Efectos de los megaproyectos hidroeléctricos sobre la gastronomía indígena. El caso del municipio de San Felipe Usila en Oaxaca, México
El presente trabajo analiza el efecto de un megaproyecto hidroeléctrico en la gastronomía y alimentación del pueblo indígena chinanteco de San Felipe Usila, Oaxaca, México. Se parte de una investigación cualitativa con entrevista a profundidad previa de la autora, y en base a estudios sobre los impactos social y ecológico de las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, para confirmar el efecto de estas en la dieta chinanteca. Tal análisis se lleva a cabo desde la perspectiva de la ecología política y el concepto de lo biocultural, además supone una nueva configuración regional desde el concepto de “nueva ruralidad” como resultado de la transformación de los ecosistemas y por ende de la gastronomía y por efecto de los proyectos hídricos mencionados.
La normalidad racista del discurso público en México y el caso de Marichuy
La cuestión del racismo en la sociedad mexicana resulta bastante controvertida especialmente desde que la construcción de la cultura nacional posrevolucionaria se basó en el tópico de la existencia de una supuesta “raza mestiza mexicana”, justificación que a menudo encumbre discursos y prácticas discriminatorios consolidados. En el mes de octubre de 2017, con ocasión de las elecciones presidenciales arrancó la campaña de la aspirante a candidata independiente de origen indígena María de Jesús Patricio; la reacción pública, especialmente en las redes sociales, reveló el arraigo del racismo en la sociedad mexicana y sobre todo su nivel de aceptación y normalidad. A través del hilo conductor representado por las burlas y el escarnio público en contra de la precandidatura de Marichuy, se propone por lo tanto un análisis de los tópicos fundamentales del discurso discriminatorio y racista público en México.
¿Qué puede significar el agua?… ¿A qué puede reducirse?
Con la privatización del agua, las formas de relacionamiento/significación/consumo del vital líquido fueron trastocadas. Hoy en día México ostenta el primer lugar en el consumo de agua embotellada per cápita a nivel mundial, hecho que implica consecuencias fatales al ambiente y a la salud de las personas, lo que llevó a la elaboración del presente artículo. En éste se muestra, de manera no exhaustiva, cómo a través del tiempo el significado del agua ha ido transformándose. Las narrativas de las civilizaciones milenarias sugieren significados en torno a una episteme espiritual –en sus dimensiones vitalista/sagrada/metafísica–. Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad hubo una reconfiguración ontológica que implicó una ruptura epistemológica en los significados del agua. En tiempos recientes, un discurso privatizador, como el pronunciado por el Grupo Nestlé, ilustra cómo tal re-significación opera en torno a la unidimensionalidad cosificadora que caracteriza a la episteme moderna. En términos teóricos-metodológicos se retoma la dialéctica y la semiótica, y como categorías de análisis la episteme, la modernidad y la discontinuidad. Se incluye un apartado de consideraciones finales para apuntar acercamientos/reflexiones a los argumentos planteados, para repensar los distintos significados del agua.
Migración circular de trabajadoras mexicanas hacia Estados Unidos: desplazamientos territoriales y subjetivos
La retorica de la crisis económica global ha llevado a los Estados a aplicar políticas migratorias restrictivas, que criminalizan la migración, justifican la discriminación, la xenofobia y la violencia. La migración circular forma parte de la gestión de flujos migratorios y es fuente de alimentación de mano de obra internacional para la competitividad de las empresas.