Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo (FCPyS-UNCuyo). Becario de CONICET.
Estudiante de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, investigador y docente en la FCPyS-UNCuyo. Mendoza, Argentina.
Los proyectos políticos-educativos de estos movimientos apuntan a poner en cuestión la pasividad hegemónica que la misma pedagogía tradicional les asigna bajo el imperio del capital.
En primer lugar, habría que decir que la cuestión del fin de la política o la ´desaparición´ de las clases trabajadoras como sujeto histórico en las ciencias sociales y cierta perspectiva teórica de los años ´80, estuvo ligada al auge del análisis de los “nuevos movimientos sociales” como “protagonistas privilegiados” de la protesta social contra el neoliberalismo.
Trabajaremos a partir de las luchas que nos esperan en Iberoamérica, sobre el conflicto social y las reinvenciones de los movimientos sociales-populares en este presente político de America Latina.
Teorías desde el norte Empezamos por el debate teórico. Como ya es conocido, el estudio de la movilización social adquiere -desde los años ´60 del siglo pasado- una impronta relevante en el cuerpo teórico de las ciencias sociales, dando lugar a nuevas teorías acerca de la sociedad civil((Gohn, María da Glória (1997) Teoria dos movimentos Sociais. Paradigmas clássicos e contemporáneos. São Paulo, Edições Loyola)), incluso llegando a proponer el fenómeno de los movimientos sociales como un sector o subsistema de lo social((Melucci, Alberto (1986) Las teorías de los movimientos sociales. Revista Estudios Políticos, num. 4-1, Centro Estudios Políticos – FCPyS- UNAM; pp. 92-101)). El deterioro de las condiciones de vida que sobrevienen a la consolidación del capitalismo, dieron lugar a […]
Repentinamente -o no tan inesperadamente- lo malo que intuíamos terminó por suceder. El desenlace político en Brasil((Brasil, América Latina y nuestro futuro https://iberoamericasocial.com/brasil-america-latina-y-nuestro-futuro/)), la penosa decadencia suramericana -salvo la persistencia de lucha boliviana- y la consolidación de la embestida geopolítica norteamericana a nivel general, han vuelto a sitiar los territorios latinoamericanos con eficacia una vez más. Lo político y lo social de manera amplia o lo electoral y las resistencias societales en un plano más restringido, suele ser apuntado por separado en el pesaje de los combates latinoamericanos. Todavía se lee en muchos analistas políticos disociar la dimensión política de las luchas sociales que significaron un rechazo popular masivo al plan de ajuste neoliberal en los 80 y 90, de […]
Hay dos ideas fuerzas que acompañan la amenaza fascista latente en este pedazo de Nuestra América: Una es, casualmente, el orden como forma de anular y reprimir las ideas libertarias, la otra es el progreso como avanzada imperialista sobre los bienes comunes de Brasil y America Latina.
Darle dimensión al dramático escenario de una posible victoria fascista en Brasil((No utilizamos aquí metáfora alguna para reasumir la noción de “fascismo”: el candidato de la derecha brasilera es literalmente una expresión acabada de un esperpento racista, totalitario, patriarcal y colonial que inicialmente debe considerarse una reactualización del nazifascismo en la fase histórica actual)) es, al menos, una de las posibilidades que tenemos, entre tanto intentamos por todos los medios ideológicos, políticos, sociales, virtuales… erosionar esta claudicación de futuro que representa un Bolsonaro en el poder. Brasil Sabido es que la democracia liberal-representativa en la que estamos insertos adolece de una legitimidad mínima que la absuelva en su historial de injusticias; de hecho una de las mayores conquistas del formalismo […]
Al ritmo de las actuales disputas y tensiones políticas que atraviesan todo el territorio de América Latina, los movimientos y organizaciones populares en Argentina y la región, recorren un nuevo periodo de resistencias sociales ante una nueva ofensiva reaccionaria a nivel continental. Tal como propone Miguel Mazzeo: «Estamos ante un nuevo episodio de la crisis del capitalismo dependiente en Nuestra América. Una crisis que está relacionada de manera directa con la crisis mundial del capital y con las modalidades que asume la acumulación en la fase de descomposición sistémica. La voracidad cada vez más descontrolada del capitalismo, acentuada en el mundo periférico, es una señal demasiado evidente como para pasarla por alto…»((Mazzeo, M (2018) ¿Es posible un nuevo “ciclo progresista” […]
El campesinado no solo se rebela a la normativa liberal dominante que lo apunta como obsoleto o en desuso, sino que asume la tarea política de luchar contra el capitalismo y la sociedad colonial.
El trabajo del movimiento campesino internacional por el derecho a la Tierra, el agua, las semillas y la soberanía alimentaria junto con la lucha por la reforma agraria popular, encarna en las organizaciones de La Vía Campesina uno de los símbolos de resistencia y lucha contrahegemónica más firme por parte de los movimientos sociales a escala global. A la globalización de la miseria y la desigualdad, La Vía Campesina opone la internacionalización de la lucha y la esperanza. Neoliberalismo y cuestión rural El recorrido histórico que transita el sistema económico a nivel general desde los años setenta en adelante, conocido con el nombre de “globalización”, se ha caracterizado -entre otras cosas- por el desmembramiento que se produjo de los Estados […]