Medidas Sanitarias ante las epidemias como estrategias de control social y cultural en Venezuela durante los siglos XVII, XVIII e inicios del XIX

La pandemia y el rol de las ciencias sociales - Iberoamérica Social, número especial 4

Durante los siglos XVII, XVIII y a principios del siglo XIX, la Capitanía General de Venezuela establecía una sociedad en la que se estaban gestando una serie de transformaciones de orden cultural relacionadas a la concepción de la salud, las enfermedades, el cuerpo y a las medidas para su control, impuestas por el estamento dominante. Estas medidas sanitarias pueden sintetizarse en los siguientes hitos: estrategias de control frente a las epidemias, la aparición de estudios médicos en universidades, los debates sobre la pertinencia de las inhumaciones en las iglesias y los problemas de salud pública generados por este tipo de prácticas.

Análisis de tendencias de la tasa de ocupación en el sector turístico de Santander – Colombia durante la emergencia sanitaria de la pandemia COVID-19 en el periodo marzo a junio 2020

Ocupación Santander

Las medidas de aislamiento adoptadas en respuesta a la pandemia del COVID-19 han golpeado duramente al sector turístico de Santander, que solía ser una promesa de prosperidad económica. En los años previos, el turismo había jugado un papel importante como un gran generador de puestos de trabajo en el departamento––tendencia que se vio interrumpida por las medidas de inmovilidad, que afectaron el mercado laboral del sector.

Las Epidemias en Venezuela

Epidemias en Venezuela

La invasión, conquista y colonización de nuestro territorio originario, generó grandes transformaciones en el campo demográfico, debido a la introducción por parte de los europeos de enfermedades totalmente desconocidas por las y los indígenas. La presencia de esos grupos étnicos, y a partir de 1514, de grupos africanos, implicaron el traslado de sus enfermedades características a nuestro continente, tal como destacan algunos historiadores como Archila Farías.

Los mass-media en las disputas sobre la naturaleza. Diseño teórico-metodológico para el estudio de la conflictividad socio-ambiental en la República Bolivariana de Venezuela, en fuentes hemerográficas digitales

Miradas y prácticas eco sociales en Iberoamérica - Iberoamérica Social XV

La comunicación es un aspecto importante en la definición de los debates sobre la conflictividad socio-ambiental, pues la misma tiene implicaciones políticas en la construcción de los términos de su comprensión y abordaje. Aun cuando existen diversas visiones de problema, causas y consecuencias en disputa, los términos de éstos dependen de la capacidad de agencia para posicionar determinados actores y lenguajes de valoración sobre la naturaleza en cuestión. Considerando que los conflictos se presentan como escenarios de disputas por el acceso, uso, y control de la naturaleza, donde existen choques entre los diversos intereses y valoraciones materiales y simbólicas sobre la misma y, reconociendo el rol de los medios de comunicación en la definición de estos debates sobre la opinión pública; este artículo propone una metodología para el estudio de la conflictividad socio-ambiental en Venezuela en fuentes hemerográficas digitales.

Naturalezas y territorialidades en disputa

Miradas y prácticas eco sociales en Iberoamérica - Iberoamérica Social XV

Los conflictos socioambientales son conflictos de poder sobre la naturaleza que llevan a cabo poderosas entidades corporativas y estatales. Conflictos por los modos de apropiación, ocupación y acaparamiento de territorios, así como de los bienes comunes naturales. Se trata de formas de apropiación que disuelven los metabolismos socioecológicos que no se reproducen ―aunque sea parcialmente― por el mercado y la lógica de la acumulación.