las causas que explican la crisis de sustentabilidad que atraviesan muchos de ellos.
El derecho a la previsión social, entendido como la garantía de protección social y bienestar que asiste a todos los trabajadores y trabajadoras al momento de la vejez o ante situaciones de incapacidad, goza de reconocimiento constitucional en la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe. Cuenta también con reconocimiento internacional, por ejemplo, a través del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pero el reconocimiento normativo suele ser insuficiente cuando no existen mecanismos que garanticen de manera real y efectiva el goce de un aporte jubilatorio que permita alcanzar una situación de bienestar.
Entendemos por situación de bienestar aquella que trasciende la mera satisfacción de necesidades básicas y que permite tanto alcanzar una inclusión plena en la vida económica, social y cultural del trabajador y la trabajadora como así también mantener la posición alcanzada durante su período de actividad. En ese sentido, las variables de exclusión y desigualdad deberán relacionarse con la posibilidad de alcanzar ese bienestar y no simplemente con la percepción de jubilaciones que sirvan como “alivio a la pobreza” de la población en situación de vejez y/o incapacidad.
Los sistemas jubilatorios, por otra parte, no son ajenos a la realidad que viven los trabajadores y trabajadoras en actividad, donde el desempleo, el subempleo y el empleo no registrado, así como la incertidumbre sobre el futuro del trabajo que supone la robotización y la incorporación de inteligencia artificial, son variables que impactan tanto en sus posibilidades de financiamiento como en la capacidad del trabajador de reunir los requisitos para acceder al mismo. Estas y otras variables, como el aumento en los índices de longevidad, obligan a repensar el diseño de los sistemas previsionales de modo de garantizar su sustentabilidad en el tiempo.
Pero siempre que se analice un sistema previsional desde la perspectiva de los y las beneficiarias, debe considerarse como objetivo principal el de garantizar el bienestar de los mismos y no el uso de los fondos previsionales como vía de acumulación financiera. En ese sentido, la apuesta es pensar alternativas superadoras a la crisis que enfrentan los sistemas actuales dentro de un esquema público, estatal y solidario, para lo cual se deben considerar vías de financiamiento que involucren no sólo aportes de trabajadores/as y empleadores/as sino también del propio Estado.
Informes: clacsoclate@clacso.edu.ar
FECHA DE CIERRE: 14 DE AGOSTO DE 2017