
La idea de concebir lo social como un ente autónomo a lo natural ha sido una constante en buena parte de la tradición sociológica moderna hasta el día de hoy, atravesando distintas corrientes de pensamiento, como lo son el estructural funcionalismo, el estructuralismo, el marxismo, el interaccionismo simbólico, la fenomenología, la escuela de Frankfurt o el constructivismo social, las cuales han puesto a la división del trabajo, la lucha de clases, los procesos de racionalización, la diferenciación funcional, la autopoiesis o las relaciones interpersonales como principios subyacentes y explicativos de aquel dominio históricamente. Es así como tanto autores provenientes de la teoría sociológica clásica (Durkheim, Marx, Weber) como contemporánea (Bourdieu, Luhmann, Touraine) han construido categorías que han profundizado la dicotomía […]